Ir al contenido principal

1970 AGENDA PROVINCIAL Quichua

Portada del libro en editorial Dunken

El 7 de abril de 1970 se presenta el libro “¿Quiere usted aprender quichua?” de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda

El 7 de abril de 1970 se presentó el libro “¿Quiere usted aprender quichua?”, de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda. Fue en un acto organizado por el Centro Bandeño de Investigación y Letras en el que hablaron Nilda Alderete y Ricardo Dino Taralli y brindaron un poético de Alfonso Nassif, Dante Cayetano Florentino y cantó José Luis Penida.
Este libro de Bravo es un manual práctico de 241 páginas para enseñar el quichua santiagueño.
Bravo, nacido el 4 de agosto de 1906 en Higuera Chacra, departamento Robles, fue maestro, escritor e investigador graduado como Maestro Normal Nacional en 1932 en la escuela normal "Manuel Belgrano".
Su experiencia como educador rural lo llevó a crear esta obra tras notar las barreras de comunicación con alumnos quichua hablantes, respondiendo a un pedido de Jorge Wáshington Ábalos, que desde Harvard destacó su utilidad para docentes.
El texto ofrece una guía sencilla para hispanohablantes sin conocimientos previos, con gramática básica que cubre fonética, morfología y sintaxis, usando una signografía propia para los sonidos del quichua santiagueño. Tiene un vocabulario con palabras y frases comunes traducidas, y ejercicios prácticos de pronunciación y escritura. También presenta coplas tradicionales, como "Caballuta mana apis burritapi púrej cani" ("Yo no teniendo caballo en burrita suelo andar"), que muestran el uso cultural del idioma. Bravo evitó tecnicismos complejos, buscando que el aprendizaje fuera accesible, fruto de sus décadas de estudio.
La obra se imprimió en San Carlos 176, La Banda, bajo el sello de CEBIL, entidad que Bravo fundó en 1990, aunque esta edición es anterior. Completa otros trabajos suyos premiados, como El quichua santiagueño, Reducto idiomático argentino y el Diccionario quichua santiagueño-castellano (ambos de 1956), reconocidos por la Universidad Nacional de Tucumán.
Refleja su compromiso por preservar una lengua que persistía en Santiago del Estero desde el siglo XVI, distinta de las variantes andinas, y por conectar con comunidades bilingües.
Hoy, el libro es una referencia en cursos de quichua, como los de María Inés Bravo de Gentile, hija del autor, y se encuentra en bibliotecas especializadas como la biblioteca Domingo Bravo o en ejemplares usados en plataformas como MercadoLibre, además de una versión en PDF en Scribd.
Es un testimonio del esfuerzo de Bravo por dignificar el quichua santiagueño, uniendo rigor lingüístico con un enfoque práctico y cultural que lo hace vigente para educadores y amantes de la identidad santiagueña.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de abril de 2025, 7:49

    La obra del Dr. Domingo Bravo es descomunal. Excelente la descripción de nuestro libro de cabecera en el Taller Continuo de Quichua en la biblioteca Pedro Firmo Únzaga, en Santiago del Estero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...