Ir al contenido principal

LEYENDA La otra versión del hermano Cacuy

Kakuy ecuyere

Hay una historia sobre la fábula más extendida en Santiago, que interpela la conciencia de cada uno en vez de quedarse en el folklore

Hay otra versión de la famosa y emblemática leyenda del Cacuy, tal vez la más santiagueña de todas las que circulan por esta ciudad y sus alrededores. Ahí va, por las dudas no la haya oído nunca.
El quinto día la Creación del Mundo, según el Génesis, Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". Pero no fue en un abrir y cerrar de ojos, sino que se tomó su tiempo para cada ave, poniéndole cada pluma, cada pico, cada patita, en su exacto lugar. A todas les dio su característica especial, el suri es corredor, el cuervo come osamentas, el picaflor quiebra las siestas buscando dulzores en las flores. Y el Cacuy sería para siempre un pájaro misterioso habitando lo más profundo del bosque. De noche lanzaría su canto, sólo para recordar a los vecinos que vivieran cerca, que Dios, en su infinita sabiduría, había hecho un pájaro tan invisible que muy pocos lo verían alguna vez.
Quizás porque los hombres quieren hallar una teoría científica para todo, idearon la leyenda del hermano bueno y la hermana mala, porque de otra manera no tenían cómo explicar ese lastimero grito, que parece salido de las entrañas de una mujer pidiendo ayuda: “¡Turay, turay!”.
Le digo, quizás para Dios seamos unos muñequitos entretenidos allá abajo en la Tierra, con los que todos los días se divierte al verlos tan afanosos buscando cosas que no les hacen falta, peleando por asuntos que no entienden, ideando artefactos que no necesitan, apretados en colectivos, yendo y volviendo a trabajar sin mirar las bellezas que hay a su alrededor. Y por eso ni se molestó en desmentir la leyenda del Cacuy. “Que crean lo que quieran”, debe haber pensado.
Él había hecho un pájaro para que anduviera oculto en el fondo del bosque, confundido en una rama, haciendo un nido inmaterial a los ojos de la gente, sólo porque así convenía a su propio vivir. Pero los hombres, en su casi infinita maldad, se dedicaron a tumbar ese bosque con una pasión digna de mejores causas, por supuesto. Y fueron dejando sin su escondite a la corzuela, el león, el hualu, la bumbuna y el yutu.
Y al cacuy, por supuesto.
Como no sabía hacer otra cosa para comer, más que pillar los bichitos que andan de noche y no tenía otra habilidad, se convirtió en un fenómeno de circo o como esos que se paran en los semáforos y barajan naranjas para que los automovilistas les den unos pesos. Como si fuera una ´écuyère de cirque´, que no sabe hacer otra cosa, se posa en las plantas altas del centro de pueblos y ciudades de Santiago y se muestra casi con vergüenza, para que, en el mejor de los casos, los vecinos pelen el celular y le saquen fotos y, en el peor, lo garroteen, lo ladrillen, lo hondeen, ¡malhaya triste destino!
Eso sí que ha hecho enojar a Diosito.
Por eso a cada rato manda desgracias en forma de pavorosos incendios como los que vivieron en Corrientes hace unos años o en Córdoba hace poco, grandes inundaciones que cada nada azotan al Chaco y Formosa, tormentas que no se han visto nunca, sequías espantosas. Pareciera que dice: “¿Así que, para sembrar soja, forraje de los chanchos de la China, han destruido el bosque que planté para mis animales?, ¡ahí les va el granizo!, ¡mando que vuelvan las mangas de langosta a azotar Santiago!, ¡no se descuiden con los ventarrones, que en cualquier momento les envío uno y no queda una chapa en las casas ni un eucalipto en el parque Aguirre!”.


Usted dirá que es mejor la otra leyenda, la tradicional, con un hermano bueno que, al volver del trabajo la hermana mala no le convida guiso ni le ha tendido la cama n le ha planchado la camisa. Hay gente que prefiere esta otra versión, porque al menos interpela la conciencia de los que pudiendo haber hecho algo bueno del bosque que Dios regaló a Santiago, prefirieron dejar la tierra pila para que parezca la Pampa Húmeda sin serlo. En semejante secadal de arena y salitre.
Deberíamos andar con más cuidado amigos, algo nos va a mandar Diosito uno de estos días, para que recordemos el mal que le hemos hecho al hermano Cacuy.
Ya va a ver.
Juan Manuel Aragón
A 30 de octubre del 2024, en el Potrero del Abuelo. Buscando iguanas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La vida te da sorpresas. Sorpresas te da la vida diría un disperso de lectura. Pero crearon la música con la letra de hacernos recordar que ser mortales y falibles como humanos nos pone en el cordel sin final. Porque algunos imaginaron que los bombos repiquetean como grito de ayuda de aquellos descensos africanos o por la falta de ser solidarios que ni las riendas sujetan al sujeto y predicado de apostasía ajenas pero hay que vivir penando si quieres aceptar el Estero del Santiago

    ResponderEliminar
  2. Me encantó el tema. Si

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...