![]() |
¿Podría haber un Papa Negro? |
Una narración apocalíptica que comenzó con las cuartetas de Miguel de Nostradamus y mezcla vaticinios, símbolos y percepciones religiosos e históricos
La leyenda del "Papa Negro" es una narración apocalíptica que mezcla vaticinios, simbolismos religiosos y percepciones históricas sobre los jesuitas. Comenzó con las cuartetas de Miguel de Nostradamus, boiticario y astrólogo francés del siglo XVI, y la supuesta profecía de los papas atribuida a San Malaquías, arzobispo irlandés del siglo XII. Estas visiones, combinadas con el apelativo del "Papa Negro" para el superior general de la Compañía de Jesús, han alimentado especulaciones sobre un pontífice que marcaría un punto crítico para la Iglesia Católica.En su obra Las Profecías (publicadas en 1555), Nostradamus escribió en la cuarteta V-49: "No de España sino de la antigua Francia, será elegido para la nave de Pedro; gris y negro de la Compañía salido, que sangre por Roma hará correr". Los intérpretes asocian el "gris y negro" con los jesuitas que, con negra sotana y disciplina austera contrastan con el blanco papal. La "Compañía" alude —digamos, si es justa la interpretación —a la Compañía de Jesús, fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola, y la "nave de Pedro" simboliza el papado. La mención de "sangre por Roma" sugiere una crisis o fin de la Iglesia.Por otro lado, se dice que San Malaquías redactó en 1139 una lista de 112 lemas que describen a los futuros papas, desde Celestino II hasta "Petrus Romanus", o Pedro II, nombre que no ha elegido ningún Papa desde San Pedro, que presidirá la destrucción de Roma. Aunque esta profecía es cuestionada como un posible fraude del siglo XVI, el lema 112 ha llevado a especular sobre un "Papa Negro" como figura final.
El término "Papa Negro" surge del superior general jesuita, apodado así por su influencia, percibida como poderosa y a veces sospechosa durante los siglos XVII y XVIII, cuando los jesuitas enfrentaron injustas acusaciones de conspiraciones.
La elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco en 2013, primer pontífice jesuita en 480 años, desató teorías sobre el cumplimiento de las profecías. Como miembro de la Compañía de Jesús, encaja con la descripción de Nostradamus del "gris y negro". Además, algunos lo consideran el papa 112 de Malaquías, "Petrus Romanus", por ser obispo de Roma y de ascendencia italiana, aunque nacido en la Argentina.
Su estilo reformador, que promovía la humildad y critica el clericalismo, ha generado tensiones que algunos siempre malintencionados vincularon a los presagios de crisis, en su papado hubo varios, que no pasaron de eso, meros amagues que no llegaron a mayores.
Sin embargo, otros interpretan el "negro" como un posible papa africano, manteniendo la ambigüedad. Teólogos como Juan Manuel Rodríguez critican estas lecturas como sensacionalistas, señalando la vaguedad de las profecías y su uso retrospectivo. La Iglesia no reconoce oficialmente estos textos, y la lista de Malaquías podría haber sido manipulada para influir en cónclaves del pasado.
La leyenda del "Papa Negro" sigue dando vueltas en la cabeza de la gente común y de los adoradores de las teorías oscuros contubernios y pactos secretos, con una mezcla de misticismo y especulación, con Francisco como su figura más reciente.
Todos saben que la leyenda no se cumplió, pero los conspiradores siempre andan a la espera de la prueba de que la Tierra es plana, el hombre no llegó a la Luna, las vacunas son un mal a erradicar y el próximo Papa será negro. Como el alma de ellos mismos, quizás.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
PS A un conocido político santiagueño que tuvo alguna participación en la década de 1990, le decían “Papa Negra”, porque no servía ni para ñoqui.
Excelente Infirme..Juan Manuel
ResponderEliminarNo sean miedosos Anonimos,pongan nombre,DNI y ,en Santiago Del Estero NO HAY ESPIAS DEL GOBIERNO Y NADIE INFORMA DE OPINIONES DADAS EN MEDIOS PUBLICOS.
ResponderEliminar