Ir al contenido principal

1833 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Alfred Nobel

El 21 de octubre de 1833 nace Alfred Nobel, químico, ingeniero, escritor, inventor, poeta y dramaturgo sueco

El 21 de octubre de 1833 nació Alfred Bernhard Nobel, en Estocolmo, Suecia. Fue un químico, ingeniero, escritor e inventor sueco, reconocido por haber inventado la dinamita y por su papel en el desarrollo de la industria armamentística. Durante su vida registró 355 patentes y fundó varias empresas, como Dynamit Nobel y Bofors, conocida por su papel en la fabricación de cañones y armamentos. También incursionó en la literatura, escribiendo poesía y obras de teatro. Murió el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia.
Hijo de Immanuel Nobel y Karolina Andriette Ahlsell, fue el tercer hijo de una familia numerosa que enfrentó dificultades económicas y, de los ocho hijos, solo Alfred y tres de sus hermanos lograron sobrevivir la infancia. A pesar de las penurias iniciales, el padre de Alfred, Immanuel, era un destacado inventor y empresario que utilizó un papel fundamental en la vida de su hijo.
La familia se mudó a San Petersburgo, Rusia, cuando Alfred tenía nueve años, en busca de mejores oportunidades. Immanuel tuvo éxito allí como fabricante de máquinas herramientas y explosivos, lo que le permitió brindar a sus hijos una educación de calidad.
Alfred, particularmente talentoso en ciencias, idiomas y humanidades, desarrolló desde joven una gran fascinación por la química, el campo en el que haría sus contribuciones más significativas.
Después de formarse en Rusia continuó su educación en diferentes países de Europa, y en 1863 regresó a Suecia. Allí, comenzó a investigar de manera más profunda el uso de la nitroglicerina como explosivo. La nitroglicerina, descubierta por el italiano Ascanio Sobrero en 1847, era extremadamente poderosa, pero su uso era peligroso debido a su inestabilidad. Nobel logró controlar su detonación mediante un sistema con un detonador de mercurio, inventado en 1865. Dos años más tarde, en 1867, desarrolló su invento más famoso: la dinamita. Esta nueva sustancia consistía en nitroglicerina absorbida en un material sólido y poroso, lo que la hacía más segura de manipular y reducir accidentes. Sin embargo, las explosiones accidentales que ocurrieron durante sus experimentos provocaron críticas, especialmente después de que su propio hermano Emil Muriera en un incidente relacionado con ella.
A pesar de los contratiempos, continuó perfeccionando sus explosivos y expandiendo sus negocios. Desarrolló nuevas fórmulas, como la gelignita, patentada en 1876, que era más potente y estable que la dinamita, lo que facilitó su uso en actividades como la minería y la ingeniería. Nobel también inventó la balistita, un precursor de la pólvora sin humo que se sigue utilizando en la actualidad como propulsor de cohetes.
Estas invenciones, aunque lo hicieron millonario, también contribuyeron a su deterioro de la salud debido a su constante exposición a productos químicos peligrosos.
Fue un hombre polifacético y solitario, que nunca se casó ni tuvo hijos. Aunque mantuvo varias relaciones amorosas a lo largo de su vida, ninguna fue plenamente satisfactoria. Una de sus relaciones más notables fue con Bertha von Suttner, pacifista austriaca que trabajó brevemente como su secretaria antes de casarse con otro hombre. A pesar de su breve interacción, mantuvieron una larga correspondencia, y se cree que Bertha influyó en su percepción sobre el uso pacífico de sus invenciones.
Era también un hombre inquieto, viajaba constantemente por Europa para supervisar sus negocios en diferentes países. Desde 1873 hasta 1891, residió en París, ciudad desde la cual manejaba gran parte de sus operaciones comerciales, aunque mantuvo casas en otros lugares, como Suecia. En 1894, adquirió Bofors, una empresa sueca que inicialmente producía hierro y acero, pero que Nobel la transformó en un importante fabricante de armamento. Esta transición de Bofors marcó otro capítulo en la contribución de Nobel a la industria bélica.
En sus últimos años continuó experimentando con explosivos y otros inventos, a pesar de sufrir varios problemas de salud. En 1895, fundó la empresa Elektrokemiska Aktiebolaget (EKA) en Suecia, la cual más tarde formaría parte de la multinacional AkzoNobel, otra empresa que mantiene parte de su nombre y legado.
En cuanto a su obra literaria, escribió poesía y prosa en varios idiomas. Su pieza más conocida es la tragedia en prosa Nemesis, basada en la historia de Beatrice Cenci, un episodio histórico que también inspiró la obra The Cenci de Percy Shelley. Sin embargo, Nemesis fue considerada escandalosa y blasfema en su época; gran parte de la tirada fue destruida, aunque algunas copias sobrevivieron. Esta obra fue publicada póstumamente en varios idiomas.
Hombre que tuvo profundas convicciones personales, estas evolucionaron con el tiempo. Criado como luterano, asistía regularmente a la Iglesia de Suecia en el extranjero mientras vivía en París. Sin embargo, en su juventud se volvió agnóstico y más tarde en su vida se inclinó hacia el ateísmo, aunque continuó donando generosamente a la iglesia.
Murió el 10 de diciembre de 1896, a los 63 años, en su casa de San Remo, Italia, a causa de una hemorragia cerebral. Pasó sus últimos días en la llamada "Villa Nobel", una residencia situada en las colinas con vistas al mar Mediterráneo. Aunque su vida estuvo marcada por la innovación y la fortuna, también se caracterizó por un profundo sentido de soledad.
Tuvo una vida llena de logros científicos, pero al mismo tiempo, su implicación en la creación de productos que alimentaron la industria bélica lo hizo objeto de críticas y cuestionamientos morales, dejándolo como una figura compleja y multifacética en la historia.
El premio Nobel es un galardón que se entrega todos los años para reconocer a personas o instituciones que han hecho investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de su vida.​
Fue instituido en 1895 como última voluntad de Nobel.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...