Ir al contenido principal

1833 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Alfred Nobel

El 21 de octubre de 1833 nace Alfred Nobel, químico, ingeniero, escritor, inventor, poeta y dramaturgo sueco

El 21 de octubre de 1833 nació Alfred Bernhard Nobel, en Estocolmo, Suecia. Fue un químico, ingeniero, escritor e inventor sueco, reconocido por haber inventado la dinamita y por su papel en el desarrollo de la industria armamentística. Durante su vida registró 355 patentes y fundó varias empresas, como Dynamit Nobel y Bofors, conocida por su papel en la fabricación de cañones y armamentos. También incursionó en la literatura, escribiendo poesía y obras de teatro. Murió el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia.
Hijo de Immanuel Nobel y Karolina Andriette Ahlsell, fue el tercer hijo de una familia numerosa que enfrentó dificultades económicas y, de los ocho hijos, solo Alfred y tres de sus hermanos lograron sobrevivir la infancia. A pesar de las penurias iniciales, el padre de Alfred, Immanuel, era un destacado inventor y empresario que utilizó un papel fundamental en la vida de su hijo.
La familia se mudó a San Petersburgo, Rusia, cuando Alfred tenía nueve años, en busca de mejores oportunidades. Immanuel tuvo éxito allí como fabricante de máquinas herramientas y explosivos, lo que le permitió brindar a sus hijos una educación de calidad.
Alfred, particularmente talentoso en ciencias, idiomas y humanidades, desarrolló desde joven una gran fascinación por la química, el campo en el que haría sus contribuciones más significativas.
Después de formarse en Rusia continuó su educación en diferentes países de Europa, y en 1863 regresó a Suecia. Allí, comenzó a investigar de manera más profunda el uso de la nitroglicerina como explosivo. La nitroglicerina, descubierta por el italiano Ascanio Sobrero en 1847, era extremadamente poderosa, pero su uso era peligroso debido a su inestabilidad. Nobel logró controlar su detonación mediante un sistema con un detonador de mercurio, inventado en 1865. Dos años más tarde, en 1867, desarrolló su invento más famoso: la dinamita. Esta nueva sustancia consistía en nitroglicerina absorbida en un material sólido y poroso, lo que la hacía más segura de manipular y reducir accidentes. Sin embargo, las explosiones accidentales que ocurrieron durante sus experimentos provocaron críticas, especialmente después de que su propio hermano Emil Muriera en un incidente relacionado con ella.
A pesar de los contratiempos, continuó perfeccionando sus explosivos y expandiendo sus negocios. Desarrolló nuevas fórmulas, como la gelignita, patentada en 1876, que era más potente y estable que la dinamita, lo que facilitó su uso en actividades como la minería y la ingeniería. Nobel también inventó la balistita, un precursor de la pólvora sin humo que se sigue utilizando en la actualidad como propulsor de cohetes.
Estas invenciones, aunque lo hicieron millonario, también contribuyeron a su deterioro de la salud debido a su constante exposición a productos químicos peligrosos.
Fue un hombre polifacético y solitario, que nunca se casó ni tuvo hijos. Aunque mantuvo varias relaciones amorosas a lo largo de su vida, ninguna fue plenamente satisfactoria. Una de sus relaciones más notables fue con Bertha von Suttner, pacifista austriaca que trabajó brevemente como su secretaria antes de casarse con otro hombre. A pesar de su breve interacción, mantuvieron una larga correspondencia, y se cree que Bertha influyó en su percepción sobre el uso pacífico de sus invenciones.
Era también un hombre inquieto, viajaba constantemente por Europa para supervisar sus negocios en diferentes países. Desde 1873 hasta 1891, residió en París, ciudad desde la cual manejaba gran parte de sus operaciones comerciales, aunque mantuvo casas en otros lugares, como Suecia. En 1894, adquirió Bofors, una empresa sueca que inicialmente producía hierro y acero, pero que Nobel la transformó en un importante fabricante de armamento. Esta transición de Bofors marcó otro capítulo en la contribución de Nobel a la industria bélica.
En sus últimos años continuó experimentando con explosivos y otros inventos, a pesar de sufrir varios problemas de salud. En 1895, fundó la empresa Elektrokemiska Aktiebolaget (EKA) en Suecia, la cual más tarde formaría parte de la multinacional AkzoNobel, otra empresa que mantiene parte de su nombre y legado.
En cuanto a su obra literaria, escribió poesía y prosa en varios idiomas. Su pieza más conocida es la tragedia en prosa Nemesis, basada en la historia de Beatrice Cenci, un episodio histórico que también inspiró la obra The Cenci de Percy Shelley. Sin embargo, Nemesis fue considerada escandalosa y blasfema en su época; gran parte de la tirada fue destruida, aunque algunas copias sobrevivieron. Esta obra fue publicada póstumamente en varios idiomas.
Hombre que tuvo profundas convicciones personales, estas evolucionaron con el tiempo. Criado como luterano, asistía regularmente a la Iglesia de Suecia en el extranjero mientras vivía en París. Sin embargo, en su juventud se volvió agnóstico y más tarde en su vida se inclinó hacia el ateísmo, aunque continuó donando generosamente a la iglesia.
Murió el 10 de diciembre de 1896, a los 63 años, en su casa de San Remo, Italia, a causa de una hemorragia cerebral. Pasó sus últimos días en la llamada "Villa Nobel", una residencia situada en las colinas con vistas al mar Mediterráneo. Aunque su vida estuvo marcada por la innovación y la fortuna, también se caracterizó por un profundo sentido de soledad.
Tuvo una vida llena de logros científicos, pero al mismo tiempo, su implicación en la creación de productos que alimentaron la industria bélica lo hizo objeto de críticas y cuestionamientos morales, dejándolo como una figura compleja y multifacética en la historia.
El premio Nobel es un galardón que se entrega todos los años para reconocer a personas o instituciones que han hecho investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de su vida.​
Fue instituido en 1895 como última voluntad de Nobel.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...