Ir al contenido principal

1904 ALMANAQUE MUNDIAL Dalí

Salvador Dalí

El 11 de mayo de 1904 nace Salvador Dalí, pintor surrealista que se destaca por sus imágenes oníricas y simbólicas

El 11 de mayo de 1904 nació Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech en Figueras, provincia de Girona, España. Fue un pintor surrealista que se destacó por sus imágenes oníricas y simbólicas. Murió el 23 de enero de 1989.
Fue el segundo hijo de Salvador Dalí i Cusí, notario, y Felipa Domènech Ferrés. Su hermano mayor, también llamado Salvador, había fallecido en 1901, y Dalí recibió el nombre en su memoria. En 1910, comenzó sus estudios primarios en la escuela pública de Figueras y, en 1916, ingresó al Colegio de los Hermanos Maristas. Ese año, asistió a clases de dibujo con Juan Núñez Fernández en la Escuela Municipal de Dibujo de Figueras. En 1921, su madre murió de cáncer de útero, y su padre se casó con su cuñada, Caterina Domènech, en 1925.
En 1922, Dalí se fue a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí conoció a Luis Buñuel y Federico García Lorca, con quienes formó una estrecha amistad. Fue expulsado de la academia en 1926 tras negarse a rendir un examen oral, argumentando que sabía más que sus profesores.
En 1927, realizó su servicio militar en el castillo de Sant Ferran, en Figueres. Ese año, visitó París por primera vez y conoció a Pablo Picasso, a quien admiraba. En 1929, colaboró con Buñuel en el guion de la película "Un chien andalou", estrenada ese año en París. También en 1929, conoció a Gala (Elena Ivanovna Diakonova), entonces esposa de Paul Éluard, en Cadaqués. Gala se convirtió en su pareja y musa, y se casaron civilmente en 1934, tras el divorcio de ella.
Dalí se unió al movimiento surrealista en 1929, influido por André Breton, y expuso en París ese año con obras como "El gran masturbador".
Expuso su primera obra en 1917, un paisaje de Cadaqués, en una muestra colectiva en Figueras. En 1922, ingresó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde desarrolló un estilo influido por el cubismo y el futurismo. Su arte evolucionó hacia el surrealismo en 1929, destacándose por imágenes oníricas y simbólicas. "La persistencia de la memoria" (1931) marcó su auge, con relojes blandos que desafían la lógica temporal. Aunque su técnica precisa y detallada refleja maestría, su obsesión por lo extravagante y lo freudiano, como en "El gran masturbador" (1929), a veces opaca el contenido, priorizando el impacto visual sobre la profundidad conceptual. En 1929, colaboró con Buñuel en "Un chien andalou".
En 1934, viajó a Estados Unidos por primera vez, para exponer en la galería Julien Levy de Nueva York. En 1936, participó en la Exposición Internacional del Surrealismo en Londres. Durante la Guerra Civil Española, permaneció en el extranjero, y en 1938, se reunió con Sigmund Freud en Londres, tras lo cual pintó varios retratos del psicoanalista. En 1940, con Gala se mudaron a Estados Unidos, escapando de la Segunda Guerra Mundial, y vivieron ahí hasta 1948, viviendo entre Nueva York y California.
En 1941, el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedicó una retrospectiva. En 1942, publicó su autobiografía, "La vida secreta de Salvador Dalí". Regresó a España en 1948 y se instaló en Port Lligat, construyendo su casa-taller. En 1958, se casaron por la iglesia con Gala en el santuario de los Ángeles, en Girona. En 1969, compró el castillo de Púbol para Gala, que murió allí el 10 de junio de 1982.
En 1974, inauguró el Teatro-Museo Dalí en Figueras, construido sobre las ruinas del teatro municipal. En 1984, sufrió quemaduras graves en un incendio en su habitación en Púbol y fue trasladado a Figueras.
Murió el 23 de enero de 1989 en el Hospital de Figueras por insuficiencia cardíaca. Fue enterrado en la cripta del Teatro-Museo Dalí el 25 de enero de 1989.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...