![]() |
Portada del libro en editorial Dunken |
El 7 de abril de 1970 se presenta el libro “¿Quiere usted aprender quichua?” de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda
El 7 de abril de 1970 se presentó el libro “¿Quiere usted aprender quichua?”, de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda. Fue en un acto organizado por el Centro Bandeño de Investigación y Letras en el que hablaron Nilda Alderete y Ricardo Dino Taralli y brindaron un poético de Alfonso Nassif, Dante Cayetano Florentino y cantó José Luis Penida.Este libro de Bravo es un manual práctico de 241 páginas para enseñar el quichua santiagueño.Bravo, nacido el 4 de agosto de 1906 en Higuera Chacra, departamento Robles, fue maestro, escritor e investigador graduado como Maestro Normal Nacional en 1932 en la escuela normal "Manuel Belgrano".
Su experiencia como educador rural lo llevó a crear esta obra tras notar las barreras de comunicación con alumnos quichua hablantes, respondiendo a un pedido de Jorge Wáshington Ábalos, que desde Harvard destacó su utilidad para docentes.
El texto ofrece una guía sencilla para hispanohablantes sin conocimientos previos, con gramática básica que cubre fonética, morfología y sintaxis, usando una signografía propia para los sonidos del quichua santiagueño. Tiene un vocabulario con palabras y frases comunes traducidas, y ejercicios prácticos de pronunciación y escritura. También presenta coplas tradicionales, como "Caballuta mana apis burritapi púrej cani" ("Yo no teniendo caballo en burrita suelo andar"), que muestran el uso cultural del idioma. Bravo evitó tecnicismos complejos, buscando que el aprendizaje fuera accesible, fruto de sus décadas de estudio.
La obra se imprimió en San Carlos 176, La Banda, bajo el sello de CEBIL, entidad que Bravo fundó en 1990, aunque esta edición es anterior. Completa otros trabajos suyos premiados, como El quichua santiagueño, Reducto idiomático argentino y el Diccionario quichua santiagueño-castellano (ambos de 1956), reconocidos por la Universidad Nacional de Tucumán.
Refleja su compromiso por preservar una lengua que persistía en Santiago del Estero desde el siglo XVI, distinta de las variantes andinas, y por conectar con comunidades bilingües.
Hoy, el libro es una referencia en cursos de quichua, como los de María Inés Bravo de Gentile, hija del autor, y se encuentra en bibliotecas especializadas como la biblioteca Domingo Bravo o en ejemplares usados en plataformas como MercadoLibre, además de una versión en PDF en Scribd.
Es un testimonio del esfuerzo de Bravo por dignificar el quichua santiagueño, uniendo rigor lingüístico con un enfoque práctico y cultural que lo hace vigente para educadores y amantes de la identidad santiagueña.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
La obra del Dr. Domingo Bravo es descomunal. Excelente la descripción de nuestro libro de cabecera en el Taller Continuo de Quichua en la biblioteca Pedro Firmo Únzaga, en Santiago del Estero.
ResponderEliminar