Ir al contenido principal

2014 ALMANAQUE MUNDIAL Chespirito

Como el Chapulín Colorado

El 28 de noviembre del 2014 muere Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, actor, comediante, director y productor de cine y televisión, escritor y guionista

El 28 de noviembre del 2014 murió Roberto Mario Gómez Bolaños, conocido como Chespirito, en Cancún, México. Había nacido el 21 de febrero de 1929 en Ciudad de México. Fue un actor, comediante, director y productor de cine y televisión, escritor y guionista. Es reconocido por crear y protagonizar series como "El Chavo del Ocho", "El Chapulín Colorado" y "Chespirito".
Su padre era pintor y su madre, secretaria bilingüe. Desde pequeño mostró interés por el dibujo y la pintura. Estudió ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero abandonó la carrera para dedicarse al mundo del entretenimiento. Comenzó trabajando como creativo publicitario y luego como guionista para radio y televisión en la década de 1950. Sus primeros guiones fueron para películas protagonizadas por Viruta y Capulina, debutando como actor en 1959 en la película "Dos locos en escena".
En 1968 fue llamado por Canal 8 de México para escribir y protagonizar un programa semanal, dando inicio a "Los supergenios de la mesa cuadrada". En 1970, su programa se expandió a una hora y nació el personaje del Chapulín Colorado. Poco después, apareció El Chavo del 8, uno de los personajes más icónicos de la televisión latinoamericana. Ambos programas se dividieron en 1973, cada uno ocupando media hora de emisión.
Además de El Chavo y El Chapulín Colorado, Chespirito creó otros personajes memorables como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte. Sus programas se convirtieron en éxitos en toda Hispanoamérica, Estados Unidos y España, en gran parte gracias al carisma de su elenco.
En 1980, luego de la cancelación de El Chapulín Colorado y El Chavo del 8, sus sketches se reunieron en el programa "Chespirito", que permaneció al aire hasta 1995. Además de su trabajo en televisión, Chespirito incursionó en el teatro con la obra. "Once y doce" desde 1992 y en las telenovelas, dirigiendo y produciendo "Milagro y magia" en 1991.
Se casó en 1968 con la argentina Graciela Fernández y tuvo seis hijos. En 1977, inició una relación extramarital con Florinda Meza, su compañera de reparto en El Chavo del 8. La pareja se casó en el 2004, tras veintisiete años de vivir juntos. Era conocido por sus fuertes opiniones políticas y sociales. En el 2007, se unió a grupos católicos para mantener el aborto como delito en Ciudad de México y apoyó las campañas electorales del Partido Acción Nacional entre el 2000 y el 2006. También escribió una carta a Andrés Manuel López Obrador en el 2006, pidiéndole que no dividiera a los mexicanos.
En 1977, realizó una gira por Chile junto al elenco de El Chavo, presentándose en el Estadio Nacional durante la dictadura de Augusto Pinochet. Esta actuación recibió críticas debido a que el estadio había sido utilizado como campo de concentración. En su libro "Sin querer queriendo", afirmó que no sabía sobre el uso anterior del estadio y que, de haberlo sabido, igual habrían actuado allí.
En el 2013, María Antonieta de las Nieves, que interpretaba a La Chilindrina, ganó una demanda contra Chespirito y Televisa por el uso indebido de su personaje. Además, en 1995, se reveló un video de Chespirito actuando en una fiesta privada de Justo Pastor Perafán, un narcotraficante colombiano. A pesar de las controversias, Chespirito negó cualquier vínculo con el narcotráfico.
Murió en su residencia en Cancún, Quintana Roo, a los 85 años. Inicialmente se informó que fue por complicaciones respiratorias, pero su viuda, Florinda Meza, reveló en el 2015 que la causa fue la enfermedad de Parkinson. Fue homenajeado en la Ciudad de México, tanto en las instalaciones de Televisa como en el Estadio Azteca, y enterrado en el Panteón Francés de la Piedad.
A pesar de las críticas de la intelectualidad mexicana, su obra ha sido ampliamente aceptada y querida por el público hispanohablante. Según Darío Martínez Brooks, ningún otro cómico mexicano ha alcanzado tantos países de habla hispana. El crítico de televisión Álvaro Cueva también ha reconocido el impacto cultural de su trabajo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc28 de noviembre de 2024, 7:40

    Me ha gustado particularmente su respuesta al tema del Estadio Nacional de Chile. Ningún lugar debería ser considerado tierra vedada, salvo donde haya radioactividad o un terreno minado, por ejemplo, hasta que se solucione el problema. "No contaban con su astucia".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...