Ir al contenido principal

2018 ALMANAQUE MUNDIAL Bertolucci

Bernardo Bertolucci

El 26 de noviembre del 2018 muere Bernardo Bertolucci, director de cine y guionista con un enfoque provocador y poético


El 26 de noviembre del 2018 murió Bernardo Bertolucci, en Roma. Fue director de cine y guionista. Conocido por su enfoque provocador y poético, dejó una marca indeleble en el cine internacional con películas como "El conformista", "El último tango en París", "Novecento" y "El último emperador". Su talento le valió numerosos premios, como los Oscar al mejor director y mejor guion adaptado por "El último emperador". En 2011, fue galardonado con la primera Palma de Oro honoraria en el Festival de Cannes, reconociendo su impacto en el cine.
Nació en una familia profundamente arraigada al arte y la literatura. Su padre, Attilio Bertolucci, fue poeta, historiador del arte y crítico de cine y su madre, Ninetta Giovanardi, era maestra. Desde joven, estuvo inmerso en un ambiente creativo que fomentó su amor por la escritura y el cine.
A los 15 años, ya había comenzado a escribir, ganando varios premios literarios prestigiosos, incluido el Premio Viareggio por su primer libro.
El inicio de su carrera cinematográfica fue influido por el cineasta Pier Paolo Pasolini, a quien su padre había ayudado a publicar su primera novela. Pasolini lo contrató como asistente de dirección en la película "Accattone" (1961), marcando el comienzo de una relación profesional y personal que sería fundamental para su desarrollo como cineasta. A los 22 años dirigió su primer largometraje, "La commare secca" (1962), con un guion de Pasolini. Esta película de misterio utilizó técnicas narrativas innovadoras para reconstruir un crimen y fue seguida por "Prima della rivoluzione" (1964).
Durante la década de 1970, la industria cinematográfica italiana tuvo una desaceleración debido a la recesión económica mundial. A pesar de estos desafíos, continuó creando películas que desafiaban las convenciones y exploraban temas complejos. En 1972 lanzó "El último tango en París", protagonizada por Marlon Brando y Maria Schneider. La película generó controversia debido a sus escenas explícitas y la representación de la violencia sexual. La escena más polémica, en la que el personaje de Brando usa mantequilla como lubricante para violar analmente al personaje de Schneider, no fue divulgada a la actriz antes del rodaje, lo que provocó un escándalo y llevó a acciones legales en su contra en Italia. A pesar de la controversia, la película se convirtió en un hito en la historia del cine.
En 1976 dirigió "Novecento", una epopeya que narra las luchas de los campesinos en Emilia-Romaña desde principios del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. Con un elenco internacional, como Robert De Niro y Gérard Depardieu, la película consolidó su reputación como un director capaz de manejar producciones de gran escala y contenido político.
El mayor reconocimiento llegó con "El último emperador" (1987), una película biográfica sobre el último emperador de China, de Aisin-Gioro Puyi. Fue la primera producción autorizada para filmar en la Ciudad Prohibida y recibió nueve premios Oscar, incluidos mejor director y mejor guion adaptado. Este éxito marcó el punto culminante de su carrera y lo desarrolló como uno de los grandes maestros del cine.
A lo largo de los años continuó explorando temas diversos en sus películas. "Belleza robada" (1996) y "Soñadores" (2003) son ejemplos de su habilidad para capturar la esencia de las relaciones humanas y los conflictos internos. En 2007, recibió el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia por su trayectoria, y en 2011, la Palma de Oro honoraria en Cannes.
También dejó su huella en la literatura cinematográfica, escribiendo guiones para sus propias películas y para otros directores. Fue conocido por su compromiso político y social, siendo un confeso marxista que utilizó sus películas para expresar sus puntos de vista. Sus obras a menudo abordan temas de ideología, nacionalismo y memoria colectiva, como se ve en "El conformista" y "Novecento".
Estuvo casado desde 1979 hasta su muerte con la guionista Clare Peploe. Fue ateo y sus películas reflejaron su visión del mundo y su crítica a las estructuras de poder. En sus últimos años, continuó trabajando en proyectos cinematográficos, y en 2018, poco antes de su fallecimiento, anunció que estaba preparando una nueva película centrada en el amor y la comunicación.
Su obra sigue inspirando a cineastas y espectadores de todo el mundo. Su obra continúa siendo estudiada y admirada por su profundidad, audacia y belleza visual.
Había nacido el 16 de marzo de 1941 en Parma, Italia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...