Ir al contenido principal

CUENTO Lilo Viejo, pago lindo

Bosque abatido cerca de Lilo Viejo

Aquí se narra el amor de un hombre por su lugar de origen y cómo logra contagiar a sus compañeros de oficina, hasta que un día…

El nombre de Lilo Viejo resonaba en esa oficina con la imbatible fuerza del recuerdo de un compañero de trabajo, Luisito Gómez, de Expedición, que contaba maravillas de su querencia, siempre verde, siempre amable, repleta de historias, anécdotas, leyendas, mitos y fábulas de todo tipo. No había día que Luisito no nombrara su pago querido. A veces venía a cuento, si en la oficina alguien compraba una tortilla decía que era muy rica, pero ninguna como las que hacían su madre, sus tías, pero otras ocasiones nada que ver, e igual el nombre de Lilo Viejo le brotaba con la pujanza de un amor que se había hecho invencible. Si la calle era un bochinche por las movilizaciones que organizaban los gremios y pasaban frente a la oficina, recordaba el silencio de su pueblo, la tranquilidad, el sosiego de sus pajaritos cantando de la mañana a la noche. Lo mismo si afuera estaba todo tranquilo, siempre tenía reminiscencias de su pago, en invierno porque invierno, en verano porque en verano, si llovía porque llovía, si estaba seco porque había sequía.
A esa altura los compañeros ya conocíamos Lilo Viejo de memoria, con sus personajes, sus historias, sus senderos, sus vecinos, sus casas, la gente de antes, sus artesanías, su particular manera de ser y de pensar, sus chistes, los parentescos, quién estaba casado con quién y quién engañaba a su señora y el nombre de la susodicha también.
En nuestra imaginación el lugar aquel fue creciendo, no cabía tanta cosa en un pueblito pequeño, por lo que pensábamos que debía ser más o menos respetable. Algunas veces calculábamos que tenía que ser medio más o menos ¿no?, es decir, no tan grande como Loreto ni tan chico como Clodomira, sino ahí, en el medio, con unos siete mil habitantes, su iglesia, su comisaría, su plaza principal, su escuela, uno o dos supermercados, un almacén de ramos generales una sola estación de servicios y la sede de las autoridades, la Municipalidad.
Tantas veces lo habíamos imaginado de niño a Luisito, corriendo por sus calles, andando a caballo, en sulky, yendo a la casa de los abuelos, saliendo a hondear urpilas a la siesta, que cada uno se había formado una imagen diferente, pero bien nítida de un pueblo mediano de la provincia, como tantos que hay desperdigados por aquí y por allá.
En aquel tiempo, le digo, la provincia era más lejana que ahora, los caminos solían ser un desastre y el pavimento que hoy le permite ir de un lado a otro en pocos minutos, en pocas horas, entonces eran unos bobadales inmensos que, si llovía, era casi imposible pasarlos. Lilo Viejo asomaba detrás de aquellos montes, como una Meca inalcanzable a la que Luisito regresaba una vez al año, durante sus vacaciones, en un colectivo de esos que solían llegar a la Terminal Vieja embarrados hasta el upiti, luego de volver, como decía el recordado Carlos Arturo Juárez, “con las pupilas cansadas, luego de haber recorrido los polvorientos caminos de la provincia”.
Un fin de semana, unos amigos cazadores me invitaron a una incursión que harían por los bosques y a pesar de que no sé ni decir escopeta, fui de acompañante nomás, como quien conocía. Íbamos a parar en la casa de la suegra de unos de ellos, en Tintina.
Y pasaríamos por Lilo Viejo.
Dejaríamos la ruta pavimentada, para hacer un rodeo y en el camino, por el que pasaríamos de nochecita, cazar perdices, charatas y vizcachas.
El otoño regalaba un hermoso día, ni muy cálido ni muy fresquito, habíamos salido a la siesta y como a las 8 de la noche, un cartel deslucido en el camino indicaba “Lilo Viejo”. Luego venía una curva y divisé las luces de algunas casas perdidas. Le pregunté al que manejaba, conocedor de esos lugares, si ya estábamos por llegar a Lilo Viejo. Me dijo que acabábamos de pasar.
—¿Eso era Lilo Viejo? —pregunté.
—Eso era Lilo Viejo—respondió.
De ese viaje guardo el recuerdo borroso de la casa de la suegra del amigo, una mujer muy amable y una noche completa que pasamos cazando en un campo. Volvimos con vizcachas, conejos, perdices, charatas, tantos que, con mi parte, hice escabeche de todo y guardé en frascos. Ese lunes, cuando llegué al trabajo, conté:
—El sábado a la tarde he pasado por Lilo Viejo.
La cara de Luisito se puso blanca.
—Contá, contá cómo es —curiosearon todos.
Lo miré fijo a Luisito y solamente describí:
—Así como cuenta Luisito. Tal cual.
Al mediodía, cuando nos íbamos de la oficina, después de marcar su tarjeta, Luisito me miró a los ojos para decirme:
—Muchas gracias.
—De nada, amigo.
Y eso fue todo.
Juan Manuel Aragón
A 27 de febrero del 2025, en Amamá. Tirando pa no aflojar.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...