Ir al contenido principal

CARACTERIZACIÓN El argentino exquisito

Una hora deliciosa, la del brindis findeañero

A continuación, breve y leve individualización de los rasgos más salientes de connacionales que saben de asuntos baladíes

Una breve reseña del argentino exquisito debería, necesariamente, considerar la razón por la que muchos se detienen a explicar el gusto distinto que tiene una gaseosa según venga en botella de plástico o de vidrio. Es como medio mucho, ¿no? Mejor dicho, viendo la sutileza en el paladar, cabe consignar que esta clase de gente debería haberse dedicado a la alta vitivinicultura, en vez de ser catadora de bebidas hechas para agradar el paladar de los niños.
Los viejos recuerdan que, en un pasado no tan lejano, había bares en los que, más que nada para preservar el buen gusto de su clientela, no se vendían bebidas gaseosas. Que, como sus nombres lo indican, llevan inexorablemente al charloteo chabacano sobre política o dinero, a la indebida conversación sobre ovnis, al eructo soez, pedestre y vano.
Otra exquisitez con que suelen entretenerse los argentinos es el eterno debate sobre fútbol. Si fue penalti o no lo fue, la jugada tal que, supuestamente, determinó las acciones posteriores de un equipo y otro.
El fútbol, hay que decirlo porque es su misma esencia, no es más que una franquicia mundial con que se enriquecen unos cuantos ñatos a quienes pocos conocen, pero que viven en palacetes, rodeados de chicas ligeras de cascos, fumando toscanos, mandando los críos a estudiar a Suiza para que no molesten en la casa. ¿Sabe dónde empieza esa vidurria? en todos los lugares del mundo en que se discute si el del domingo pasado fue penalti o un “siga—siga” más.
Cualquier argentino de bien, que ame su patria, debería desechar estas pláticas que son el puntapié inicial de grandes fortunas mundiales.
¿De qué conversar entonces?, bueno, se podría empezar con una charla ligera sobre el tratado Arana—Mackau y las relaciones internacionales del país durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas o cuán distinta hubiera sido la cruzada del general José de San Martín si fracasaba en la batalla de San Lorenzo. ¿Usted dice que hay que estudiar para eso? ¡Sí, hombre!, pero es preferible aprender historia argentina antes que la ardua memorización de la formación completa de Ñuls Olbois el domingo pasado.
¿Qué cuenta de aquellos exquisitos argentinos que saben distinguir entre los canales de televisión por cable, cuál es cual y qué programación tiene cada uno?, ¿no es de una primorosa finura tener la experiencia suficiente como para haberse aprendido de qué se trata lo que sucede en el aparato de los ruidos y los colores?, ¿no es algo excelso que haya gente grande que mire la televisión o, peor todavía, que otros crean lo que dice?, ¿no le da candor enterarse de que hay quienes suponen estar informados de lo que sucede en la realidad, por haber visto ese mueble de la casa? Nadie en su sano juicio creerá que esos de colorcitos con una cantinela informe puede salir alguna verdad más o menos plausible.


Cualquier diccionario, hasta los más bastos (sí, con be larga, busque en el mataburros si no sabe), le contará en cada página, varias verdades apabullantes y lo desasnará más que ochenta mil horas prendido a la caja maldita.
Nadie dice que usted se ocupe ahora de otros deportes, como el criquet o el squash o el popular tenis, tampoco que en las próximas fiestas se empache de frutos del mar o exóticas frutas tropicales o que prefiera el aristocrático champán, antes que la chabacana sidra de los pobres (Ramacáida, le decían en el pago).
Pero el menos deje de repetir esa burrada de que el asado es una de las comidas más típicas de los argentinos y no lleve el apunte a los que sostienen que con tres buenas cosechas zafamos, porque ya hubo como veinte de las buenas y el país sigue yendo para atrás.
Juan Manuel Aragón
A 4 de diciembre del 2024, en el club Coinor, Frías. Tirando centros a la olla.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de diciembre de 2024, 7:55

    No es yendo. Es "llendo". Lo he visto muchas veces en Facebook, y ése no miente, al igual que "la tele". (Jua jua jua, por las dudas).

    ResponderEliminar
  2. Hoy amanecio nublado
    Y al creador le pedimos
    Que tenga en cuenta el milagro
    De una tormenta de vino
    Que se moje todo el valle
    Y el tinto baje del cielo
    Que si las calles se inundan
    Yo tengo un dique en el pecho
    Unos lo toman por gusto
    Otros buscando el olvido
    En cambio yo lo disfruto
    Cuando estoy con los amigos
    Nada sería más justo
    Que una tormenta de Vino
    Si no coinciden conmigo
    De lo que estoy implorando
    Entonces suspendo el tinto
    Y que llueva vino blanco
    Dios Mío si mucho cuesta
    Que me den vino las nubes
    Sino cae una tormenta
    Por los menos que garúe

    ResponderEliminar
  3. Ferné con Coca? Culiaoooss ¡¡

    Mejor es el nivel de la Jarra de un Tintito fresco "de Cafayate (Salta)"Asustadito" con un leve chorrito de soda,pero tambien puede ser una Jarra Pinguino, "fresquito con vino de la casa",hielo picadito,rodajitas de limon y hojitas de albahaca y.. de la jarras Papagallo ni hablemos..o de las Jarras de estilo tinajitas que hacen los originarios...es soñar...¡¡...vivan los "empedernidos" de la Politica ¡¡¡¡ Iuuujuuuuuu , mmmmmm aaahhhhh !! que rico el vinillo!! me hacen acordar a eso...

    ResponderEliminar
  4. Coedobeses Culiaos Ferné con Coca les voy a dar ¡¡¡¡¡¡

    Ferné con Coca?..mejor es un vinito.......no saben lo que se pierden ¡¡¡

    A veces sigo mi sombra
    a veces viene detrás,
    pobrecita si me muero
    con quién va a andar.

    Achatadita y callada,
    dónde podrás encontrar
    una sombra compañera
    que siga igual.

    No es que se vuelque mi vino,
    lo derramo de intención,
    mi sombra bebe y la vida
    es de los dos.

    Sombrita cuidame mucho
    lo que tenga que dejar,
    cuando me moje hasta adentro
    la oscuridad.

    ResponderEliminar

  5. "Déjenmé tomar un trago:
    estas son otras cuarenta
    mi garganta esta sedienta,
    y de esto no me abochorno,
    pues el viejo, como el horno,
    por la boca se calienta"

    No hay cosa como el peligro
    pa refrescar un mamao;
    hasta la vista se aclara
    por mucho que haiga chupao.

    Donde los vientos me llevan
    Allí estoy como en mi centro.
    Cuando una tristeza encuentro,
    Tomo un Tetra pa alegrarme:
    A mí me gusta mojarme
    Por ajuera y por adentro

    ResponderEliminar
  6. "Yo me invito a entrar a la casa del vino
    cuyas puertas siempre abiertas
    no sirven para salir."

    !!!!! YYYYYYYUUUUUUUUUUUJJJJJJJJJJJJUUUUUUUUYYYYYYY !!!!!!!!
    !!!!!! AYYYYYYYYYYYYYAYYYYAHYYYYYYYYYY ¡¡¡¡¡¡¿

    ResponderEliminar
  7. ¿PUEDEN CREERLO? SIIIIIIIII ¿PUEDEN CREERLO SI? HAY UN TRAGO QUE SE LLAMA "CUBA LIBRE" Y ES DE RON(O CAÑA) CUBANO CON !!!!! COCA COLA,¡¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...