Ir al contenido principal

CARACTERIZACIÓN El argentino exquisito

Una hora deliciosa, la del brindis findeañero

A continuación, breve y leve individualización de los rasgos más salientes de connacionales que saben de asuntos baladíes

Una breve reseña del argentino exquisito debería, necesariamente, considerar la razón por la que muchos se detienen a explicar el gusto distinto que tiene una gaseosa según venga en botella de plástico o de vidrio. Es como medio mucho, ¿no? Mejor dicho, viendo la sutileza en el paladar, cabe consignar que esta clase de gente debería haberse dedicado a la alta vitivinicultura, en vez de ser catadora de bebidas hechas para agradar el paladar de los niños.
Los viejos recuerdan que, en un pasado no tan lejano, había bares en los que, más que nada para preservar el buen gusto de su clientela, no se vendían bebidas gaseosas. Que, como sus nombres lo indican, llevan inexorablemente al charloteo chabacano sobre política o dinero, a la indebida conversación sobre ovnis, al eructo soez, pedestre y vano.
Otra exquisitez con que suelen entretenerse los argentinos es el eterno debate sobre fútbol. Si fue penalti o no lo fue, la jugada tal que, supuestamente, determinó las acciones posteriores de un equipo y otro.
El fútbol, hay que decirlo porque es su misma esencia, no es más que una franquicia mundial con que se enriquecen unos cuantos ñatos a quienes pocos conocen, pero que viven en palacetes, rodeados de chicas ligeras de cascos, fumando toscanos, mandando los críos a estudiar a Suiza para que no molesten en la casa. ¿Sabe dónde empieza esa vidurria? en todos los lugares del mundo en que se discute si el del domingo pasado fue penalti o un “siga—siga” más.
Cualquier argentino de bien, que ame su patria, debería desechar estas pláticas que son el puntapié inicial de grandes fortunas mundiales.
¿De qué conversar entonces?, bueno, se podría empezar con una charla ligera sobre el tratado Arana—Mackau y las relaciones internacionales del país durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas o cuán distinta hubiera sido la cruzada del general José de San Martín si fracasaba en la batalla de San Lorenzo. ¿Usted dice que hay que estudiar para eso? ¡Sí, hombre!, pero es preferible aprender historia argentina antes que la ardua memorización de la formación completa de Ñuls Olbois el domingo pasado.
¿Qué cuenta de aquellos exquisitos argentinos que saben distinguir entre los canales de televisión por cable, cuál es cual y qué programación tiene cada uno?, ¿no es de una primorosa finura tener la experiencia suficiente como para haberse aprendido de qué se trata lo que sucede en el aparato de los ruidos y los colores?, ¿no es algo excelso que haya gente grande que mire la televisión o, peor todavía, que otros crean lo que dice?, ¿no le da candor enterarse de que hay quienes suponen estar informados de lo que sucede en la realidad, por haber visto ese mueble de la casa? Nadie en su sano juicio creerá que esos de colorcitos con una cantinela informe puede salir alguna verdad más o menos plausible.


Cualquier diccionario, hasta los más bastos (sí, con be larga, busque en el mataburros si no sabe), le contará en cada página, varias verdades apabullantes y lo desasnará más que ochenta mil horas prendido a la caja maldita.
Nadie dice que usted se ocupe ahora de otros deportes, como el criquet o el squash o el popular tenis, tampoco que en las próximas fiestas se empache de frutos del mar o exóticas frutas tropicales o que prefiera el aristocrático champán, antes que la chabacana sidra de los pobres (Ramacáida, le decían en el pago).
Pero el menos deje de repetir esa burrada de que el asado es una de las comidas más típicas de los argentinos y no lleve el apunte a los que sostienen que con tres buenas cosechas zafamos, porque ya hubo como veinte de las buenas y el país sigue yendo para atrás.
Juan Manuel Aragón
A 4 de diciembre del 2024, en el club Coinor, Frías. Tirando centros a la olla.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de diciembre de 2024, 7:55

    No es yendo. Es "llendo". Lo he visto muchas veces en Facebook, y ése no miente, al igual que "la tele". (Jua jua jua, por las dudas).

    ResponderEliminar
  2. Hoy amanecio nublado
    Y al creador le pedimos
    Que tenga en cuenta el milagro
    De una tormenta de vino
    Que se moje todo el valle
    Y el tinto baje del cielo
    Que si las calles se inundan
    Yo tengo un dique en el pecho
    Unos lo toman por gusto
    Otros buscando el olvido
    En cambio yo lo disfruto
    Cuando estoy con los amigos
    Nada sería más justo
    Que una tormenta de Vino
    Si no coinciden conmigo
    De lo que estoy implorando
    Entonces suspendo el tinto
    Y que llueva vino blanco
    Dios Mío si mucho cuesta
    Que me den vino las nubes
    Sino cae una tormenta
    Por los menos que garúe

    ResponderEliminar
  3. Ferné con Coca? Culiaoooss ¡¡

    Mejor es el nivel de la Jarra de un Tintito fresco "de Cafayate (Salta)"Asustadito" con un leve chorrito de soda,pero tambien puede ser una Jarra Pinguino, "fresquito con vino de la casa",hielo picadito,rodajitas de limon y hojitas de albahaca y.. de la jarras Papagallo ni hablemos..o de las Jarras de estilo tinajitas que hacen los originarios...es soñar...¡¡...vivan los "empedernidos" de la Politica ¡¡¡¡ Iuuujuuuuuu , mmmmmm aaahhhhh !! que rico el vinillo!! me hacen acordar a eso...

    ResponderEliminar
  4. Coedobeses Culiaos Ferné con Coca les voy a dar ¡¡¡¡¡¡

    Ferné con Coca?..mejor es un vinito.......no saben lo que se pierden ¡¡¡

    A veces sigo mi sombra
    a veces viene detrás,
    pobrecita si me muero
    con quién va a andar.

    Achatadita y callada,
    dónde podrás encontrar
    una sombra compañera
    que siga igual.

    No es que se vuelque mi vino,
    lo derramo de intención,
    mi sombra bebe y la vida
    es de los dos.

    Sombrita cuidame mucho
    lo que tenga que dejar,
    cuando me moje hasta adentro
    la oscuridad.

    ResponderEliminar

  5. "Déjenmé tomar un trago:
    estas son otras cuarenta
    mi garganta esta sedienta,
    y de esto no me abochorno,
    pues el viejo, como el horno,
    por la boca se calienta"

    No hay cosa como el peligro
    pa refrescar un mamao;
    hasta la vista se aclara
    por mucho que haiga chupao.

    Donde los vientos me llevan
    Allí estoy como en mi centro.
    Cuando una tristeza encuentro,
    Tomo un Tetra pa alegrarme:
    A mí me gusta mojarme
    Por ajuera y por adentro

    ResponderEliminar
  6. "Yo me invito a entrar a la casa del vino
    cuyas puertas siempre abiertas
    no sirven para salir."

    !!!!! YYYYYYYUUUUUUUUUUUJJJJJJJJJJJJUUUUUUUUYYYYYYY !!!!!!!!
    !!!!!! AYYYYYYYYYYYYYAYYYYAHYYYYYYYYYY ¡¡¡¡¡¡¿

    ResponderEliminar
  7. ¿PUEDEN CREERLO? SIIIIIIIII ¿PUEDEN CREERLO SI? HAY UN TRAGO QUE SE LLAMA "CUBA LIBRE" Y ES DE RON(O CAÑA) CUBANO CON !!!!! COCA COLA,¡¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...