Ir al contenido principal

1817. Taboada

Manuel Taboada

Nota escrita y publicada en el diario El Liberal, por el padre del autor de este blog

Por Juan Manuel Aragón
El sistema federal que hemos adoptado (por lo menos figura en la Constitución con satisfacción y acuerdo de todos) supone la existencia de provincias autónomas, provincias que se gobiernan a sí mismas, provincias que plantean sus propias políticas, dirigen su desarrollo, administran su economía. Sin embargo, al pensar en un posible gobernador, surge la inquietud: ¿cómo se manejará frente a Buenos Aires? Porque más que preocuparnos que el gobernador sea capaz, inteligente, que tenga planes convincentes y viables, nos interesa que sea hábil para sacarle alguna ventajita al poderoso gobierno central. No esperamos conseguir un gobernador eficaz en sus proyectos y recio defensor de la autonomía; nos conformamos con un eficiente y ventajero gestor de favores, de gangas, de prebendas.
Por eso Taboada se mantuvo añares en el poder. ¿Su tío Juan Felipe Ibarra era rosista? ¡Pues es claro que era rosista él también! ¿Que a Rosas lo derroca Urquiza? ¡Lógicamente Taboada será urquicista desde el instante de llegar la noticia! ¿Ante un declinante Urquiza se levanta la ascendente estrella de Mitre? ¿Y acaso alguien dudará de su fervoroso mitrismo? Claro: el sistema falló frente a Sarmiento, que lo vio con desconfianza por haber sido candidato a vicepresidente del mitrismo y por eternizarse en el poder; pero don Manuel muere en 1871, que de vivir unos añitos más podía resultar un sincero y genuino sarmientista.
Somos un país unitario; entonces la principal función del gobierno provincial es la de ocuparse como gestor ante el gobierno central. A Sarmiento le indignaba que don Manuel Baldomero Taboada, nacido en Matará el 27 de febrero de 1817, con el apoyo de su hermano el general, Antonino, se mantuviera en el poder tanto tiempo como el tirano Rosas, y que encima extendiera su influjo por las provincias del norte.
Pero, si pudo hacerlo, es porque tuvo apoyo. Siempre vé la sociedad con buenos ojos que desaparezcan las encarnizadas disputas por el poder. Resulta antipático, sí, que alguien se eternice en el mando, pero don Manuel supo hacerlo guardando las formas y sin cambiar las constituciones. Terminado un período, legalmente se lo elegía gobernador a un amigo suyo, del que a veces él pasaba a ser ministro general. Y como al producirse algún conflicto él estaba de parte del gobierno de Buenos Aires, entonces Santiago quedaba del lado del sol que mejor calienta.
Sarmiento lo trató de obscuro tiranuelo y directamente le dijo: "Tengo la fortuna de conocerlo perfectamente y de reírme cuando me habla de Constitución, de libertad, de comercio". Sí; que se ría el señor presidente, pero que Santiago prospere.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Bueno...en esa línea taboadista está inscripto Gerardo Zamora en y hace bien!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!!!!!! no hay comparacion alguna ¡¡¡¡

      Eliminar


  2. Excelente Informe Jua Manuel

    ResponderEliminar
  3. El General Antonino Taboada y su hermanos son sobrinos carnales del Gral Juan F Ibarra(hijos de Agueda Ibarra de Taboada ,hermana del General Juan F. Ibarra "Padre de la Autonomia Santiagueña")
    Con el triunfo en la Batalla de Vargas el General Taboada puso fin a las guerra fraticidas y sello la unidad nacional Argentina y consolido la integridad territorial nacional ante el avance de Chile que ya estaba en posesion de la Puna de Atacama y San Martin de los Cobres y que fueron devueltos por Chile mediante el posterior Laudo de Buchanan en 1899

    ResponderEliminar
  4. La batalla de Vargas(1867)entre Varela Felipe y Antonino Taboada en la Rioja y la batalla de San Ignacio(1867)entre Juan Saa y Jose Miguel Arredondo en San Luis fueron las definitvas que soldaron a Argentina como PAIS.

    ResponderEliminar
  5. Los Taboada y el el Coronel borges fueron los heroes maximos de los santiagueños

    ResponderEliminar

  6. ¿PORQUE LA ZAMBA DE VARGAS NO ES NUESTRO HIMNO?
    ¿PORQUE NO SE CELEBRA DICHO TRIUNFO?
    ¿PORQUE DERRIBARON LA CASA DEL GENERAL IBARRA?
    PORQUE DERRIBARON LA CASA DEL GRAL TABOADA ANTONINO?(para oficinas publicas de catastro)
    PORQUE DERRIBARON LA CASA FAMILIAR DE LA MAMA ANTULA ?(de calle Bs As al 100)
    PORQUE DERRIBARON LA CASA DE MARIO ARNEDO GALLO EL MEJOR AUTOR FLOKLORICO DE SANTIAGO PARA CONSTRUIR EL IOSEP?

    DEBEMOS ECORDAR Y SABER QUE FELIPE VARELA LUCHO CONTRA TABOADA EN LA BATALLA DE VARGAS CON 2 BATALLONES DE TROPAS CHILENAS Y OFICIALIDAD AL MANDO DEL COMANDANTE CHILENO MEDINA

    ResponderEliminar
  7. LA BATALLA DE VARGAS (GRAL TABOADA ANTONINO)
    LA BATALLA DE SAN IGNACIO (GRAL. ARREDONDO JOSE M.)
    UNIDAD TERRITORIAL DE ARGENTINA:
    La batalla de Vargas(1867)entre Varela Felipe y Antonino Taboada en la Rioja y la batalla de San Ignacio(1867)entre Juan Saa y Jose Miguel Arredondo en San Luis fueron las definitvas que soldaron a Argentina como PAIS y la Batalla de Vargas evito que gran parte del norte de Argentina pasara a manos Chilena o Bolivianas

    ResponderEliminar
  8. (LOS TROFEOS DE GUERRA NI SE RECLAMAN NI SE DEVUELVEN)

    ¿PORQUE EL EX GOBERNADOR ITURRE DEVOLVIO A LA PROVINCIA DE LA RIOJA LOS TROFEOS DE GUERRA OBTENIDO POR LOS SANTIAGUEÑOS DEL GENERAL ANTONINO TABOADA EN LA VICTORIA DE LA BATALLA DE VARGAS?
    LA VICTORIA NO FUE CONTRA LOS RIOJANOS(LA RIOJA FUE EL CAMPO DE BATALLA)Y ,LA VICTORIA FUE CONTRA LAS TROPAS HETEROGENEAS Y CHILENAS CON SU OFICIALIDAD AL MANDO DEL COMANDANTE CHILENO ESTANISLAO MEDINA Y EL MANDO TOTAL FUE DEL GENERAL FELIPE VARELA CATAMARQUEÑO QUE APROVECHO QUE EL PAIS ESTABA EN GUERRA CONTRA EL PARAGUAY

    ResponderEliminar
  9. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Batalla_de_Pozo_de_Vargas.png

    ResponderEliminar
  10. La Argentina es un país con un sistema de organización unitaria de hecho. Ojalá que alguna vez las provincias logren que el federalismo sea una realidad.

    ResponderEliminar
  11. esta en vista la demolicion de la casona de los Diaz Gallo(Museo) de calle Urquiza ¡¡¡

    ResponderEliminar
  12. sin la $$$$$$ coparticipacion el NOA seria "imaginacion"

    ResponderEliminar
  13. Sería muy triste que derrumben la casa Diaz Gallo. Creo que todavía está a tiempo de ser restaurada, pero nó Parece que al santiagueño le gusta borrar significantes y significados para volver a empezar, y eso es como estar inmóvil.Pasan unas cuantas generaciones y ya están derrumbando reliquias para cambiarlas por una sola tipología constructiva y de menor calidad de materiales, eso está a la vista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. los que gobiernan son Iconoclastas................

      Eliminar
  14. la casa de Sant Germes de Avellaneda y Bs As,fue demolida,la casa de Los Alvarez de Libertad y Av Belgrano,la Escuela de Comercio donada por el Gral Belgrano en calle 24 de septiembre..............

    ResponderEliminar
  15. "Algunos loros(aves) se creen humanos por el solo hecho de hablar,no esta mal,si considerando la teoria de estos loros,que algunos Homo Sapiens razonan como los loros y son mas animales que algunos animales"

    ResponderEliminar
  16. !!! IGNORANCIA SUPINA ¡¡¡¡
    Incoherencia del Gobierno,admirador fanatico de Juan F Ibarra,pero destruyo su casa para construir oficinas publicas de Catastro.Dicha casa fue la Casona de los Taboada,estos,sus sobrinos la heredaron.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...