Ir al contenido principal

2007 AGENDA PROVINCIAL Incendio

Escenas de pánico en Alsina 850

El 4 de noviembre del 2007 mueren 39 reclusos en la cárcel de Alsina 850, luego de un incendio intencional, en un frustrado intento de fuga

El 4 de noviembre del 2007 murieron 39 reclusos en la cárcel de Alsina 850. Fue luego de un incendio intencional, en un frustrado intento de fuga.
El incidente comenzó la noche del domingo con un motín en el pabellón 2 del Penal de Varones, cuando un grupo de internos intentó escapar, desencadenando una cadena de acontecimientos que culminó en el incendio intencionado de colchones. Este acto desesperado provocó un rápido y descontrolado avance de las llamas, consumiendo partes significativas de la estructura.
Las autoridades penitenciarias, junto con el personal de emergencia, enfrentaron enormes desafíos para contener la situación y evacuar a los reclusos afectados. Con el suministro eléctrico y de agua cortado en todo el recinto, la labor de los bomberos y médicos se vio obstaculizada, exacerbando la gravedad de la situación.
El caos dentro y fuera de la cárcel era palpable. Familiares de los internos, desesperados por las noticias, se congregaron en las cercanías del centro penitenciario, y la falta de información oficial provocó tensiones y disturbios. La Secretaría de Derechos Humanos del Obispado de Santiago del Estero intervino para proporcionar apoyo y asistencia a los afectados, intentando mitigar los temores de quienes buscaban desesperadamente noticias.
El sacerdote Sergio Lamberti, director de esta secretaría, se convirtió en un puente crucial entre los reclusos atrapados y sus familias, utilizando un megáfono para comunicar nombres y estados de los internos afectados por el incendio. Esta comunicación improvisada, en medio del caos, fue vital para tranquilizar en parte a los familiares y coordinar esfuerzos de rescate.
Rodolfo Camaño, director de la cárcel, confirmó que tanto celadores como internos resultaron heridos y fueron trasladados a hospitales locales para recibir tratamiento médico urgente. En paralelo, decenas de cuerpos sin vida fueron transportados a depósitos forenses, reflejando la magnitud de la tragedia que sacudió a la comunidad local y más allá.
El gobierno provincial prometió investigar para aclarar las circunstancias que llevaron a este trágico desenlace. Mientras tanto, la policía local se vio obligada a intervenir con balas de goma para contener los enfrentamientos entre familiares de los reclusos y las fuerzas de seguridad, que intentaban mantener la calma y el orden en medio del caos emocional y físico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA La otra versión del hermano Cacuy

Kakuy ecuyere Hay una historia sobre la fábula más extendida en Santiago, que interpela la conciencia de cada uno en vez de quedarse en el folklore Hay otra versión de la famosa y emblemática leyenda del Cacuy, tal vez la más santiagueña de todas las que circulan por esta ciudad y sus alrededores. Ahí va, por las dudas no la haya oído nunca. El quinto día la Creación del Mundo, según el Génesis, Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". Pero no fue en un abrir y cerrar de ojos, sino que se tomó su tiempo para cada ave, poniéndole cada pluma, cada pico, cada patita, en su exacto lugar. A todas les dio su característica especial, el suri es corredor, el cuervo come osamentas, el picaflor quiebra las siestas buscando dulzores en las flores. Y el Cacuy sería para siempre un pájaro misterioso habitando lo más profundo del bosque. De noche lanzaría su canto, sólo para recordar a los vec

EL LIBERAL Una historia de 126 años

José y Antonio Castiglione Quiénes hicieron la historia, dónde y cómo comenzaron Por Alfredo Peláez Un día como el de hoy, 3 de noviembre, pero de 1898, salía el primer número de El Liberal, fundado por el activista político cordobés, Juan Figueroa. Se radicó en Santiago del Estero en 1886, donde se encontraba ya su hermano Ruperto Figueroa, quién se desempeñaba como telegrafista del ferrocarril. El mismo año instalaron en sociedad una empresa telefónica, cuya central se encontraba en la casa propiedad de Napoleón Taboada (Casa de los Taboada) en la calle Buenos Aires. Los hermanos fueron activistas políticos militando en las filas mitristas, y con el correr del tiempo y los acontecimientos, en la Unión Cívica Radical. Participó de la revolución del 24 de abril de 1908, que intentó derrocar al gobernador José Domingo Santillán, motivo por el que fue encarcelado. Fue presidente del Concejo Deliberante y varias veces intendente interino. En el ámbito social y cultural trabajó para divers

LENGUA El tonocoté

Así debió haber sido un tonocoté Según este escrito, era la lengua que se hablaba en Santiago del Estero antes de la llegada de los españoles *Por Domingo Antonio Bravo El tonocoté es, después del cacán, la lengua general del Santiago prehistórico y protohistórico. Lo hablaron los tonocotés (llamados más tarde matacos—mataguayos), grupo étnico al que pertenecían los mataráes, maticas, mogoscias, mocovíes, tobas, aguilotes, pilagás y otras parcialidades menores. Hay autores que han incluido en los tonocotés a los lules, divididos en pequeños lules, que poblaban la región chaqueña y grandes lules, que habitaban el Aconquija. Esta confusión étnica parece extenderse también al idioma, pues el padre Machoni denomina su gramática y vocabulario, lule—tonocoté. Eran estas tribus chaqueñas que habitaban en la cuenca del Pilcomayo, en Santiago del Estero, a lo largo del río Salado hasta el oeste del Dulce y hasta los sanavirones al sud. Pertenecían al área de la cultura guaranítica. El padre Bár