Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL Echada

Zulema Yoma

El 12 de junio de 1990, Zulema Yoma es echada de Olivos por orden de su esposo, el presidente Carlos Menem, bajo la supervisión del brigadier Andrés Antonietti


El 12 de junio de 1990, Zulema Yoma fue echada de Olivos. Fue a la tarde, cuando intentó regresar a la residencia de Olivos, pero fue en vano. La escena, que pasaron por la televisión, se convirtió en un episodio dramático, pues había sido expulsada por orden de su esposo, el presidente Carlos Menem, bajo la supervisión del brigadier Andrés Antonietti, jefe de la Casa Militar. La quinta estaba poblada con fuerzas policiales, y Antonietti incluso se había armado con un aerosol paralizante, por si debía vencer la resistencia física de la primera dama.
Ella, decidida a resistir la expulsión, se vio persuadida por su hijo Carlos Júnior cuando este descubrió una ambulancia estacionada en la entrada. Temeroso de que su padre ordenara su internamiento en un psiquiátrico si provocaba un alboroto, Carlos Júnior la convenció de marcharse.
La amenaza no era infundada; en refriegas matrimoniales previas, se habían proferido amenazas de este tipo. Incluso, se le había atribuido a Zulema la afirmación de que su esposo había colocado un cocodrilo en la pileta para atacarla. El peronista también le había pegado muchas veces, dejándole la cara morada como consecuencia de los golpes.
En medio de la tensión, el hijo mayor de Zulema no dudó en reprochar públicamente a Menem su accionar: “Nos echaste como se echa a un perro”. Con el apoyo de sus hijos, ella se retiró de Olivos, lanzando acusaciones de corrupción hacia el presidente y su círculo cercano, mientras que más tarde denunciaría el "machismo recalcitrante" que percibía en el comportamiento de su esposo.
Menem, por su parte, se justificó desde las portadas de las revistas, declarando: “Entre la Patria y la familia, elijo la Patria”, pero el país, peronizado por completo ya para ese entonces no se le carcajeó en la cara.
El desalojo de Zulema y sus hijos no fue una medida repentina. Menem respaldó legalmente su decisión mediante el decreto 1026, que otorgaba al Presidente el exclusivo control sobre el acceso, permanencia y uso de las instalaciones de la residencia. Esta resolución había sido firmada diecisiete días antes del desalojo, el 26 de mayo de 1990.
Las razones detrás de la drástica decisión de Menem trascendían lo meramente conyugal; él sentía que Zulema intentaba influirlo políticamente. Algunas declaraciones públicas de ella, como acusaciones de corrupción dentro del gobierno, y sus relaciones cercanas con figuras como el coronel Mohamed Alí Seineldín, llevaron a Menem a alejarse definitivamente.
El matrimonio, que había sobrevivido durante veinticuatro años a riñas, separaciones y los romances extramatrimoniales de Menem, finalmente llegó a su fin. La separación se volvió inevitable tras el escandaloso desalojo de Zulema de la residencia de Olivos. Desde la edición 712 de mayo de 1990 de la revista “Somos”, que anunciaba "Menem se separa de Zulema", hasta su partida de Olivos el 16 de ese mes, el matrimonio llegó a su fin.
La relación tumultuosa entre Menem y Zulema había sobrevivido a múltiples desafíos. Se habían separado por primera vez en el verano de 1984, cuando Zulema buscó refugio en la casa del jefe de la Policía de La Rioja, Héctor García Rey, tras una golpiza de Menem. Sin embargo, incluso en medio de separaciones y escándalos, su relación continuó enredada en religión, amor, rencor, traición, política, violencia y perdón.
El divorcio entre Zulema y Menem se concretó en 1995, cuatro años después de que ella iniciara los trámites por "injurias graves e infidelidad". Pero este divorcio no marcó el final de su relación. Zulema estuvo junto a Menem hasta su fallecimiento el 14 de febrero de 2024, a los 90 años de edad. En los últimos tiempos, lo cuidó en su residencia de Belgrano, e incluso se rumoreó sobre un posible nuevo matrimonio.
A lo largo de los años, la relación entre ambos fue una historia de altibajos, marcada por el poder político, las pasiones personales y las luchas internas. Aunque su matrimonio terminó en la separación, su vínculo continuó dejando una huella indeleble en la historia política y social de Argentina.

Cuestión personal
Cuando en 1993 fue intervenida la provincia de Santiago del Estero, el brigadier Andrés Antonietti fue uno de los que andaba cerca de Juan Schiaretti, amparándolo desde las sombras, pues se trataba de un político joven e inexperto, pobre corderillo, que recién se estrenaba en la política grande. Cuando vino Menem al Congreso Eucarístico de Santiago, observé con mis propios ojos, en el aeropuerto de Mal Paso, que una morocha era acompañada por su cafisho, en espera de que Menem la requiriera —o no —según sus necesidades, informaban los custodios. El cafisho era Antonietti. Es decir, toda una vida dedicada a prepararse militarmente, para terminar siendo el proveedor de minas de un Presidente cualquiera.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2024, 7:08

    "Menem lo hizo"... y nadie lo deshizo. (Aplicable a muchas cosas).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...