Ir al contenido principal

1983 CALENDARIO NACIONAL Zámolo

Sofía Zámolo

El 21 de marzo de 1983 nace Sofía Zámolo, modelo, actriz y conductora de programas de televisión

El 21 de marzo de 1983 nació Sofía Lisa Zámolo, en San Isidro. Es una modelo, actriz y conductora de programas de televisión.
Hija de Diether, un abogado, y Cristina, una agente de viajes, tiene tres hermanos: Andrea y los mellizos Diego y Federico, este último fallecido trágicamente en un accidente de moto. Su educación la realizó en el Colegio Carmen Arriola de Marín, en San Isidro, donde desarrolló sus primeros intereses en las artes y la comunicación.
A los 16 años comenzó su carrera en el modelaje después de que un amigo de su padre la presentara en una agencia. Este fue el comienzo de una trayectoria que la llevaría a ser una de las modelos más reconocidas de Argentina y América Hispana. En el 2001, su imagen en la portada de la Revista Gente junto a Karina Jelinek bajo el título "La Rubia y la Morocha" marcó un antes y un después en su carrera, abriéndole las puertas a mercados como Chile, Paraguay, Perú, República Dominicana, Miami, Madrid, París y Uruguay.
A lo largo de su carrera ha protagonizado numerosas campañas publicitarias. Entre las más destacadas se encuentran las campañas para Ricky Sarkany, donde modeló zapatos y trajes de baño de su línea juvenil; y la campaña de Kaury en el 2005. También ha sido el rostro de marcas de indumentaria como Sweet Jeans, y de productos de belleza como L'Oréal en eventos en ciudades como Rosario. Su presencia en el mundo de la moda no solo se limitó a la publicidad; en 2007, viajó a México para conducir el evento de moda y diseño "La flor más bella" en la Península de Yucatán.
En el ámbito televisivo, Sofía ha tenido una presencia significativa. En el 2005, hizo una breve aparición en el programa "No hay 2 sin 3" de Gerardo Sofovich por Canal 9. Ese mismo año, también participó en el videoclip "Qué voy a Hacer Sin ti" de Rodolfo Friedmann, mostrando su versatilidad. Su debut en el teatro ocurrió en la temporada 2007/08 en Villa Carlos Paz, con la obra "Pa'que tengan" junto a Miguel del Sel.
La televisión la vio participar en "Bailando por un sueño" en el 2008, un programa que le dio una exposición aún mayor al público masivo. Este programa, conducido por Marcelo Tinelli, es conocido por catapultar a la fama a muchos participantes. Ese mismo año fue protagonista del Calendario Brahma Paraguay 2008, consolidando su estatus como una figura importante del modelaje en la región.
En el 2009 debutó como actriz en la tira juvenil "Niní", emitida por Telefe, compartiendo pantalla con Florencia Bertotti y Federico Amador, aunque su participación se limitó a algunos capítulos. Su carrera como conductora de televisión despegó en el 2010 con el programa "Plan Belleza" de Utilísima Satelital, y continuó en el 2011 cuando fue convocada por Marcelo Tinelli para conducir "La cocina del show" junto a Mariano Iudica. Además, participó en "Cantando por un sueño", otro programa de Tinelli, mostrando su habilidad para adaptarse a diferentes géneros televisivos.
Ha sido portada de numerosas revistas tanto en Argentina como en Hispanoamérica, en publicaciones como Revista Gente, Caras, Gabo, Hombre, Cosmopolitan, Revista Luz, Revista SH, Mia, Luna, Uruguay Gente y Las Rosas, entre otras. Su imagen y presencia han sido utilizadas en campañas de diversidad de productos, desde ropa y lencería hasta zapatos y cosméticos, demostrando su amplio rango como modelo.
A través de los años ha mantenido una presencia activa en redes sociales, compartiendo no solo su vida profesional sino también aspectos de su vida personal, incluyendo su vida como madre y su compromiso con diversas causas sociales. Su carrera sigue evolucionando, participando en proyectos que van desde la actuación hasta la conducción y el modelaje, siempre con un ojo en seguir expandiendo su huella en el mundo del entretenimiento.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...