Ir al contenido principal

2014 ALMANAQUE MUNDIAL Chespirito

Como el Chapulín Colorado

El 28 de noviembre del 2014 muere Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, actor, comediante, director y productor de cine y televisión, escritor y guionista

El 28 de noviembre del 2014 murió Roberto Mario Gómez Bolaños, conocido como Chespirito, en Cancún, México. Había nacido el 21 de febrero de 1929 en Ciudad de México. Fue un actor, comediante, director y productor de cine y televisión, escritor y guionista. Es reconocido por crear y protagonizar series como "El Chavo del Ocho", "El Chapulín Colorado" y "Chespirito".
Su padre era pintor y su madre, secretaria bilingüe. Desde pequeño mostró interés por el dibujo y la pintura. Estudió ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero abandonó la carrera para dedicarse al mundo del entretenimiento. Comenzó trabajando como creativo publicitario y luego como guionista para radio y televisión en la década de 1950. Sus primeros guiones fueron para películas protagonizadas por Viruta y Capulina, debutando como actor en 1959 en la película "Dos locos en escena".
En 1968 fue llamado por Canal 8 de México para escribir y protagonizar un programa semanal, dando inicio a "Los supergenios de la mesa cuadrada". En 1970, su programa se expandió a una hora y nació el personaje del Chapulín Colorado. Poco después, apareció El Chavo del 8, uno de los personajes más icónicos de la televisión latinoamericana. Ambos programas se dividieron en 1973, cada uno ocupando media hora de emisión.
Además de El Chavo y El Chapulín Colorado, Chespirito creó otros personajes memorables como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte. Sus programas se convirtieron en éxitos en toda Hispanoamérica, Estados Unidos y España, en gran parte gracias al carisma de su elenco.
En 1980, luego de la cancelación de El Chapulín Colorado y El Chavo del 8, sus sketches se reunieron en el programa "Chespirito", que permaneció al aire hasta 1995. Además de su trabajo en televisión, Chespirito incursionó en el teatro con la obra. "Once y doce" desde 1992 y en las telenovelas, dirigiendo y produciendo "Milagro y magia" en 1991.
Se casó en 1968 con la argentina Graciela Fernández y tuvo seis hijos. En 1977, inició una relación extramarital con Florinda Meza, su compañera de reparto en El Chavo del 8. La pareja se casó en el 2004, tras veintisiete años de vivir juntos. Era conocido por sus fuertes opiniones políticas y sociales. En el 2007, se unió a grupos católicos para mantener el aborto como delito en Ciudad de México y apoyó las campañas electorales del Partido Acción Nacional entre el 2000 y el 2006. También escribió una carta a Andrés Manuel López Obrador en el 2006, pidiéndole que no dividiera a los mexicanos.
En 1977, realizó una gira por Chile junto al elenco de El Chavo, presentándose en el Estadio Nacional durante la dictadura de Augusto Pinochet. Esta actuación recibió críticas debido a que el estadio había sido utilizado como campo de concentración. En su libro "Sin querer queriendo", afirmó que no sabía sobre el uso anterior del estadio y que, de haberlo sabido, igual habrían actuado allí.
En el 2013, María Antonieta de las Nieves, que interpretaba a La Chilindrina, ganó una demanda contra Chespirito y Televisa por el uso indebido de su personaje. Además, en 1995, se reveló un video de Chespirito actuando en una fiesta privada de Justo Pastor Perafán, un narcotraficante colombiano. A pesar de las controversias, Chespirito negó cualquier vínculo con el narcotráfico.
Murió en su residencia en Cancún, Quintana Roo, a los 85 años. Inicialmente se informó que fue por complicaciones respiratorias, pero su viuda, Florinda Meza, reveló en el 2015 que la causa fue la enfermedad de Parkinson. Fue homenajeado en la Ciudad de México, tanto en las instalaciones de Televisa como en el Estadio Azteca, y enterrado en el Panteón Francés de la Piedad.
A pesar de las críticas de la intelectualidad mexicana, su obra ha sido ampliamente aceptada y querida por el público hispanohablante. Según Darío Martínez Brooks, ningún otro cómico mexicano ha alcanzado tantos países de habla hispana. El crítico de televisión Álvaro Cueva también ha reconocido el impacto cultural de su trabajo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc28 de noviembre de 2024, 7:40

    Me ha gustado particularmente su respuesta al tema del Estadio Nacional de Chile. Ningún lugar debería ser considerado tierra vedada, salvo donde haya radioactividad o un terreno minado, por ejemplo, hasta que se solucione el problema. "No contaban con su astucia".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....