Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Valera

Éamon de Valera

El 14 de octubre de 1882 nace Éamon de Valera, político y patriota irlandés, varias veces primer ministro de Irlanda

El 14 de octubre de 1882 nació George de Valera, que luego se hizo llamar Éamon de Valera. Fue un político y patriota irlandés, que se desempeñó como primer ministro de Irlanda entre 1932 y 1948 y entre 1951 y 1954 y del 57 al 59 y presidente de 1959 a 1973. Fue un revolucionario activo desde 1913.
En 1937 convirtió a su país en un estado “soberano”, rebautizado como Irlanda o Éire. Sus logros académicos también inspiraron un amplio respeto; en 1921 se convirtió en rector de la Universidad Nacional de Irlanda. Murió el 29 de agosto de 1975 en Dublín, Irlanda.
Su padre, que era español, murió cuando él tenía dos años. Fue enviado a vivir con la familia de su madre en el condado de Limerick, Irlanda, y estudió en la escuela nacional local y en el Blackrock College de Dublín; se graduó en la Royal University de Dublín y se convirtió en profesor de matemáticas y en un ardiente defensor del resurgimiento de la lengua irlandesa. En 1913 se unió a los Voluntarios Irlandeses, que se habían organizado para resistir la oposición al autogobierno local para Irlanda.
En el Levantamiento de Pascua de Dublín, de 1916, comandaba un edificio ocupado y fue el último comandante en rendirse. Debido a su nacimiento en Estados Unidos, escapó de la ejecución de los británicos, pero fue sentenciado a trabajos forzados. Liberado en 1917, fue arrestado nuevamente y deportado en mayo de 1918 a Inglaterra, para ser preso. Fue aclamado por los irlandeses como el principal superviviente del levantamiento y en octubre de 1917 fue elegido presidente del partido revolucionario Sinn Féin (“Nosotros mismos” o “Solo nosotros”), que ganó tres cuartas partes de todos los distritos electorales irlandeses en diciembre de 1918.
Después de una dramática fuga de la cárcel de Lincoln en febrero de 1919, se fue disfrazado a los Estados Unidos, para recaudar fondos. Regresó a Irlanda antes de que la Guerra de Independencia de Irlanda (Guerra Anglo-irlandesa) terminara con la tregua que entró en vigor el 11 de julio de 1921, y nombró plenipotenciarios para negociar en Londres. Repudió el tratado del 6 de diciembre de 1921, que firmaron para formar el Estado Libre Irlandés, sobre todo porque imponía un juramento de lealtad a la corona británica.
Después de que la Asamblea irlandesa ratificara el tratado por una pequeña mayoría en 1922, apoyó la resistencia republicana en la guerra civil que siguió. El ministerio del Estado Libre Irlandés de William Thomas Cosgrave lo encarceló, pero fue liberado en 1924 y luego organizó un partido republicano de oposición que no quería tener un escaño en la cámara baja del parlamento irlandés. Sin embargo, en 1927 persuadió a sus seguidores para que firmaran el juramento de lealtad como "una fórmula política vacía", y su nuevo partido "Soldados del Destino" entró entonces en el Cámara, exigiendo la abolición del juramento de lealtad, del gobernador general, del Senado tal como estaba constituido entonces y de las anualidades de compra de tierras pagaderas a Gran Bretaña.
El ministerio de Cosgrave fue derrotado por su partido en 1932, y ya como jefe del nuevo ministerio, se embarcó rápidamente en la ruptura de las conexiones con Gran Bretaña. Retuvo el pago de las anualidades de la tierra, y el resultado fue una "guerra económica". La creciente represalia de ambos lados le permitió desarrollar su programa de austera autosuficiencia nacional en un país de habla irlandesa, al tiempo que desarrollaba industrias con aranceles proteccionistas.
En una nueva constitución ratificada por referéndum en 1937, el Estado Libre Irlandés se convirtió en Irlanda, una democracia soberana e independiente vinculada tenuemente con la Commonwealth británica (en virtud de la Ley de Relaciones Exteriores de 1936) sólo a efectos de representación diplomática.
En 1932 se creó la Sociedad de Naciones y en 1938 se creó su Asamblea. También entabló negociaciones con el primer ministro británico, Neville Chamberlain, en las que le garantizó que nunca permitiría que Irlanda se utilizara como base para atacar a Gran Bretaña en caso de guerra. Esto culminó en el Acuerdo de defensa anglo-irlandés de abril de 1938, por el cual Gran Bretaña renunció a las bases navales de Cobh, Berehaven y Lough Swilly (conservadas en un anexo de defensa al tratado de 1921), y en tratados financieros y comerciales complementarios que pusieron fin a la guerra económica. Esto hizo posible su proclamación en septiembre de 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, de que Irlanda permanecería neutral y resistiría ataques de cualquier parte. Sin embargo, en secreto, autorizó una importante asistencia militar y de inteligencia tanto a los británicos como a los norteamericanos durante la guerra; se había dado cuenta de que una victoria alemana pondría en peligro la independencia de Irlanda, de la que la neutralidad era la máxima expresión. Al evitar las cargas y la destrucción de la guerra, logró una relativa prosperidad para Irlanda en comparación con los países europeos devastados por la guerra, y mantuvo el cargo en las elecciones posteriores.
En 1948, una reacción contra el largo monopolio del poder y el clientelismo ejercido por su partido, permitió a la oposición, con la ayuda de partidos más pequeños, formar un gobierno interpartidario bajo John Costello. Esta precaria coalición se derrumbó tres años después de que Irlanda se convirtiera en una república mediante la derogación de la Ley de Relaciones Exteriores de 1936 y la ruptura de todos los vínculos con la Commonwealth británica, un acto que Valera había evitado.
En 1954 apeló sin éxito para un nuevo mandato, y Costello formó su segundo ministerio interpartidario. Ahora no existía una diferencia claramente definida entre los partidos opositores frente al aumento de los precios, la emigración continua y una agricultura atrasada. Valera afirmó, sin embargo, que un gobierno fuerte de un solo partido era indispensable y que todas las coaliciones debían ser débiles e inseguras. Con esta petición obtuvo, en marzo de 1957, la mayoría absoluta que exigía.
En 1959, De Valera aceptó presentarse como candidato a la presidencia. En junio fue elegido presidente y fue reelegido en 1966.
Se retiró a una residencia de ancianos cerca de Dublín en 1973 y murió allí en 1975.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...