Ir al contenido principal

CÁLCULO Los Amigos de la Astronomía y el fin del mundo

Dónde podría pegar la piedra

Anda una piedra dando vueltas más o menos cerca de la Tierra, en cualquier momento podría acertarle y hacerla pupa

En Santiago, aunque usted no lo crea, hubo un Centro de Amigos de la Astronomía, que tenía su sede en la calle Independencia, pleno barrio Belgrano. Ahí, un grupo de santiagueños curiosos, instalaban un telescopio, miraban el cielo durante algunas noches claras de la ciudad, intercambiaban libros sobre el asunto y se instruían. Es cierto, no era un lugar ideal, pero algo era algo, peor era nada. Con el tiempo quizás conseguirían un sitio más propicio para sus observaciones, quién le dice. Pero por alguna razón se perdió el entusiasmo inicial, murieron algunos de sus integrantes y ahora hay una confitería que cabría investigar si es legal que estén instalados en un lugar que la comuna supuestamente cedió a los astrónomos aficionados. Pero es otra cuestión.
Hubieran sido útiles esos astrónomos para explicar de qué se trata la una piedra que anda dando vueltas cerca de la tierra y ya tiene un nombre 2024 YR4, un posible recorrido, y hasta se averiguó dónde podría pegar, en una franja ecuatorial, de Venezuela y Colombia, centro del África, hasta la India y Paquistán. Tiene entre 40 y 100 metros de diámetro, Bueno, más o menos, porque no es redondo como una pelota. Los científicos ya saben que hay una posibilidad entre 43 que pegue de lleno, lo que, calculadora en mano, significaría que es algo más del 2 por ciento de probabilidad de un choque. ¿Cuándo?, el 22 de diciembre del 2032 a la siesta de Greenwich, que vendría a ser algo así como la nochecita de Santiago.
Dejará tierra arrasada hasta en una superficie de 50 kilómetros de diámetro. Es decir, si pegara en la Plaza Libertad, se harían pupa los santiagueños, los clodomirenses, hasta los de La Aurora, por la ruta 9 llegaría más o menos hasta Loreto y del otro lado hasta cerca de Las Termas y sería una lástima que no les haga nada.
En el 2028 volverá a pasar cerca de la Tierra, entonces se calculará cuándo será exactamente el impacto, si es que acierta y dónde. Es posible que explote en el aire, antes de llegar o que choque efectivamente, con un ruido que se podría sentir en todo el planeta. Por las dudas las Naciones Unidas comenzaron a planificar la mitigación de la amenaza de asteroides ante la inminencia del fin del mundo. La Asamblea General va a aprovechar la volada para joder, con más énfasis, con su Agenda 2045, el globalismo, la inclusión, el género, el empoderamiento, la ecología y todo ese blablablá que les gusta a las de pañuelos, pañuelas y pañueles, verdes, verdas y verdos.
Si llegara a pegar, liberaría una energía equivalente a 7,8 megatoneladas de dinamita, queda por averiguar a cuánto equivale una megatonelada, pero es probable que sea una barbaridad, un número inabarcable por la mente humana, así que, para qué sacar cuentas. El choque será a unos 17,32 kilómetros por segundo, que es como ir de Santiago a Estación Simbolar, sobre la ruta 11, en un segundo.
Pero, aguarde un poquito, si en el 2028 se confirma que el meteorito nos dará una piña, todavía hay una salvación. Se podría enviar un cohete para darle otra dirección. Ya se hizo una prueba con el sistema “Dardo” (dardo de dardo, no Dardo nombre propio de varón). Si se lo usara produciría un desvío de la piedra, de unos 4 milímetros. Usted dirá que es un pequeño cambio en la trayectoria del sistema de asteroides, pero con el tiempo, llevaría a una gran desviación de su ruta. Los cazadores saben que, si mueven un cachito así la mira del rifle, es posible le erren por varios metros a la corzuela. Algo así le pasaría a la pedrada. Va aquí una pequeña corrección para los porteños de la radio, de la tele, que a la pedrada le dicen “piedrazo”. Como todos saben, un piedrazo es una piedra grande, pero los periodistas de allá saben algo que los de aquí ignoramos y por eso usan el lenguaje de una manera algo chanfleada.
Para saber si realmente hay que afligirse con el meteorito hay una receta que no falla. Si la Organización de las Naciones Unidas llegara a decir que va a haber un cataclismo mundial, que la Tierra se oscurecerá durante tres o cuatro años, que llegará un invierno que te la voglio dire, que será como la calamidad que terminó con los dinosaurios, que solo sobrevivirá el uno por ciento de la población, lo más seguro es que no pasará nada. Es pura lógica, si todo eso sucederá, se guardarán la información para ellos, construirán sus búnqueres secretos para pasar el invierno y no le dirán nada a usted. Si llegan a saber que no va a pasar nada, entonces alarmarán al resto, pedirán más poder para el gran “reseteo mundial” (¿le suena?), obligarán a todo el mundo a quedarse en la casa hasta que pase el peligro. Y se reirán en la cara de todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
A 15 de febrero del 2025, en Puesto de Juanes. Aporcando la chacra.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...