Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Valera

Éamon de Valera

El 14 de octubre de 1882 nace Éamon de Valera, político y patriota irlandés, varias veces primer ministro de Irlanda

El 14 de octubre de 1882 nació George de Valera, que luego se hizo llamar Éamon de Valera. Fue un político y patriota irlandés, que se desempeñó como primer ministro de Irlanda entre 1932 y 1948 y entre 1951 y 1954 y del 57 al 59 y presidente de 1959 a 1973. Fue un revolucionario activo desde 1913.
En 1937 convirtió a su país en un estado “soberano”, rebautizado como Irlanda o Éire. Sus logros académicos también inspiraron un amplio respeto; en 1921 se convirtió en rector de la Universidad Nacional de Irlanda. Murió el 29 de agosto de 1975 en Dublín, Irlanda.
Su padre, que era español, murió cuando él tenía dos años. Fue enviado a vivir con la familia de su madre en el condado de Limerick, Irlanda, y estudió en la escuela nacional local y en el Blackrock College de Dublín; se graduó en la Royal University de Dublín y se convirtió en profesor de matemáticas y en un ardiente defensor del resurgimiento de la lengua irlandesa. En 1913 se unió a los Voluntarios Irlandeses, que se habían organizado para resistir la oposición al autogobierno local para Irlanda.
En el Levantamiento de Pascua de Dublín, de 1916, comandaba un edificio ocupado y fue el último comandante en rendirse. Debido a su nacimiento en Estados Unidos, escapó de la ejecución de los británicos, pero fue sentenciado a trabajos forzados. Liberado en 1917, fue arrestado nuevamente y deportado en mayo de 1918 a Inglaterra, para ser preso. Fue aclamado por los irlandeses como el principal superviviente del levantamiento y en octubre de 1917 fue elegido presidente del partido revolucionario Sinn Féin (“Nosotros mismos” o “Solo nosotros”), que ganó tres cuartas partes de todos los distritos electorales irlandeses en diciembre de 1918.
Después de una dramática fuga de la cárcel de Lincoln en febrero de 1919, se fue disfrazado a los Estados Unidos, para recaudar fondos. Regresó a Irlanda antes de que la Guerra de Independencia de Irlanda (Guerra Anglo-irlandesa) terminara con la tregua que entró en vigor el 11 de julio de 1921, y nombró plenipotenciarios para negociar en Londres. Repudió el tratado del 6 de diciembre de 1921, que firmaron para formar el Estado Libre Irlandés, sobre todo porque imponía un juramento de lealtad a la corona británica.
Después de que la Asamblea irlandesa ratificara el tratado por una pequeña mayoría en 1922, apoyó la resistencia republicana en la guerra civil que siguió. El ministerio del Estado Libre Irlandés de William Thomas Cosgrave lo encarceló, pero fue liberado en 1924 y luego organizó un partido republicano de oposición que no quería tener un escaño en la cámara baja del parlamento irlandés. Sin embargo, en 1927 persuadió a sus seguidores para que firmaran el juramento de lealtad como "una fórmula política vacía", y su nuevo partido "Soldados del Destino" entró entonces en el Cámara, exigiendo la abolición del juramento de lealtad, del gobernador general, del Senado tal como estaba constituido entonces y de las anualidades de compra de tierras pagaderas a Gran Bretaña.
El ministerio de Cosgrave fue derrotado por su partido en 1932, y ya como jefe del nuevo ministerio, se embarcó rápidamente en la ruptura de las conexiones con Gran Bretaña. Retuvo el pago de las anualidades de la tierra, y el resultado fue una "guerra económica". La creciente represalia de ambos lados le permitió desarrollar su programa de austera autosuficiencia nacional en un país de habla irlandesa, al tiempo que desarrollaba industrias con aranceles proteccionistas.
En una nueva constitución ratificada por referéndum en 1937, el Estado Libre Irlandés se convirtió en Irlanda, una democracia soberana e independiente vinculada tenuemente con la Commonwealth británica (en virtud de la Ley de Relaciones Exteriores de 1936) sólo a efectos de representación diplomática.
En 1932 se creó la Sociedad de Naciones y en 1938 se creó su Asamblea. También entabló negociaciones con el primer ministro británico, Neville Chamberlain, en las que le garantizó que nunca permitiría que Irlanda se utilizara como base para atacar a Gran Bretaña en caso de guerra. Esto culminó en el Acuerdo de defensa anglo-irlandés de abril de 1938, por el cual Gran Bretaña renunció a las bases navales de Cobh, Berehaven y Lough Swilly (conservadas en un anexo de defensa al tratado de 1921), y en tratados financieros y comerciales complementarios que pusieron fin a la guerra económica. Esto hizo posible su proclamación en septiembre de 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, de que Irlanda permanecería neutral y resistiría ataques de cualquier parte. Sin embargo, en secreto, autorizó una importante asistencia militar y de inteligencia tanto a los británicos como a los norteamericanos durante la guerra; se había dado cuenta de que una victoria alemana pondría en peligro la independencia de Irlanda, de la que la neutralidad era la máxima expresión. Al evitar las cargas y la destrucción de la guerra, logró una relativa prosperidad para Irlanda en comparación con los países europeos devastados por la guerra, y mantuvo el cargo en las elecciones posteriores.
En 1948, una reacción contra el largo monopolio del poder y el clientelismo ejercido por su partido, permitió a la oposición, con la ayuda de partidos más pequeños, formar un gobierno interpartidario bajo John Costello. Esta precaria coalición se derrumbó tres años después de que Irlanda se convirtiera en una república mediante la derogación de la Ley de Relaciones Exteriores de 1936 y la ruptura de todos los vínculos con la Commonwealth británica, un acto que Valera había evitado.
En 1954 apeló sin éxito para un nuevo mandato, y Costello formó su segundo ministerio interpartidario. Ahora no existía una diferencia claramente definida entre los partidos opositores frente al aumento de los precios, la emigración continua y una agricultura atrasada. Valera afirmó, sin embargo, que un gobierno fuerte de un solo partido era indispensable y que todas las coaliciones debían ser débiles e inseguras. Con esta petición obtuvo, en marzo de 1957, la mayoría absoluta que exigía.
En 1959, De Valera aceptó presentarse como candidato a la presidencia. En junio fue elegido presidente y fue reelegido en 1966.
Se retiró a una residencia de ancianos cerca de Dublín en 1973 y murió allí en 1975.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...