Ir al contenido principal

LEYENDA La otra versión del hermano Cacuy

Kakuy ecuyere

Hay una historia sobre la fábula más extendida en Santiago, que interpela la conciencia de cada uno en vez de quedarse en el folklore

Hay otra versión de la famosa y emblemática leyenda del Cacuy, tal vez la más santiagueña de todas las que circulan por esta ciudad y sus alrededores. Ahí va, por las dudas no la haya oído nunca.
El quinto día la Creación del Mundo, según el Génesis, Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". Pero no fue en un abrir y cerrar de ojos, sino que se tomó su tiempo para cada ave, poniéndole cada pluma, cada pico, cada patita, en su exacto lugar. A todas les dio su característica especial, el suri es corredor, el cuervo come osamentas, el picaflor quiebra las siestas buscando dulzores en las flores. Y el Cacuy sería para siempre un pájaro misterioso habitando lo más profundo del bosque. De noche lanzaría su canto, sólo para recordar a los vecinos que vivieran cerca, que Dios, en su infinita sabiduría, había hecho un pájaro tan invisible que muy pocos lo verían alguna vez.
Quizás porque los hombres quieren hallar una teoría científica para todo, idearon la leyenda del hermano bueno y la hermana mala, porque de otra manera no tenían cómo explicar ese lastimero grito, que parece salido de las entrañas de una mujer pidiendo ayuda: “¡Turay, turay!”.
Le digo, quizás para Dios seamos unos muñequitos entretenidos allá abajo en la Tierra, con los que todos los días se divierte al verlos tan afanosos buscando cosas que no les hacen falta, peleando por asuntos que no entienden, ideando artefactos que no necesitan, apretados en colectivos, yendo y volviendo a trabajar sin mirar las bellezas que hay a su alrededor. Y por eso ni se molestó en desmentir la leyenda del Cacuy. “Que crean lo que quieran”, debe haber pensado.
Él había hecho un pájaro para que anduviera oculto en el fondo del bosque, confundido en una rama, haciendo un nido inmaterial a los ojos de la gente, sólo porque así convenía a su propio vivir. Pero los hombres, en su casi infinita maldad, se dedicaron a tumbar ese bosque con una pasión digna de mejores causas, por supuesto. Y fueron dejando sin su escondite a la corzuela, el león, el hualu, la bumbuna y el yutu.
Y al cacuy, por supuesto.
Como no sabía hacer otra cosa para comer, más que pillar los bichitos que andan de noche y no tenía otra habilidad, se convirtió en un fenómeno de circo o como esos que se paran en los semáforos y barajan naranjas para que los automovilistas les den unos pesos. Como si fuera una ´écuyère de cirque´, que no sabe hacer otra cosa, se posa en las plantas altas del centro de pueblos y ciudades de Santiago y se muestra casi con vergüenza, para que, en el mejor de los casos, los vecinos pelen el celular y le saquen fotos y, en el peor, lo garroteen, lo ladrillen, lo hondeen, ¡malhaya triste destino!
Eso sí que ha hecho enojar a Diosito.
Por eso a cada rato manda desgracias en forma de pavorosos incendios como los que vivieron en Corrientes hace unos años o en Córdoba hace poco, grandes inundaciones que cada nada azotan al Chaco y Formosa, tormentas que no se han visto nunca, sequías espantosas. Pareciera que dice: “¿Así que, para sembrar soja, forraje de los chanchos de la China, han destruido el bosque que planté para mis animales?, ¡ahí les va el granizo!, ¡mando que vuelvan las mangas de langosta a azotar Santiago!, ¡no se descuiden con los ventarrones, que en cualquier momento les envío uno y no queda una chapa en las casas ni un eucalipto en el parque Aguirre!”.


Usted dirá que es mejor la otra leyenda, la tradicional, con un hermano bueno que, al volver del trabajo la hermana mala no le convida guiso ni le ha tendido la cama n le ha planchado la camisa. Hay gente que prefiere esta otra versión, porque al menos interpela la conciencia de los que pudiendo haber hecho algo bueno del bosque que Dios regaló a Santiago, prefirieron dejar la tierra pila para que parezca la Pampa Húmeda sin serlo. En semejante secadal de arena y salitre.
Deberíamos andar con más cuidado amigos, algo nos va a mandar Diosito uno de estos días, para que recordemos el mal que le hemos hecho al hermano Cacuy.
Ya va a ver.
Juan Manuel Aragón
A 30 de octubre del 2024, en el Potrero del Abuelo. Buscando iguanas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La vida te da sorpresas. Sorpresas te da la vida diría un disperso de lectura. Pero crearon la música con la letra de hacernos recordar que ser mortales y falibles como humanos nos pone en el cordel sin final. Porque algunos imaginaron que los bombos repiquetean como grito de ayuda de aquellos descensos africanos o por la falta de ser solidarios que ni las riendas sujetan al sujeto y predicado de apostasía ajenas pero hay que vivir penando si quieres aceptar el Estero del Santiago

    ResponderEliminar
  2. Me encantó el tema. Si

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...