Ir al contenido principal

POESÍA Elpidio y La Navidad (con vídeo)

Elpidio Herrera

Dos versos, uno dedicado a Elpidio Herrera y otro que habla de la fiesta pasada, llegan con atraso, pero valen la pena

Por José Luis Ávila
Elpidio

Dicen que él pidió nacer aquí,
pidió también que sea cerca del río,
lao el jume y junto al algarrobal,
él pidió ser sencillo, humilde,
creador y con poco,
le dieron elegir antes de nacer,
y pidió eso, nacer en Atamisqui,
tierra arada de cantos y ruidos de montes,
llena de socavón y misterios,
de lengua grave y oculta,
tierra blanca y estéril,
donde florece el piquillín y el garabato.
Aquí es donde huayra muyoj te acompaña
atajando tu andar,
y parece que el Kakuy está tu lado,
su llanto llega untando clamor.
Él vio al Crispín y decidió nacer aquí,
pidió sólo eso, ser de esta tierra,
de este monte de este canto.
Sabía que aquí iba ser y lo que iba a hallar,
no pidió el porongo,
le llegó cuando se llenó de Atamisqui,
cuando sus vientos se conjugaron en notas
y duendes sacheros coreaban ese misterio de sonidos ocultos,
entonces se oyó el zumbar de lechiguanas,
cantos de pájaros en la misma rama
y esos golpes de ocultos cajeros que no paran al verte llegar.
Él pidió nacer hoy,
junto a los coyuyos y royos líricos,
en cama de tiento, alero con humo,
cerca del telar, de tanto pedir.
Dios lo llamó Elpidio y fue creciendo
y junto al sonido, hizo del porongo
esa mezcla de punteo raro y agreste
le sumó el silbo de jumiales y soledad,
el monte se hizo chacarera
y centinelas de lechuzas negras se juntaron
escuchando al mismo misterio.
Él pidió a ser Elpidio,
hoy en tu cumpleaños tus sones
siempre será Chacarera,
has regao de arpegio sacheros el Pago.

La Navidad
El recitado

Allí el viento silba para alegrar,
el hualo se le une,
el mugido castañea,
el mishi trepa para aparentar,
se acomoda una silla i´tiento,
humea la lata,
cruza el cuzco molestando,
mañana es mañana no tiene nombre el día.
Ando juntando las buenas para seguir,
camino despacio,
me sigue el silencio, aquí no hay pobres,
aquí hay vida,
alguien tararea, parece que va llover,
en el habla está la nota,
si se apura sale la chacarera.
Cansao el bracero de desdicha,
corre el burro espantao,
van tras de él,
es su única riqueza.
El Pueblo está ahí en dos vueltas de la aguja grande,
llegamos,
no llevo dinero,
no conozco,
Llevo el cuero, la manta,
la chusi, y la miel, el amchi o el quesillo,
por ahí llevo varios
y de allá me dan una.
Si llueve no podré cruzar el río viejo,
miro al cielo él siempre me ayuda.
Hoy en Noche Buena cenaremos con Dios,
aunque él siempre viene,
le gusta la casa,
siempre alza a mis guris,
pasea por el salitre,
corta el jume y le agrega a las brasas,
prepara la mesa, nos corta el pan, nos mira a los ojos
y con eso alcanza.
Cuando parte nos deja más paz,
un lucero alumbrará fuerte hasta el alba,
ya los pájaros presumidos chillarán,
debo apurarme pa juntar la algarroba,
ayer me ha ventajao el cuchi.
Mientras asiento la pava agradezco por un día más,
ayer ordeñé hoy le dejo pal chivo,
voy a juntar leña debo hacer el pan.
Feliz Navidad.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Recuerdo en una oportunidad, en el aeropuerto, que estaba lleno de reporteros de TV, radios, gráficos, etc, a lo cual pensé que era porque venía Carlos Juares siendo en ese entonces senador; grande fue mi sorpresa cuando baja un señor petizo, canoso, de cabello largo, y todos se le abalanzan a reportarlo. Era este señor, el tal Elpidio Herrera que volvía de Alemania donde había hecho una gira artística.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...