Ir al contenido principal

1833 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Alfred Nobel

El 21 de octubre de 1833 nace Alfred Nobel, químico, ingeniero, escritor, inventor, poeta y dramaturgo sueco

El 21 de octubre de 1833 nació Alfred Bernhard Nobel, en Estocolmo, Suecia. Fue un químico, ingeniero, escritor e inventor sueco, reconocido por haber inventado la dinamita y por su papel en el desarrollo de la industria armamentística. Durante su vida registró 355 patentes y fundó varias empresas, como Dynamit Nobel y Bofors, conocida por su papel en la fabricación de cañones y armamentos. También incursionó en la literatura, escribiendo poesía y obras de teatro. Murió el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia.
Hijo de Immanuel Nobel y Karolina Andriette Ahlsell, fue el tercer hijo de una familia numerosa que enfrentó dificultades económicas y, de los ocho hijos, solo Alfred y tres de sus hermanos lograron sobrevivir la infancia. A pesar de las penurias iniciales, el padre de Alfred, Immanuel, era un destacado inventor y empresario que utilizó un papel fundamental en la vida de su hijo.
La familia se mudó a San Petersburgo, Rusia, cuando Alfred tenía nueve años, en busca de mejores oportunidades. Immanuel tuvo éxito allí como fabricante de máquinas herramientas y explosivos, lo que le permitió brindar a sus hijos una educación de calidad.
Alfred, particularmente talentoso en ciencias, idiomas y humanidades, desarrolló desde joven una gran fascinación por la química, el campo en el que haría sus contribuciones más significativas.
Después de formarse en Rusia continuó su educación en diferentes países de Europa, y en 1863 regresó a Suecia. Allí, comenzó a investigar de manera más profunda el uso de la nitroglicerina como explosivo. La nitroglicerina, descubierta por el italiano Ascanio Sobrero en 1847, era extremadamente poderosa, pero su uso era peligroso debido a su inestabilidad. Nobel logró controlar su detonación mediante un sistema con un detonador de mercurio, inventado en 1865. Dos años más tarde, en 1867, desarrolló su invento más famoso: la dinamita. Esta nueva sustancia consistía en nitroglicerina absorbida en un material sólido y poroso, lo que la hacía más segura de manipular y reducir accidentes. Sin embargo, las explosiones accidentales que ocurrieron durante sus experimentos provocaron críticas, especialmente después de que su propio hermano Emil Muriera en un incidente relacionado con ella.
A pesar de los contratiempos, continuó perfeccionando sus explosivos y expandiendo sus negocios. Desarrolló nuevas fórmulas, como la gelignita, patentada en 1876, que era más potente y estable que la dinamita, lo que facilitó su uso en actividades como la minería y la ingeniería. Nobel también inventó la balistita, un precursor de la pólvora sin humo que se sigue utilizando en la actualidad como propulsor de cohetes.
Estas invenciones, aunque lo hicieron millonario, también contribuyeron a su deterioro de la salud debido a su constante exposición a productos químicos peligrosos.
Fue un hombre polifacético y solitario, que nunca se casó ni tuvo hijos. Aunque mantuvo varias relaciones amorosas a lo largo de su vida, ninguna fue plenamente satisfactoria. Una de sus relaciones más notables fue con Bertha von Suttner, pacifista austriaca que trabajó brevemente como su secretaria antes de casarse con otro hombre. A pesar de su breve interacción, mantuvieron una larga correspondencia, y se cree que Bertha influyó en su percepción sobre el uso pacífico de sus invenciones.
Era también un hombre inquieto, viajaba constantemente por Europa para supervisar sus negocios en diferentes países. Desde 1873 hasta 1891, residió en París, ciudad desde la cual manejaba gran parte de sus operaciones comerciales, aunque mantuvo casas en otros lugares, como Suecia. En 1894, adquirió Bofors, una empresa sueca que inicialmente producía hierro y acero, pero que Nobel la transformó en un importante fabricante de armamento. Esta transición de Bofors marcó otro capítulo en la contribución de Nobel a la industria bélica.
En sus últimos años continuó experimentando con explosivos y otros inventos, a pesar de sufrir varios problemas de salud. En 1895, fundó la empresa Elektrokemiska Aktiebolaget (EKA) en Suecia, la cual más tarde formaría parte de la multinacional AkzoNobel, otra empresa que mantiene parte de su nombre y legado.
En cuanto a su obra literaria, escribió poesía y prosa en varios idiomas. Su pieza más conocida es la tragedia en prosa Nemesis, basada en la historia de Beatrice Cenci, un episodio histórico que también inspiró la obra The Cenci de Percy Shelley. Sin embargo, Nemesis fue considerada escandalosa y blasfema en su época; gran parte de la tirada fue destruida, aunque algunas copias sobrevivieron. Esta obra fue publicada póstumamente en varios idiomas.
Hombre que tuvo profundas convicciones personales, estas evolucionaron con el tiempo. Criado como luterano, asistía regularmente a la Iglesia de Suecia en el extranjero mientras vivía en París. Sin embargo, en su juventud se volvió agnóstico y más tarde en su vida se inclinó hacia el ateísmo, aunque continuó donando generosamente a la iglesia.
Murió el 10 de diciembre de 1896, a los 63 años, en su casa de San Remo, Italia, a causa de una hemorragia cerebral. Pasó sus últimos días en la llamada "Villa Nobel", una residencia situada en las colinas con vistas al mar Mediterráneo. Aunque su vida estuvo marcada por la innovación y la fortuna, también se caracterizó por un profundo sentido de soledad.
Tuvo una vida llena de logros científicos, pero al mismo tiempo, su implicación en la creación de productos que alimentaron la industria bélica lo hizo objeto de críticas y cuestionamientos morales, dejándolo como una figura compleja y multifacética en la historia.
El premio Nobel es un galardón que se entrega todos los años para reconocer a personas o instituciones que han hecho investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de su vida.​
Fue instituido en 1895 como última voluntad de Nobel.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...