Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Provincia

El nombre de la nueva provincia

El 20 de julio de 1951 la Cámara de Diputados de la Nación sanciona la ley que transformó los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco en provincias

El 20 de julio de 1951 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley que transformó los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco en provincias. Posteriormente, el 8 de agosto del mismo año, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó esta ley, que llevaba por número el 14037.
Bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, se envió el proyecto de ley al Congreso. Este proyecto fue impulsado por Eva Perón, quien, como presidente del Movimiento Peronista Femenino, presentó la propuesta al Senado de la Nación, citando su derecho a peticionar según el artículo 26 de la Constitución Nacional.
La ley establecía la convocatoria a una Convención Constituyente. Una vez reunida, la Convención sancionó la constitución pampeana y decidió, el 29 de enero de 1952, nombrar a la nueva provincia Eva Perón, en honor a la señora del Presidente. Así comenzó el proceso que culminó con la elección de Salvador Ananía como el primer gobernador.
La presentación de Eva Perón también reflejó el esfuerzo histórico de individuos y movimientos provincialistas a lo largo de varias décadas. En su nota, Eva Perón destacaba que ambos territorios ya habían cumplido con los requisitos para su provincialización según la ley 1532. Es crucial analizar los alcances de esta ley y el término "sobradamente" utilizado en su contexto.
La ley 1532, promulgada en 1884, creó los territorios nacionales y en su artículo 4 establecía que una gobernación con 60.000 habitantes, según el censo general y censos suplementarios, tendría derecho a ser declarada provincia argentina. Un informe del Boletín Demográfico Argentino indicaba que esta cifra se alcanzó en 1906, y el censo de 1912 confirmó 88.683 habitantes en La Pampa, cifra que aumentó a 101.338 en 1914.
A pesar de que se cumplían las condiciones, la ley no se aplicaba. Los primeros movimientos provincialistas identificaron que la resistencia provenía de grandes propietarios, principalmente de Buenos Aires, que temían mayores impuestos con la provincialización de La Pampa.
El 24 de noviembre de 1907, los pioneros de la autonomía se reunieron por primera vez en un salón en la esquina nordeste de la plaza Mitre (hoy San Martín) de Santa Rosa. En esa histórica reunión participaron figuras como Marcos Molas, Luis Rogers, Salvador Perez, Florentino Marquez, Cristóbal Rollino, Francisco Lemme, Crispiniano Fernández (h), Juan Cabrera, Lino Perez, Arturo Guevara, Luis Camussi, Juan Lorusso, Santiago Ortiz, Lucio Molas, Miguel Duarte, Arturo Castro, Máximo Viniegra, Eudoro Turdera y Pedro Médici.

Cuestión personal
En aquel tiempo el culto a la personalidad del Presidente de la Nación y líder de una fracción política, era una costumbre asfixiante. En La Pampa, había gente que vivía en la provincia Eva Perón, ciudad Eva Perón (actual Santa Rosa), barrio Eva Perón, calle Eva Perón.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

SANTIAGO DEL ESTERO San Francisco Solano

San Francisco Solano frente a la Celda Capilla Cómo fue la llegada del santo español a Santiago del Estero y los hechos maravillosos que se produjeron por su intercesión El padre Francisco Solano se puso en marcha hacia Santiago del Estero. Pero, antes, le preguntó a nuestro conocido testigo, Pedro de Vildósola, a la sazón un joven de menos de 20 años, pero ya con ganas de trotamundos, si quería acompañarlo. El joven aceptó la invitación y, pensando en su formidable apetito, se preocupó de las provisiones. Pero el Padre desatendió sus afanes, diciendo que “no era necesario y que Dios proveería”. Después de dos o tres buenas jornadas de camino y de 16 leguas de recorrido, llegaron al río Hondo -a poca distancia de la actual “Termas de Río Hondo”- que iba muy caudaloso, y no pudieron pasar. “El acompañante se afligió mucho, tanto por no traer provisiones como porque el paraje estaba infestado por una insoportable plaga de mosquitos, tanto que, para que las cabalgaduras no se escaparan, h