Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Valera

Éamon de Valera

El 14 de octubre de 1882 nace Éamon de Valera, político y patriota irlandés, varias veces primer ministro de Irlanda

El 14 de octubre de 1882 nació George de Valera, que luego se hizo llamar Éamon de Valera. Fue un político y patriota irlandés, que se desempeñó como primer ministro de Irlanda entre 1932 y 1948 y entre 1951 y 1954 y del 57 al 59 y presidente de 1959 a 1973. Fue un revolucionario activo desde 1913.
En 1937 convirtió a su país en un estado “soberano”, rebautizado como Irlanda o Éire. Sus logros académicos también inspiraron un amplio respeto; en 1921 se convirtió en rector de la Universidad Nacional de Irlanda. Murió el 29 de agosto de 1975 en Dublín, Irlanda.
Su padre, que era español, murió cuando él tenía dos años. Fue enviado a vivir con la familia de su madre en el condado de Limerick, Irlanda, y estudió en la escuela nacional local y en el Blackrock College de Dublín; se graduó en la Royal University de Dublín y se convirtió en profesor de matemáticas y en un ardiente defensor del resurgimiento de la lengua irlandesa. En 1913 se unió a los Voluntarios Irlandeses, que se habían organizado para resistir la oposición al autogobierno local para Irlanda.
En el Levantamiento de Pascua de Dublín, de 1916, comandaba un edificio ocupado y fue el último comandante en rendirse. Debido a su nacimiento en Estados Unidos, escapó de la ejecución de los británicos, pero fue sentenciado a trabajos forzados. Liberado en 1917, fue arrestado nuevamente y deportado en mayo de 1918 a Inglaterra, para ser preso. Fue aclamado por los irlandeses como el principal superviviente del levantamiento y en octubre de 1917 fue elegido presidente del partido revolucionario Sinn Féin (“Nosotros mismos” o “Solo nosotros”), que ganó tres cuartas partes de todos los distritos electorales irlandeses en diciembre de 1918.
Después de una dramática fuga de la cárcel de Lincoln en febrero de 1919, se fue disfrazado a los Estados Unidos, para recaudar fondos. Regresó a Irlanda antes de que la Guerra de Independencia de Irlanda (Guerra Anglo-irlandesa) terminara con la tregua que entró en vigor el 11 de julio de 1921, y nombró plenipotenciarios para negociar en Londres. Repudió el tratado del 6 de diciembre de 1921, que firmaron para formar el Estado Libre Irlandés, sobre todo porque imponía un juramento de lealtad a la corona británica.
Después de que la Asamblea irlandesa ratificara el tratado por una pequeña mayoría en 1922, apoyó la resistencia republicana en la guerra civil que siguió. El ministerio del Estado Libre Irlandés de William Thomas Cosgrave lo encarceló, pero fue liberado en 1924 y luego organizó un partido republicano de oposición que no quería tener un escaño en la cámara baja del parlamento irlandés. Sin embargo, en 1927 persuadió a sus seguidores para que firmaran el juramento de lealtad como "una fórmula política vacía", y su nuevo partido "Soldados del Destino" entró entonces en el Cámara, exigiendo la abolición del juramento de lealtad, del gobernador general, del Senado tal como estaba constituido entonces y de las anualidades de compra de tierras pagaderas a Gran Bretaña.
El ministerio de Cosgrave fue derrotado por su partido en 1932, y ya como jefe del nuevo ministerio, se embarcó rápidamente en la ruptura de las conexiones con Gran Bretaña. Retuvo el pago de las anualidades de la tierra, y el resultado fue una "guerra económica". La creciente represalia de ambos lados le permitió desarrollar su programa de austera autosuficiencia nacional en un país de habla irlandesa, al tiempo que desarrollaba industrias con aranceles proteccionistas.
En una nueva constitución ratificada por referéndum en 1937, el Estado Libre Irlandés se convirtió en Irlanda, una democracia soberana e independiente vinculada tenuemente con la Commonwealth británica (en virtud de la Ley de Relaciones Exteriores de 1936) sólo a efectos de representación diplomática.
En 1932 se creó la Sociedad de Naciones y en 1938 se creó su Asamblea. También entabló negociaciones con el primer ministro británico, Neville Chamberlain, en las que le garantizó que nunca permitiría que Irlanda se utilizara como base para atacar a Gran Bretaña en caso de guerra. Esto culminó en el Acuerdo de defensa anglo-irlandés de abril de 1938, por el cual Gran Bretaña renunció a las bases navales de Cobh, Berehaven y Lough Swilly (conservadas en un anexo de defensa al tratado de 1921), y en tratados financieros y comerciales complementarios que pusieron fin a la guerra económica. Esto hizo posible su proclamación en septiembre de 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, de que Irlanda permanecería neutral y resistiría ataques de cualquier parte. Sin embargo, en secreto, autorizó una importante asistencia militar y de inteligencia tanto a los británicos como a los norteamericanos durante la guerra; se había dado cuenta de que una victoria alemana pondría en peligro la independencia de Irlanda, de la que la neutralidad era la máxima expresión. Al evitar las cargas y la destrucción de la guerra, logró una relativa prosperidad para Irlanda en comparación con los países europeos devastados por la guerra, y mantuvo el cargo en las elecciones posteriores.
En 1948, una reacción contra el largo monopolio del poder y el clientelismo ejercido por su partido, permitió a la oposición, con la ayuda de partidos más pequeños, formar un gobierno interpartidario bajo John Costello. Esta precaria coalición se derrumbó tres años después de que Irlanda se convirtiera en una república mediante la derogación de la Ley de Relaciones Exteriores de 1936 y la ruptura de todos los vínculos con la Commonwealth británica, un acto que Valera había evitado.
En 1954 apeló sin éxito para un nuevo mandato, y Costello formó su segundo ministerio interpartidario. Ahora no existía una diferencia claramente definida entre los partidos opositores frente al aumento de los precios, la emigración continua y una agricultura atrasada. Valera afirmó, sin embargo, que un gobierno fuerte de un solo partido era indispensable y que todas las coaliciones debían ser débiles e inseguras. Con esta petición obtuvo, en marzo de 1957, la mayoría absoluta que exigía.
En 1959, De Valera aceptó presentarse como candidato a la presidencia. En junio fue elegido presidente y fue reelegido en 1966.
Se retiró a una residencia de ancianos cerca de Dublín en 1973 y murió allí en 1975.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...