![]() |
Juan Perón |
El 13 de febrero de 1963 la iglesia católica le levanta la excomunión a Juan Domingo Perón
El 13 de febrero de 1963 la iglesia católica le levantó la excomunión a Juan Domingo Perón. Para entender qué había pasado hay que hacer algo de historia.La noche del 16 al 17 de junio de 1955, Buenos Aires fue testigo de un cielo iluminado no por estrellas, sino por los incendios de catorce de sus 14 templos católicos más importantes. Estos incendios fueron ordenados por el entonces presidente Perón, en respuesta a las protestas de los católicos contra la feroz persecución religiosa que marcó el final de su régimen autoritario.Perón, conocido por sus amenazadoras declaraciones como "andar con el alambre de enfardar en el bolsillo para 'colgar a los opositores'" o su desafiante "¿Ustedes me piden leña... ¿por qué no empiezan a darla ustedes?". desde el balcón de la Casa de Gobierno, no solo encendió literalmente esas hogueras, sino que también marcó un punto culminante en su conflicto con la Iglesia.
Este acto se sumó a otros como la quema de la bandera argentina, la curia Arzobispal, la sede de los partidos Demócrata y Radical, la Casa del Pueblo de los Socialistas, el Jockey Club, el Petit Café, entre otros, culminando en la destrucción de algunas de las iglesias más antiguas de Buenos Aires y la Biblioteca de Indias de la Curia.
Muchos peronistas, todavía hoy niegan que Perón haya sido excomulgado, por eso se publica aquí el texto, publicado en el “Osservatore Romano” el 16 de junio de 1955.
“Cun postremis hisce temporibus in Republica Argentina multismodis in Ecclesiae iura invasum sit et im ipsas ecclesiasticas personas sitimpetitum; novissime quidan nedum manus iniicere in Excmum P.D. Emmanuelem Tato, Episcopum titularem Aulonensem, Auxiliarem et Vicarium Generalem archidioecesis Bonaërensis, sed et Ollum ab exercitio suae jurisdictionis impedire et ab ipsa Dictione Argentina expellere ausi sint, Sacra Congregatio Consistorialis declarat ac monet eos omnes qui huiiusmodi delicta petraverunt, sive mandantescuiuscumque generis et gradus, sive complices quos praefata delicta sua natura postularunt, sive illos qui ad delictorum consummationem latae sententiae epeciali modo Apostolicae Sedi reservatam, ad tramitem cann, 2343 s 3, 2334 n. 2, 2209 s 1.2. 3 C. I. C., contraxisse ceterasque poenas pro qualitate delinquetium incurrisse, ad normam sacrorum canonum.
Datum Romae, ex Aedibus S. Congregationis Consistorialis, die 16 Iunii 1955
Fr. A. I. Card. Piazza, Ep Sabinen, et Mandelen, a Secretiis S. Iosephus Ferretto, Adsessor”.
Traducción:
Dado que recientemente han sido conculcados de muchas maneras en la República Argentina los derechos de la Iglesia y se ha usado violencia contra personas eclesiásticas y últimamente no solo se ha osado poner las manos violentamente en la persona del excelentísimo señor don Manuel Tato, obispo titular de Aulón, auxiliar y vicario general de la arquidiócesis de Buenos Aires, sino también se le ha impedido el ejercicio de su jurisdicción y se le ha expulsado del territorio argentino, la Sagrada Congregación Consistorial declara y advierte que todos aquellos que han cometido tales delitos, o sean funcionarios de todo tipo y categoría y los cómplices necesarios que hicieron que se realizasen los mismos, y aquéllos que han inducido a su comisión, que de otro modo no hubiera sido ejecutada, han incurrido en la excomunión “latae sententiae” reservada a la Santa Sede, de conformidad con los cánones 2343, párrafo 3; 2334, Nº 2; 2209, párrafo 1, 2 y 3 del Código de Derecho Canónico, y son pasibles de las demás penas establecidas por los Sagrados Cánones.
Dado en Roma, en la sede de la Congregación Consistorial, 16 de junio de 1955.
Firmado. Cardenal Piazza, secretario; José Ferreto, asesor”
Este documento, emitido desde Roma por la Sagrada Congregación Consistorial y firmado por el cardenal Adeodato Piazza y Monseñor Giuseppe Ferretto, describía la acción de agresión física contra un obispo y la restricción de su jurisdicción eclesiástica.
A continuación, el texto de la solicitud de levantamiento de la sanción.
“Beatísimo Padre:
El que suscribe, Juan Domingo Perón, domiciliado en Madrid, Ciudad Puerta de Hierro –Sector Fuentelarreina— Quinta 17 de Octubre, temiendo haber incurrido en la excomunión Speciali Modi, reservada, conforme a la declaración de la Santa Congregación del 16 de junio de 1955 (Acta Apostolicae Sedis, Vol XXII, p.412) sinceramente arrepentido, pide, por lo menos ad cautelam, la absolution.
“En realidad, el que suscribe ya ha sido absuelto, por motivos de caso urgente, por su propio confesor y admitido a los Sacramentos; pero desea en todo estar en paz con la Iglesia y, por esto, ha presentado la presente solicitud, contento, además, de poder hacer este acto de humildad.
“Fdo. Juan Perón.”
El resultado de esta solicitud se concretó en la visita del arzobispo de Madrid, Eijo y Garay, ese 13 de febrero de 1963, aclarando que Perón siempre había permanecido fiel al catolicismo. El obispo español absolvió a Perón, que recibió la absolución de rodillas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario