Ir al contenido principal

1833 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Alfred Nobel

El 21 de octubre de 1833 nace Alfred Nobel, químico, ingeniero, escritor, inventor, poeta y dramaturgo sueco

El 21 de octubre de 1833 nació Alfred Bernhard Nobel, en Estocolmo, Suecia. Fue un químico, ingeniero, escritor e inventor sueco, reconocido por haber inventado la dinamita y por su papel en el desarrollo de la industria armamentística. Durante su vida registró 355 patentes y fundó varias empresas, como Dynamit Nobel y Bofors, conocida por su papel en la fabricación de cañones y armamentos. También incursionó en la literatura, escribiendo poesía y obras de teatro. Murió el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia.
Hijo de Immanuel Nobel y Karolina Andriette Ahlsell, fue el tercer hijo de una familia numerosa que enfrentó dificultades económicas y, de los ocho hijos, solo Alfred y tres de sus hermanos lograron sobrevivir la infancia. A pesar de las penurias iniciales, el padre de Alfred, Immanuel, era un destacado inventor y empresario que utilizó un papel fundamental en la vida de su hijo.
La familia se mudó a San Petersburgo, Rusia, cuando Alfred tenía nueve años, en busca de mejores oportunidades. Immanuel tuvo éxito allí como fabricante de máquinas herramientas y explosivos, lo que le permitió brindar a sus hijos una educación de calidad.
Alfred, particularmente talentoso en ciencias, idiomas y humanidades, desarrolló desde joven una gran fascinación por la química, el campo en el que haría sus contribuciones más significativas.
Después de formarse en Rusia continuó su educación en diferentes países de Europa, y en 1863 regresó a Suecia. Allí, comenzó a investigar de manera más profunda el uso de la nitroglicerina como explosivo. La nitroglicerina, descubierta por el italiano Ascanio Sobrero en 1847, era extremadamente poderosa, pero su uso era peligroso debido a su inestabilidad. Nobel logró controlar su detonación mediante un sistema con un detonador de mercurio, inventado en 1865. Dos años más tarde, en 1867, desarrolló su invento más famoso: la dinamita. Esta nueva sustancia consistía en nitroglicerina absorbida en un material sólido y poroso, lo que la hacía más segura de manipular y reducir accidentes. Sin embargo, las explosiones accidentales que ocurrieron durante sus experimentos provocaron críticas, especialmente después de que su propio hermano Emil Muriera en un incidente relacionado con ella.
A pesar de los contratiempos, continuó perfeccionando sus explosivos y expandiendo sus negocios. Desarrolló nuevas fórmulas, como la gelignita, patentada en 1876, que era más potente y estable que la dinamita, lo que facilitó su uso en actividades como la minería y la ingeniería. Nobel también inventó la balistita, un precursor de la pólvora sin humo que se sigue utilizando en la actualidad como propulsor de cohetes.
Estas invenciones, aunque lo hicieron millonario, también contribuyeron a su deterioro de la salud debido a su constante exposición a productos químicos peligrosos.
Fue un hombre polifacético y solitario, que nunca se casó ni tuvo hijos. Aunque mantuvo varias relaciones amorosas a lo largo de su vida, ninguna fue plenamente satisfactoria. Una de sus relaciones más notables fue con Bertha von Suttner, pacifista austriaca que trabajó brevemente como su secretaria antes de casarse con otro hombre. A pesar de su breve interacción, mantuvieron una larga correspondencia, y se cree que Bertha influyó en su percepción sobre el uso pacífico de sus invenciones.
Era también un hombre inquieto, viajaba constantemente por Europa para supervisar sus negocios en diferentes países. Desde 1873 hasta 1891, residió en París, ciudad desde la cual manejaba gran parte de sus operaciones comerciales, aunque mantuvo casas en otros lugares, como Suecia. En 1894, adquirió Bofors, una empresa sueca que inicialmente producía hierro y acero, pero que Nobel la transformó en un importante fabricante de armamento. Esta transición de Bofors marcó otro capítulo en la contribución de Nobel a la industria bélica.
En sus últimos años continuó experimentando con explosivos y otros inventos, a pesar de sufrir varios problemas de salud. En 1895, fundó la empresa Elektrokemiska Aktiebolaget (EKA) en Suecia, la cual más tarde formaría parte de la multinacional AkzoNobel, otra empresa que mantiene parte de su nombre y legado.
En cuanto a su obra literaria, escribió poesía y prosa en varios idiomas. Su pieza más conocida es la tragedia en prosa Nemesis, basada en la historia de Beatrice Cenci, un episodio histórico que también inspiró la obra The Cenci de Percy Shelley. Sin embargo, Nemesis fue considerada escandalosa y blasfema en su época; gran parte de la tirada fue destruida, aunque algunas copias sobrevivieron. Esta obra fue publicada póstumamente en varios idiomas.
Hombre que tuvo profundas convicciones personales, estas evolucionaron con el tiempo. Criado como luterano, asistía regularmente a la Iglesia de Suecia en el extranjero mientras vivía en París. Sin embargo, en su juventud se volvió agnóstico y más tarde en su vida se inclinó hacia el ateísmo, aunque continuó donando generosamente a la iglesia.
Murió el 10 de diciembre de 1896, a los 63 años, en su casa de San Remo, Italia, a causa de una hemorragia cerebral. Pasó sus últimos días en la llamada "Villa Nobel", una residencia situada en las colinas con vistas al mar Mediterráneo. Aunque su vida estuvo marcada por la innovación y la fortuna, también se caracterizó por un profundo sentido de soledad.
Tuvo una vida llena de logros científicos, pero al mismo tiempo, su implicación en la creación de productos que alimentaron la industria bélica lo hizo objeto de críticas y cuestionamientos morales, dejándolo como una figura compleja y multifacética en la historia.
El premio Nobel es un galardón que se entrega todos los años para reconocer a personas o instituciones que han hecho investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de su vida.​
Fue instituido en 1895 como última voluntad de Nobel.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...