Ir al contenido principal

2019 CALENDARIO NACIONAL Rolán (Con el medio peso)

Carlitos Rolán

El 6 de marzo del 2019 muere Carlitos Rolán, cantante con una carrera que abarcó seis décadas, pionero en la difusión y popularización del cuarteto

El 6 de marzo del 2019 murió Carlos Eduardo López, conocido artísticamente como Carlitos “Pueblo” Rolán. Fue un destacado cantante de cuarteto, género musical arraigado en la provincia de Córdoba. Su carrera abarcó seis décadas, durante las cuales grabó casi sesenta discos y compuso más de 400 canciones. Es reconocido como uno de los pioneros en la difusión y popularización del cuarteto, siendo uno de sus primeros "ídolos". Había nacido en Córdoba el 24 de enero de 1940.
Sus padres fueron Rafael y Teresa, y tuvo dos hermanos, uno de ellos, Coquito Ramaló, también cantante de cuarteto. Desde joven, Carlitos fue testigo del nacimiento del Cuarteto Leo, el grupo que dio inicio al género musical, convirtiéndose en un ferviente admirador y asistente habitual a sus conciertos. En varias ocasiones manifestó su sueño de ser cantante del Cuarteto Leo.
En su juventud, además de la música, se dedicó a otros oficios como tornero y rectificador, y emprendió negocios como la fabricación de pickles y perfumes. Sin embargo, su verdadera pasión era el canto, y comenzó a estudiarlo. En esos años conoció a Aldo Kustin, que se convertiría en su gran amigo y compañero de carrera. Juntos participaron en un concurso en 1964 organizado por Miguel Gelfo, director del Cuarteto Leo, para encontrar la mejor imitación de su grupo. Aunque quedaron en segundo lugar, Carlos no se fue con las manos vacías; Juan José Muñoz "Don Chicho", director del cuarteto ganador, le ofreció ser su cantante.
Adoptó entonces su seudónimo artístico "Rolán", inspirado en una tienda del centro de Córdoba, Casa Rolan, modificando la acentuación para darle más impacto. Con el Cuarteto Don Chicho hizo su primera grabación, el disco "Bailando con Don Chicho" para PolyGram en 1964. Poco después, Miguel Gelfo lo invitó a ser la segunda voz del Cuarteto Leo, oportunidad que aceptó de inmediato. Tras la partida de José Sosa Mendieta, Rolán se convirtió en el cantante principal.
Entre 1965 y 1971, con el Cuarteto Leo, grabó catorce discos y tuvo numerosos éxitos como "Los camioneros", "Mi caballo bayo", "La chica del 17", "Se quema el rancho", "El bailongo en lo del rengo", "La chiva de Panchito", entre otros. Dejó el grupo por razones personales a finales de 1971, comenzando su carrera como solista.
Desde 1972, como solista, logró consolidarse con éxitos y obtuvo su primer disco de oro en 1973. Entre 1974 y 1976 vivió su pico de popularidad, siendo apodado "Pueblo", y grabó éxitos como "Que llamen los bomberos", "El turco Abdón", "Con ritmo de acordeón", "Porque comprendí", "Ese muerto no lo cargo yo (Don Goyo)", participando además en el programa televisivo "Fiesta de cuartetos".
Con medio peso
Se lo reconocía como parte de "los cuatro grandes" del cuarteto cordobés, junto al Cuarteto Leo, el Cuarteto Berna y el Cuarteto de Oro. La dictadura militar de 1976 afectó su carrera, dificultando la difusión de su música y la realización de bailes. En los '80, con la popularidad de nuevos estilos de cuarteto como el de Chébere, incorporó teclados y vientos, dejando atrás el predominio del acordeón y el violín. En 1979, agregó a su grupo a Daniel Reyna, conocido más tarde como Sebastián, con quien grabó dos discos.
Durante los '80, continuó con éxitos como "Se me perdió la cadenita", "Sacame el nene a pasear" y "La tanga de Yolanda", realizando giras por el interior del país. En 1988, regresó a un estilo más tradicional con el acordeón, y en 1990 grabó un disco con su hijo Martín. La década de los '90 fue dura para el cuarteto tradicional debido a nuevas influencias y la desaparición de figuras claves como Miguel Gelfo y Berna Bevilacqua, lo que llevó a Rolán a espaciar sus grabaciones.
En 1997, el sello JAM de Córdoba propuso a Aldo Kustin grabar un nuevo material, con la condición de que Rolán se uniera al proyecto. Esta colaboración fue exitosa, dando lugar a nuevos éxitos como "El medio peso" y aumentando su presencia en los medios hasta la muerte de Kustin en 2008.
Rolán tuvo una breve incursión en la política como director del Centro de Participación Comunal Monseñor Pablo Cabrera y como candidato a concejal por la UCeDé en el 2003. Continuó actuando como solista, recibiendo numerosos reconocimientos por su larga trayectoria. En 2018, fue nominado a los premios Gardel por su disco "Con el alma". Realizó su último "baile despedida" el 1 de diciembre del 2018 en el club Villa Retiro. Luego de que murió debido a una insuficiencia renal, sus restos fueron velados en el Centro Cultural Casona Municipal de Córdoba.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...