Ir al contenido principal

CARACTERIZACIÓN El argentino exquisito

Una hora deliciosa, la del brindis findeañero

A continuación, breve y leve individualización de los rasgos más salientes de connacionales que saben de asuntos baladíes

Una breve reseña del argentino exquisito debería, necesariamente, considerar la razón por la que muchos se detienen a explicar el gusto distinto que tiene una gaseosa según venga en botella de plástico o de vidrio. Es como medio mucho, ¿no? Mejor dicho, viendo la sutileza en el paladar, cabe consignar que esta clase de gente debería haberse dedicado a la alta vitivinicultura, en vez de ser catadora de bebidas hechas para agradar el paladar de los niños.
Los viejos recuerdan que, en un pasado no tan lejano, había bares en los que, más que nada para preservar el buen gusto de su clientela, no se vendían bebidas gaseosas. Que, como sus nombres lo indican, llevan inexorablemente al charloteo chabacano sobre política o dinero, a la indebida conversación sobre ovnis, al eructo soez, pedestre y vano.
Otra exquisitez con que suelen entretenerse los argentinos es el eterno debate sobre fútbol. Si fue penalti o no lo fue, la jugada tal que, supuestamente, determinó las acciones posteriores de un equipo y otro.
El fútbol, hay que decirlo porque es su misma esencia, no es más que una franquicia mundial con que se enriquecen unos cuantos ñatos a quienes pocos conocen, pero que viven en palacetes, rodeados de chicas ligeras de cascos, fumando toscanos, mandando los críos a estudiar a Suiza para que no molesten en la casa. ¿Sabe dónde empieza esa vidurria? en todos los lugares del mundo en que se discute si el del domingo pasado fue penalti o un “siga—siga” más.
Cualquier argentino de bien, que ame su patria, debería desechar estas pláticas que son el puntapié inicial de grandes fortunas mundiales.
¿De qué conversar entonces?, bueno, se podría empezar con una charla ligera sobre el tratado Arana—Mackau y las relaciones internacionales del país durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas o cuán distinta hubiera sido la cruzada del general José de San Martín si fracasaba en la batalla de San Lorenzo. ¿Usted dice que hay que estudiar para eso? ¡Sí, hombre!, pero es preferible aprender historia argentina antes que la ardua memorización de la formación completa de Ñuls Olbois el domingo pasado.
¿Qué cuenta de aquellos exquisitos argentinos que saben distinguir entre los canales de televisión por cable, cuál es cual y qué programación tiene cada uno?, ¿no es de una primorosa finura tener la experiencia suficiente como para haberse aprendido de qué se trata lo que sucede en el aparato de los ruidos y los colores?, ¿no es algo excelso que haya gente grande que mire la televisión o, peor todavía, que otros crean lo que dice?, ¿no le da candor enterarse de que hay quienes suponen estar informados de lo que sucede en la realidad, por haber visto ese mueble de la casa? Nadie en su sano juicio creerá que esos de colorcitos con una cantinela informe puede salir alguna verdad más o menos plausible.


Cualquier diccionario, hasta los más bastos (sí, con be larga, busque en el mataburros si no sabe), le contará en cada página, varias verdades apabullantes y lo desasnará más que ochenta mil horas prendido a la caja maldita.
Nadie dice que usted se ocupe ahora de otros deportes, como el criquet o el squash o el popular tenis, tampoco que en las próximas fiestas se empache de frutos del mar o exóticas frutas tropicales o que prefiera el aristocrático champán, antes que la chabacana sidra de los pobres (Ramacáida, le decían en el pago).
Pero el menos deje de repetir esa burrada de que el asado es una de las comidas más típicas de los argentinos y no lleve el apunte a los que sostienen que con tres buenas cosechas zafamos, porque ya hubo como veinte de las buenas y el país sigue yendo para atrás.
Juan Manuel Aragón
A 4 de diciembre del 2024, en el club Coinor, Frías. Tirando centros a la olla.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de diciembre de 2024, 7:55

    No es yendo. Es "llendo". Lo he visto muchas veces en Facebook, y ése no miente, al igual que "la tele". (Jua jua jua, por las dudas).

    ResponderEliminar
  2. Hoy amanecio nublado
    Y al creador le pedimos
    Que tenga en cuenta el milagro
    De una tormenta de vino
    Que se moje todo el valle
    Y el tinto baje del cielo
    Que si las calles se inundan
    Yo tengo un dique en el pecho
    Unos lo toman por gusto
    Otros buscando el olvido
    En cambio yo lo disfruto
    Cuando estoy con los amigos
    Nada sería más justo
    Que una tormenta de Vino
    Si no coinciden conmigo
    De lo que estoy implorando
    Entonces suspendo el tinto
    Y que llueva vino blanco
    Dios Mío si mucho cuesta
    Que me den vino las nubes
    Sino cae una tormenta
    Por los menos que garúe

    ResponderEliminar
  3. Ferné con Coca? Culiaoooss ¡¡

    Mejor es el nivel de la Jarra de un Tintito fresco "de Cafayate (Salta)"Asustadito" con un leve chorrito de soda,pero tambien puede ser una Jarra Pinguino, "fresquito con vino de la casa",hielo picadito,rodajitas de limon y hojitas de albahaca y.. de la jarras Papagallo ni hablemos..o de las Jarras de estilo tinajitas que hacen los originarios...es soñar...¡¡...vivan los "empedernidos" de la Politica ¡¡¡¡ Iuuujuuuuuu , mmmmmm aaahhhhh !! que rico el vinillo!! me hacen acordar a eso...

    ResponderEliminar
  4. Coedobeses Culiaos Ferné con Coca les voy a dar ¡¡¡¡¡¡

    Ferné con Coca?..mejor es un vinito.......no saben lo que se pierden ¡¡¡

    A veces sigo mi sombra
    a veces viene detrás,
    pobrecita si me muero
    con quién va a andar.

    Achatadita y callada,
    dónde podrás encontrar
    una sombra compañera
    que siga igual.

    No es que se vuelque mi vino,
    lo derramo de intención,
    mi sombra bebe y la vida
    es de los dos.

    Sombrita cuidame mucho
    lo que tenga que dejar,
    cuando me moje hasta adentro
    la oscuridad.

    ResponderEliminar

  5. "Déjenmé tomar un trago:
    estas son otras cuarenta
    mi garganta esta sedienta,
    y de esto no me abochorno,
    pues el viejo, como el horno,
    por la boca se calienta"

    No hay cosa como el peligro
    pa refrescar un mamao;
    hasta la vista se aclara
    por mucho que haiga chupao.

    Donde los vientos me llevan
    Allí estoy como en mi centro.
    Cuando una tristeza encuentro,
    Tomo un Tetra pa alegrarme:
    A mí me gusta mojarme
    Por ajuera y por adentro

    ResponderEliminar
  6. "Yo me invito a entrar a la casa del vino
    cuyas puertas siempre abiertas
    no sirven para salir."

    !!!!! YYYYYYYUUUUUUUUUUUJJJJJJJJJJJJUUUUUUUUYYYYYYY !!!!!!!!
    !!!!!! AYYYYYYYYYYYYYAYYYYAHYYYYYYYYYY ¡¡¡¡¡¡¿

    ResponderEliminar
  7. ¿PUEDEN CREERLO? SIIIIIIIII ¿PUEDEN CREERLO SI? HAY UN TRAGO QUE SE LLAMA "CUBA LIBRE" Y ES DE RON(O CAÑA) CUBANO CON !!!!! COCA COLA,¡¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...