Ir al contenido principal

1964 ALMANAQUE MUNDIAL Toro

Guillermo del Toro Gómez

El 9 de octubre de 1964 nace Guillermo del Toro director, guionista y productor, ganador de varios premios por su trabajo


El 9 de octubre de 1964 nació Guillermo del Toro Gómez, en Guadalajara, Jalisco, México. Ha dejado una marca profunda en el cine como director, guionista y productor. Su trayectoria se distingue no solo por la cantidad de premios que ha obtenido, como el Premio Goya y Múltiples Premios Ariel, sino también por los tres Óscar que ha recibido en su carrera: dos por "La forma del agua" como mejor director y mejor película, y uno más por "Pinocho" en la categoría de mejor película animada. Estos reconocimientos no solo destacan su talento técnico, sino también su habilidad para crear mundos imaginativos y conmovedores que trascienden los géneros tradicionales.
Desde joven demostró su amor por el cine. Durante su adolescencia, mientras estudiaba en el Instituto de Ciencias en Guadalajara, realizaba sus primeros experimentos cinematográficos. Antes de consolidarse como director, dedicó diez años al diseño de maquillaje, lo que lo llevó a fundar su propia compañía, Necropia. Este conocimiento en los aspectos visuales y técnicos del cine fue fundamental en la construcción de su estilo único. A los 21 años, se convirtió en productor ejecutivo de su primera película, revelando desde una edad temprana una visión clara y ambiciosa de lo que es la industria del cine.
El amor por los monstruos, el terror y la fantasía se convirtieron en el núcleo de su filmografía. A pesar de que su padre no comprendía su pasión por películas como "Frankenstein" de James Whale o por las historietas monstruos, Toro halló en ellos un refugio. Además, se sintió atraído por historias japonesas como "Astro Boy", "La princesa caballero" y "Godzilla", así como por la revista "Famous Monsters of Filmland", que lo inspiró a aprender inglés para leerla. A través de esta publicación, descubrió la nitrocelulosa, lo que lo llevó a experimentar con maquillaje casero y a crear cicatrices falsas para asustar a su niñera, demostrando desde temprana edad su creación e ingenio.
A lo largo de su carrera ha dirigido películas que abarcan una amplia gama de géneros, desde adaptaciones de cómics como "Hellboy" y "Blade II" hasta dramas históricos como "El espinazo del diablo" y "El laberinto del fauno", ambientados en la Guerra Civil Española. Estos últimos comparten temas recurrentes, como la infancia, el terror y la fantasía en contextos opresivos, particularmente bajo regímenes dictatoriales. A través de estas historias ofrece una profunda reflexión sobre la realidad política y social, utilizando el género fantástico como vehículo para explorar los miedos y las esperanzas humanas.
Una de las características de su obra es su estilo visual inconfundible. Sus películas presentan ambientes tétricos y mágicos que combinan lo oscuro y lo fantástico, con una estética que toma influencias del simbolismo y de su fascinación por la biología. Los monstruos son una constante en su filmografía, pero no son meras criaturas terroríficas. Los retrata con una mezcla de reverencia y curiosidad casi antropológica, explorando su naturaleza desde una perspectiva humanista. Ha afirmado en repetidas ocasiones que su amor por los monstruos radica en lo que representan: seres incomprendidos que, en el fondo, son reflejos de la condición humana. Esta visión ha dado lugar a algunas de las criaturas más memorables del cine moderno.
A lo largo de su carrera, ha mantenido estrechas colaboraciones y amistades con otros reconocidos directores mejicanos, como Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu. Los tres han contribuido de manera significativa a redefinir el cine contemporáneo, tanto en México como en el mundo. En el 2007, los tres fueron nominados al Óscar, marcando un hito para el cine mexicano. Ese mismo año, "El laberinto del fauno", bajo su dirección, recibió seis nominaciones al Óscar, incluyendo mejor película extranjera y mejor guion original, consolidando su reputación como uno de los cineastas más importantes de su generación.
A pesar de su éxito, no todos sus proyectos han llegado a buen término. En el 2010, tras haber trabajado durante varios años en el desarrollo de las adaptaciones cinematográficas de "El Hobbit", del Toro se vio obligado a abandonar la dirección debido a problemas financieros con la productora. Sin embargo, su contribución al proyecto quedó plasmada en los guiones de la trilogía. Otro de sus proyectos fallidos fue la adaptación de "En las montañas de la locura" de HP Lovecraft, un sueño personal que aún espera llevar al cine. A pesar de estos contratiempos, ha demostrado una y otra vez su perseverancia y su capacidad para seguir adelante con su visión artística.
Uno de los momentos más importantes de su carrera llegó en el 2017, con el estreno de "La forma del agua". Esta película no solo fue aclamada por su hermosa narrativa y estética, sino que también le valió el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia, así como dos premios Óscar, consolidando su estatus como uno de los directores más influyentes del cine contemporáneo. "La forma del agua" es un ejemplo perfecto de su habilidad para mezclar lo fantástico con lo humano, ofreciendo una historia de amor entre una mujer muda y una criatura anfibia enmarcada en un contexto político y social de la Guerra Fría.
Tras el éxito de "La forma del agua", continuó explorando su amor por la fantasía y la animación con la película "Pinocho", una versión en stop-motion que llevó adelante en colaboración con Netflix. El proyecto, que había estado en desarrollo durante muchos años, finalmente se estrenó en el 2022 y fue un éxito rotundo, ganando el Globo de Oro.
A lo largo de su carrera ha mantenido una pasión constante por la narrativa visual y el arte, explorando temas oscuros y universos fantásticos con una perspectiva profundamente humana. Con cada proyecto, ha demostrado su capacidad para reinventarse, sin perder de vista las raíces que lo llevaron a enamorarse del cine desde temprana edad: la fascinación por lo desconocido y el deseo de dar vida a las criaturas y mundos que habitan en su imaginación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...