Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL Echada

Zulema Yoma

El 12 de junio de 1990, Zulema Yoma es echada de Olivos por orden de su esposo, el presidente Carlos Menem, bajo la supervisión del brigadier Andrés Antonietti


El 12 de junio de 1990, Zulema Yoma fue echada de Olivos. Fue a la tarde, cuando intentó regresar a la residencia de Olivos, pero fue en vano. La escena, que pasaron por la televisión, se convirtió en un episodio dramático, pues había sido expulsada por orden de su esposo, el presidente Carlos Menem, bajo la supervisión del brigadier Andrés Antonietti, jefe de la Casa Militar. La quinta estaba poblada con fuerzas policiales, y Antonietti incluso se había armado con un aerosol paralizante, por si debía vencer la resistencia física de la primera dama.
Ella, decidida a resistir la expulsión, se vio persuadida por su hijo Carlos Júnior cuando este descubrió una ambulancia estacionada en la entrada. Temeroso de que su padre ordenara su internamiento en un psiquiátrico si provocaba un alboroto, Carlos Júnior la convenció de marcharse.
La amenaza no era infundada; en refriegas matrimoniales previas, se habían proferido amenazas de este tipo. Incluso, se le había atribuido a Zulema la afirmación de que su esposo había colocado un cocodrilo en la pileta para atacarla. El peronista también le había pegado muchas veces, dejándole la cara morada como consecuencia de los golpes.
En medio de la tensión, el hijo mayor de Zulema no dudó en reprochar públicamente a Menem su accionar: “Nos echaste como se echa a un perro”. Con el apoyo de sus hijos, ella se retiró de Olivos, lanzando acusaciones de corrupción hacia el presidente y su círculo cercano, mientras que más tarde denunciaría el "machismo recalcitrante" que percibía en el comportamiento de su esposo.
Menem, por su parte, se justificó desde las portadas de las revistas, declarando: “Entre la Patria y la familia, elijo la Patria”, pero el país, peronizado por completo ya para ese entonces no se le carcajeó en la cara.
El desalojo de Zulema y sus hijos no fue una medida repentina. Menem respaldó legalmente su decisión mediante el decreto 1026, que otorgaba al Presidente el exclusivo control sobre el acceso, permanencia y uso de las instalaciones de la residencia. Esta resolución había sido firmada diecisiete días antes del desalojo, el 26 de mayo de 1990.
Las razones detrás de la drástica decisión de Menem trascendían lo meramente conyugal; él sentía que Zulema intentaba influirlo políticamente. Algunas declaraciones públicas de ella, como acusaciones de corrupción dentro del gobierno, y sus relaciones cercanas con figuras como el coronel Mohamed Alí Seineldín, llevaron a Menem a alejarse definitivamente.
El matrimonio, que había sobrevivido durante veinticuatro años a riñas, separaciones y los romances extramatrimoniales de Menem, finalmente llegó a su fin. La separación se volvió inevitable tras el escandaloso desalojo de Zulema de la residencia de Olivos. Desde la edición 712 de mayo de 1990 de la revista “Somos”, que anunciaba "Menem se separa de Zulema", hasta su partida de Olivos el 16 de ese mes, el matrimonio llegó a su fin.
La relación tumultuosa entre Menem y Zulema había sobrevivido a múltiples desafíos. Se habían separado por primera vez en el verano de 1984, cuando Zulema buscó refugio en la casa del jefe de la Policía de La Rioja, Héctor García Rey, tras una golpiza de Menem. Sin embargo, incluso en medio de separaciones y escándalos, su relación continuó enredada en religión, amor, rencor, traición, política, violencia y perdón.
El divorcio entre Zulema y Menem se concretó en 1995, cuatro años después de que ella iniciara los trámites por "injurias graves e infidelidad". Pero este divorcio no marcó el final de su relación. Zulema estuvo junto a Menem hasta su fallecimiento el 14 de febrero de 2024, a los 90 años de edad. En los últimos tiempos, lo cuidó en su residencia de Belgrano, e incluso se rumoreó sobre un posible nuevo matrimonio.
A lo largo de los años, la relación entre ambos fue una historia de altibajos, marcada por el poder político, las pasiones personales y las luchas internas. Aunque su matrimonio terminó en la separación, su vínculo continuó dejando una huella indeleble en la historia política y social de Argentina.

Cuestión personal
Cuando en 1993 fue intervenida la provincia de Santiago del Estero, el brigadier Andrés Antonietti fue uno de los que andaba cerca de Juan Schiaretti, amparándolo desde las sombras, pues se trataba de un político joven e inexperto, pobre corderillo, que recién se estrenaba en la política grande. Cuando vino Menem al Congreso Eucarístico de Santiago, observé con mis propios ojos, en el aeropuerto de Mal Paso, que una morocha era acompañada por su cafisho, en espera de que Menem la requiriera —o no —según sus necesidades, informaban los custodios. El cafisho era Antonietti. Es decir, toda una vida dedicada a prepararse militarmente, para terminar siendo el proveedor de minas de un Presidente cualquiera.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2024, 7:08

    "Menem lo hizo"... y nadie lo deshizo. (Aplicable a muchas cosas).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...