![]() |
El nombre de la nueva provincia |
El 20 de julio de 1951 la Cámara de Diputados de la Nación sanciona la ley que transformó los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco en provincias
El 20 de julio de 1951 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley que transformó los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco en provincias. Posteriormente, el 8 de agosto del mismo año, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó esta ley, que llevaba por número el 14037.Bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, se envió el proyecto de ley al Congreso. Este proyecto fue impulsado por Eva Perón, quien, como presidente del Movimiento Peronista Femenino, presentó la propuesta al Senado de la Nación, citando su derecho a peticionar según el artículo 26 de la Constitución Nacional.La ley establecía la convocatoria a una Convención Constituyente. Una vez reunida, la Convención sancionó la constitución pampeana y decidió, el 29 de enero de 1952, nombrar a la nueva provincia Eva Perón, en honor a la señora del Presidente. Así comenzó el proceso que culminó con la elección de Salvador Ananía como el primer gobernador.
La presentación de Eva Perón también reflejó el esfuerzo histórico de individuos y movimientos provincialistas a lo largo de varias décadas. En su nota, Eva Perón destacaba que ambos territorios ya habían cumplido con los requisitos para su provincialización según la ley 1532. Es crucial analizar los alcances de esta ley y el término "sobradamente" utilizado en su contexto.
La ley 1532, promulgada en 1884, creó los territorios nacionales y en su artículo 4 establecía que una gobernación con 60.000 habitantes, según el censo general y censos suplementarios, tendría derecho a ser declarada provincia argentina. Un informe del Boletín Demográfico Argentino indicaba que esta cifra se alcanzó en 1906, y el censo de 1912 confirmó 88.683 habitantes en La Pampa, cifra que aumentó a 101.338 en 1914.
A pesar de que se cumplían las condiciones, la ley no se aplicaba. Los primeros movimientos provincialistas identificaron que la resistencia provenía de grandes propietarios, principalmente de Buenos Aires, que temían mayores impuestos con la provincialización de La Pampa.
El 24 de noviembre de 1907, los pioneros de la autonomía se reunieron por primera vez en un salón en la esquina nordeste de la plaza Mitre (hoy San Martín) de Santa Rosa. En esa histórica reunión participaron figuras como Marcos Molas, Luis Rogers, Salvador Perez, Florentino Marquez, Cristóbal Rollino, Francisco Lemme, Crispiniano Fernández (h), Juan Cabrera, Lino Perez, Arturo Guevara, Luis Camussi, Juan Lorusso, Santiago Ortiz, Lucio Molas, Miguel Duarte, Arturo Castro, Máximo Viniegra, Eudoro Turdera y Pedro Médici.
Cuestión personal
En aquel tiempo el culto a la personalidad del Presidente de la Nación y líder de una fracción política, era una costumbre asfixiante. En La Pampa, había gente que vivía en la provincia Eva Perón, ciudad Eva Perón (actual Santa Rosa), barrio Eva Perón, calle Eva Perón.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
En aquel tiempo el culto a la personalidad del Presidente de la Nación y líder de una fracción política, era una costumbre asfixiante. En La Pampa, había gente que vivía en la provincia Eva Perón, ciudad Eva Perón (actual Santa Rosa), barrio Eva Perón, calle Eva Perón.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario