Ir al contenido principal

1817. Taboada

Manuel Taboada

Nota escrita y publicada en el diario El Liberal, por el padre del autor de este blog

Por Juan Manuel Aragón
El sistema federal que hemos adoptado (por lo menos figura en la Constitución con satisfacción y acuerdo de todos) supone la existencia de provincias autónomas, provincias que se gobiernan a sí mismas, provincias que plantean sus propias políticas, dirigen su desarrollo, administran su economía. Sin embargo, al pensar en un posible gobernador, surge la inquietud: ¿cómo se manejará frente a Buenos Aires? Porque más que preocuparnos que el gobernador sea capaz, inteligente, que tenga planes convincentes y viables, nos interesa que sea hábil para sacarle alguna ventajita al poderoso gobierno central. No esperamos conseguir un gobernador eficaz en sus proyectos y recio defensor de la autonomía; nos conformamos con un eficiente y ventajero gestor de favores, de gangas, de prebendas.
Por eso Taboada se mantuvo añares en el poder. ¿Su tío Juan Felipe Ibarra era rosista? ¡Pues es claro que era rosista él también! ¿Que a Rosas lo derroca Urquiza? ¡Lógicamente Taboada será urquicista desde el instante de llegar la noticia! ¿Ante un declinante Urquiza se levanta la ascendente estrella de Mitre? ¿Y acaso alguien dudará de su fervoroso mitrismo? Claro: el sistema falló frente a Sarmiento, que lo vio con desconfianza por haber sido candidato a vicepresidente del mitrismo y por eternizarse en el poder; pero don Manuel muere en 1871, que de vivir unos añitos más podía resultar un sincero y genuino sarmientista.
Somos un país unitario; entonces la principal función del gobierno provincial es la de ocuparse como gestor ante el gobierno central. A Sarmiento le indignaba que don Manuel Baldomero Taboada, nacido en Matará el 27 de febrero de 1817, con el apoyo de su hermano el general, Antonino, se mantuviera en el poder tanto tiempo como el tirano Rosas, y que encima extendiera su influjo por las provincias del norte.
Pero, si pudo hacerlo, es porque tuvo apoyo. Siempre vé la sociedad con buenos ojos que desaparezcan las encarnizadas disputas por el poder. Resulta antipático, sí, que alguien se eternice en el mando, pero don Manuel supo hacerlo guardando las formas y sin cambiar las constituciones. Terminado un período, legalmente se lo elegía gobernador a un amigo suyo, del que a veces él pasaba a ser ministro general. Y como al producirse algún conflicto él estaba de parte del gobierno de Buenos Aires, entonces Santiago quedaba del lado del sol que mejor calienta.
Sarmiento lo trató de obscuro tiranuelo y directamente le dijo: "Tengo la fortuna de conocerlo perfectamente y de reírme cuando me habla de Constitución, de libertad, de comercio". Sí; que se ría el señor presidente, pero que Santiago prospere.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Bueno...en esa línea taboadista está inscripto Gerardo Zamora en y hace bien!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!!!!!! no hay comparacion alguna ¡¡¡¡

      Eliminar


  2. Excelente Informe Jua Manuel

    ResponderEliminar
  3. El General Antonino Taboada y su hermanos son sobrinos carnales del Gral Juan F Ibarra(hijos de Agueda Ibarra de Taboada ,hermana del General Juan F. Ibarra "Padre de la Autonomia Santiagueña")
    Con el triunfo en la Batalla de Vargas el General Taboada puso fin a las guerra fraticidas y sello la unidad nacional Argentina y consolido la integridad territorial nacional ante el avance de Chile que ya estaba en posesion de la Puna de Atacama y San Martin de los Cobres y que fueron devueltos por Chile mediante el posterior Laudo de Buchanan en 1899

    ResponderEliminar
  4. La batalla de Vargas(1867)entre Varela Felipe y Antonino Taboada en la Rioja y la batalla de San Ignacio(1867)entre Juan Saa y Jose Miguel Arredondo en San Luis fueron las definitvas que soldaron a Argentina como PAIS.

    ResponderEliminar
  5. Los Taboada y el el Coronel borges fueron los heroes maximos de los santiagueños

    ResponderEliminar

  6. ¿PORQUE LA ZAMBA DE VARGAS NO ES NUESTRO HIMNO?
    ¿PORQUE NO SE CELEBRA DICHO TRIUNFO?
    ¿PORQUE DERRIBARON LA CASA DEL GENERAL IBARRA?
    PORQUE DERRIBARON LA CASA DEL GRAL TABOADA ANTONINO?(para oficinas publicas de catastro)
    PORQUE DERRIBARON LA CASA FAMILIAR DE LA MAMA ANTULA ?(de calle Bs As al 100)
    PORQUE DERRIBARON LA CASA DE MARIO ARNEDO GALLO EL MEJOR AUTOR FLOKLORICO DE SANTIAGO PARA CONSTRUIR EL IOSEP?

    DEBEMOS ECORDAR Y SABER QUE FELIPE VARELA LUCHO CONTRA TABOADA EN LA BATALLA DE VARGAS CON 2 BATALLONES DE TROPAS CHILENAS Y OFICIALIDAD AL MANDO DEL COMANDANTE CHILENO MEDINA

    ResponderEliminar
  7. LA BATALLA DE VARGAS (GRAL TABOADA ANTONINO)
    LA BATALLA DE SAN IGNACIO (GRAL. ARREDONDO JOSE M.)
    UNIDAD TERRITORIAL DE ARGENTINA:
    La batalla de Vargas(1867)entre Varela Felipe y Antonino Taboada en la Rioja y la batalla de San Ignacio(1867)entre Juan Saa y Jose Miguel Arredondo en San Luis fueron las definitvas que soldaron a Argentina como PAIS y la Batalla de Vargas evito que gran parte del norte de Argentina pasara a manos Chilena o Bolivianas

    ResponderEliminar
  8. (LOS TROFEOS DE GUERRA NI SE RECLAMAN NI SE DEVUELVEN)

    ¿PORQUE EL EX GOBERNADOR ITURRE DEVOLVIO A LA PROVINCIA DE LA RIOJA LOS TROFEOS DE GUERRA OBTENIDO POR LOS SANTIAGUEÑOS DEL GENERAL ANTONINO TABOADA EN LA VICTORIA DE LA BATALLA DE VARGAS?
    LA VICTORIA NO FUE CONTRA LOS RIOJANOS(LA RIOJA FUE EL CAMPO DE BATALLA)Y ,LA VICTORIA FUE CONTRA LAS TROPAS HETEROGENEAS Y CHILENAS CON SU OFICIALIDAD AL MANDO DEL COMANDANTE CHILENO ESTANISLAO MEDINA Y EL MANDO TOTAL FUE DEL GENERAL FELIPE VARELA CATAMARQUEÑO QUE APROVECHO QUE EL PAIS ESTABA EN GUERRA CONTRA EL PARAGUAY

    ResponderEliminar
  9. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Batalla_de_Pozo_de_Vargas.png

    ResponderEliminar
  10. La Argentina es un país con un sistema de organización unitaria de hecho. Ojalá que alguna vez las provincias logren que el federalismo sea una realidad.

    ResponderEliminar
  11. esta en vista la demolicion de la casona de los Diaz Gallo(Museo) de calle Urquiza ¡¡¡

    ResponderEliminar
  12. sin la $$$$$$ coparticipacion el NOA seria "imaginacion"

    ResponderEliminar
  13. Sería muy triste que derrumben la casa Diaz Gallo. Creo que todavía está a tiempo de ser restaurada, pero nó Parece que al santiagueño le gusta borrar significantes y significados para volver a empezar, y eso es como estar inmóvil.Pasan unas cuantas generaciones y ya están derrumbando reliquias para cambiarlas por una sola tipología constructiva y de menor calidad de materiales, eso está a la vista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. los que gobiernan son Iconoclastas................

      Eliminar
  14. la casa de Sant Germes de Avellaneda y Bs As,fue demolida,la casa de Los Alvarez de Libertad y Av Belgrano,la Escuela de Comercio donada por el Gral Belgrano en calle 24 de septiembre..............

    ResponderEliminar
  15. "Algunos loros(aves) se creen humanos por el solo hecho de hablar,no esta mal,si considerando la teoria de estos loros,que algunos Homo Sapiens razonan como los loros y son mas animales que algunos animales"

    ResponderEliminar
  16. !!! IGNORANCIA SUPINA ¡¡¡¡
    Incoherencia del Gobierno,admirador fanatico de Juan F Ibarra,pero destruyo su casa para construir oficinas publicas de Catastro.Dicha casa fue la Casona de los Taboada,estos,sus sobrinos la heredaron.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...