Ir al contenido principal

1952 CALENDARIO NACIONAL Susú

Susú Pecoraro

El 4 de diciembre de 1953 nace Susú Pecoraro, actriz que trabajó el teatro, cine, televisión, de las más prolíficas del país

El 4 de diciembre de 1953 nació Susana Raquel Pecoraro, Susú Pecoraro, en Buenos Aires, Argentina. Desde temprana edad, mostró un fuerte interés por las artes escénicas, lo que la llevó a inscribirse en el Conservatorio de Arte Dramático, donde estudió entre 1970 y 1975. Estos años de formación fueron fundamentales para el desarrollo de sus habilidades y su carrera futura.
Apenas finalizados sus estudios, en 1977, comenzó a trabajar en televisión, participando en numerosos unitarios y telenovelas. Su talento no tardó en ser reconocido, y pronto dio el salto al cine con su debut en la película "Allá lejos y hace tiempo" en 1978. Este fue solo el comienzo de una prolífica carrera cinematográfica que incluiría títulos como "La fiesta de todos", "Mis días con Verónica", "Señora de nadie" y "El arreglo".
El verdadero punto de inflexión en su carrera llegó en 1984, cuando protagonizó "Camila", dirigida por María Luisa Bemberg. En esta película, compartió cartel con el actor español Imanol Arias. Fue un éxito rotundo, llegando a ser nominada al Oscar como Mejor película extranjera en 1985. Este reconocimiento internacional la consolidó como una de las actrices más importantes de su generación.
Tras "Camila", continuó su carrera cinematográfica con películas destacadas como "Tacos altos" (1985), "Los amores de Kafka" (1987), "Sur" (1988), "¿Dónde estás amor de mi vida que no te ¿Puedo encontrar?" (1992), "Las cosas del querer" (segunda parte, 1995), "La balada de Donna Helena" (1995), "Historias clandestinas en La Habana" (1997), "Roma" (2004), "18-J " (2004), "Cara de queso -mi primer ghetto-" (2006) y "Verdades verdaderas" (2011). Su versatilidad y capacidad para encarnar personajes diversos le valieron el aplauso tanto de la crítica como del público.
En teatro ha tenido una carrera igualmente impresionante. Entre sus trabajos más notables se encuentran "Yo argentino" (1976), "El cuarto de Verónica" (1977), "Nosotros dos somos tres" (1980), "Vanidades" (1980), "Sin testigos" (1989), "El taller del orfebre" (1981), "Orinoco" (1991), "La noche de la iguana" (1995), "Monólogos de la vagina", "Porteñas" (2003) y "La Duda" (2006). Su habilidad para transitar entre géneros y estilos diferentes ha demostrado su extraordinaria capacidad como actriz de teatro.
En televisión, ha sido una figura constante y querida. Entre sus papeles más destacados se encuentran "Hombres en pugna" (ATC, 1980), "No quiero resignarme" (Canal 13, 1982), "Apasionada" (1993), "Alta comedia" (1995-1996), y coprotagonista en "El león y la rosa" (Canal 13, 1979), "Compromiso" (1983), "Cuentos para ver" (1984), "Laura y Zoe" (1998), "Culpables" (2001) y "Mujeres de nadie " (2007). Más recientemente, formó parte del elenco de "Alguien que me quiera", junto a Osvaldo Laport, Miguel Ángel Rodríguez y Andrea del Boca.
A lo largo de su carrera ha sido galardonada con numerosos premios que reconocen su talento y contribución al arte. Entre estos se destacan el Premio a la Mejor Actriz por "Camila" en el Festival Karlovy Vary (Checoslovaquia, 1984), el Premio Coral a la Mejor Actriz por "Camila" (La Habana, Cuba, 1984), el Premio del Público por "Camila" (Biarritz, 1984), el Premio Prensario por "Camila" (1984-1985), el Premio Platea '83 (Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe), el Premio Mejor Actriz del Cine Español en Francia (2005), el Premio Clarín Espectáculos (2004 y 2007), y el Premio Martín Fierro.
Su trayectoria es un testimonio de su dedicación, talento y pasión por las artes escénicas. Con una carrera que abarca cine, teatro y televisión, ha dejado una marca imborrable en la cultura argentina y sigue siendo una figura icónica y respetada en el ámbito artístico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...