Ir al contenido principal

CUENTO Lilo Viejo, pago lindo

Bosque abatido cerca de Lilo Viejo

Aquí se narra el amor de un hombre por su lugar de origen y cómo logra contagiar a sus compañeros de oficina, hasta que un día…

El nombre de Lilo Viejo resonaba en esa oficina con la imbatible fuerza del recuerdo de un compañero de trabajo, Luisito Gómez, de Expedición, que contaba maravillas de su querencia, siempre verde, siempre amable, repleta de historias, anécdotas, leyendas, mitos y fábulas de todo tipo. No había día que Luisito no nombrara su pago querido. A veces venía a cuento, si en la oficina alguien compraba una tortilla decía que era muy rica, pero ninguna como las que hacían su madre, sus tías, pero otras ocasiones nada que ver, e igual el nombre de Lilo Viejo le brotaba con la pujanza de un amor que se había hecho invencible. Si la calle era un bochinche por las movilizaciones que organizaban los gremios y pasaban frente a la oficina, recordaba el silencio de su pueblo, la tranquilidad, el sosiego de sus pajaritos cantando de la mañana a la noche. Lo mismo si afuera estaba todo tranquilo, siempre tenía reminiscencias de su pago, en invierno porque invierno, en verano porque en verano, si llovía porque llovía, si estaba seco porque había sequía.
A esa altura los compañeros ya conocíamos Lilo Viejo de memoria, con sus personajes, sus historias, sus senderos, sus vecinos, sus casas, la gente de antes, sus artesanías, su particular manera de ser y de pensar, sus chistes, los parentescos, quién estaba casado con quién y quién engañaba a su señora y el nombre de la susodicha también.
En nuestra imaginación el lugar aquel fue creciendo, no cabía tanta cosa en un pueblito pequeño, por lo que pensábamos que debía ser más o menos respetable. Algunas veces calculábamos que tenía que ser medio más o menos ¿no?, es decir, no tan grande como Loreto ni tan chico como Clodomira, sino ahí, en el medio, con unos siete mil habitantes, su iglesia, su comisaría, su plaza principal, su escuela, uno o dos supermercados, un almacén de ramos generales una sola estación de servicios y la sede de las autoridades, la Municipalidad.
Tantas veces lo habíamos imaginado de niño a Luisito, corriendo por sus calles, andando a caballo, en sulky, yendo a la casa de los abuelos, saliendo a hondear urpilas a la siesta, que cada uno se había formado una imagen diferente, pero bien nítida de un pueblo mediano de la provincia, como tantos que hay desperdigados por aquí y por allá.
En aquel tiempo, le digo, la provincia era más lejana que ahora, los caminos solían ser un desastre y el pavimento que hoy le permite ir de un lado a otro en pocos minutos, en pocas horas, entonces eran unos bobadales inmensos que, si llovía, era casi imposible pasarlos. Lilo Viejo asomaba detrás de aquellos montes, como una Meca inalcanzable a la que Luisito regresaba una vez al año, durante sus vacaciones, en un colectivo de esos que solían llegar a la Terminal Vieja embarrados hasta el upiti, luego de volver, como decía el recordado Carlos Arturo Juárez, “con las pupilas cansadas, luego de haber recorrido los polvorientos caminos de la provincia”.
Un fin de semana, unos amigos cazadores me invitaron a una incursión que harían por los bosques y a pesar de que no sé ni decir escopeta, fui de acompañante nomás, como quien conocía. Íbamos a parar en la casa de la suegra de unos de ellos, en Tintina.
Y pasaríamos por Lilo Viejo.
Dejaríamos la ruta pavimentada, para hacer un rodeo y en el camino, por el que pasaríamos de nochecita, cazar perdices, charatas y vizcachas.
El otoño regalaba un hermoso día, ni muy cálido ni muy fresquito, habíamos salido a la siesta y como a las 8 de la noche, un cartel deslucido en el camino indicaba “Lilo Viejo”. Luego venía una curva y divisé las luces de algunas casas perdidas. Le pregunté al que manejaba, conocedor de esos lugares, si ya estábamos por llegar a Lilo Viejo. Me dijo que acabábamos de pasar.
—¿Eso era Lilo Viejo? —pregunté.
—Eso era Lilo Viejo—respondió.
De ese viaje guardo el recuerdo borroso de la casa de la suegra del amigo, una mujer muy amable y una noche completa que pasamos cazando en un campo. Volvimos con vizcachas, conejos, perdices, charatas, tantos que, con mi parte, hice escabeche de todo y guardé en frascos. Ese lunes, cuando llegué al trabajo, conté:
—El sábado a la tarde he pasado por Lilo Viejo.
La cara de Luisito se puso blanca.
—Contá, contá cómo es —curiosearon todos.
Lo miré fijo a Luisito y solamente describí:
—Así como cuenta Luisito. Tal cual.
Al mediodía, cuando nos íbamos de la oficina, después de marcar su tarjeta, Luisito me miró a los ojos para decirme:
—Muchas gracias.
—De nada, amigo.
Y eso fue todo.
Juan Manuel Aragón
A 27 de febrero del 2025, en Amamá. Tirando pa no aflojar.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...