Ir al contenido principal

LEYENDA El Papa Negro

¿Podría haber un Papa Negro?

Una narración apocalíptica que comenzó con las cuartetas de Miguel de Nostradamus y mezcla vaticinios, símbolos y percepciones religiosos e históricos

La leyenda del "Papa Negro" es una narración apocalíptica que mezcla vaticinios, simbolismos religiosos y percepciones históricas sobre los jesuitas. Comenzó con las cuartetas de Miguel de Nostradamus, boiticario y astrólogo francés del siglo XVI, y la supuesta profecía de los papas atribuida a San Malaquías, arzobispo irlandés del siglo XII. Estas visiones, combinadas con el apelativo del "Papa Negro" para el superior general de la Compañía de Jesús, han alimentado especulaciones sobre un pontífice que marcaría un punto crítico para la Iglesia Católica.
En su obra Las Profecías (publicadas en 1555), Nostradamus escribió en la cuarteta V-49: "No de España sino de la antigua Francia, será elegido para la nave de Pedro; gris y negro de la Compañía salido, que sangre por Roma hará correr". Los intérpretes asocian el "gris y negro" con los jesuitas que, con negra sotana y disciplina austera contrastan con el blanco papal. La "Compañía" alude —digamos, si es justa la interpretación —a la Compañía de Jesús, fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola, y la "nave de Pedro" simboliza el papado. La mención de "sangre por Roma" sugiere una crisis o fin de la Iglesia.
Por otro lado, se dice que San Malaquías redactó en 1139 una lista de 112 lemas que describen a los futuros papas, desde Celestino II hasta "Petrus Romanus", o Pedro II, nombre que no ha elegido ningún Papa desde San Pedro, que presidirá la destrucción de Roma. Aunque esta profecía es cuestionada como un posible fraude del siglo XVI, el lema 112 ha llevado a especular sobre un "Papa Negro" como figura final.
El término "Papa Negro" surge del superior general jesuita, apodado así por su influencia, percibida como poderosa y a veces sospechosa durante los siglos XVII y XVIII, cuando los jesuitas enfrentaron injustas acusaciones de conspiraciones.
La elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco en 2013, primer pontífice jesuita en 480 años, desató teorías sobre el cumplimiento de las profecías. Como miembro de la Compañía de Jesús, encaja con la descripción de Nostradamus del "gris y negro". Además, algunos lo consideran el papa 112 de Malaquías, "Petrus Romanus", por ser obispo de Roma y de ascendencia italiana, aunque nacido en la Argentina.
Su estilo reformador, que promovía la humildad y critica el clericalismo, ha generado tensiones que algunos siempre malintencionados vincularon a los presagios de crisis, en su papado hubo varios, que no pasaron de eso, meros amagues que no llegaron a mayores.
Sin embargo, otros interpretan el "negro" como un posible papa africano, manteniendo la ambigüedad. Teólogos como Juan Manuel Rodríguez critican estas lecturas como sensacionalistas, señalando la vaguedad de las profecías y su uso retrospectivo. La Iglesia no reconoce oficialmente estos textos, y la lista de Malaquías podría haber sido manipulada para influir en cónclaves del pasado.
La leyenda del "Papa Negro" sigue dando vueltas en la cabeza de la gente común y de los adoradores de las teorías oscuros contubernios y pactos secretos, con una mezcla de misticismo y especulación, con Francisco como su figura más reciente.
Todos saben que la leyenda no se cumplió, pero los conspiradores siempre andan a la espera de la prueba de que la Tierra es plana, el hombre no llegó a la Luna, las vacunas son un mal a erradicar y el próximo Papa será negro. Como el alma de ellos mismos, quizás.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®


PS A un conocido político santiagueño que tuvo alguna participación en la década de 1990, le decían “Papa Negra”, porque no servía ni para ñoqui.

Comentarios

  1. Excelente Infirme..Juan Manuel

    ResponderEliminar
  2. No sean miedosos Anonimos,pongan nombre,DNI y ,en Santiago Del Estero NO HAY ESPIAS DEL GOBIERNO Y NADIE INFORMA DE OPINIONES DADAS EN MEDIOS PUBLICOS.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...