Ir al contenido principal

FÚTBOL La jugada maestra

Homenaje de los hinchas

El recuerdo para un jugador santiagueño que participó de dos campeonatos mundiales y que se formó en su provincia natal


Por *José Luis Ponsico
Si una jugada simboliza a un futbolista al cabo de 20 años de trayectoria, dos Mundiales, ’78 y ’82, defensor de la Selección Nacional, paso exitoso por Talleres, Córdoba, dos ciclos, es la valiente “palomita” al borde del área propia, ante delantero rival con la pierna arriba.
El holandés Van der Kerkhof le daba de volea. Eso era Luis Galván, fallecido a los 77 años. Un gladiador. Lo tapó arrojándose de cabeza al momento de inminente choque con el botín adversario. Pudo ser “Willy”, el “Mellizo” de René. Aquél media punta.
El “Matador” Mario Kempes había abierto el partido. El uno a cero en trámite parejo tras una corazonada de Leopoldo Luque, encarando entre dos rivales. Holanda se vino al humo y en el final del primer tiempo, dos salvadas.
Una de Ubaldo “Pato” Fillol. La otra de Galván.
En un centro, un rebote le quedó al 9 Johnny Rep, goleador de los “tulipanes”. Desde el punto del penal “fusiló” al “1” de River. Volada de Fillol y con la mano izquierda la mandó al córner por encima del travesaño. Johnny Rep, ídolo de las chicas holandesas por su “facha”.
Enseguida, Galván, arriesgando su cabeza, se la sacó al “Mellizo” Van der Kerkhof. Pudo ser a “Willy” más “punta” que su hermano gemelo René. Reemplazantes de dos notables que no vinieron por motivos políticos, Johan Cruyff y Willem Van Hanegem.
El Mundial disputado en plena dictadura genocida tenía impacto en Europa. Holanda, Suecia, entre otros países, denunciaron a distintos organismos de Derechos Humanos por la tragedia argentina. Van Hanegem, titular del Sindicato de futbolistas, dijo: “No”.
Se sumó Cruyff, por ese momento el mejor futbolista de Europa, “Botín de Oro”, campeón con el Barcelona de España, en un momento difícil por el secuestro, luego rescate previo pago, de su esposa.
Los “Mellizos” viajaron por dos grandes de la historia del fútbol holandés. Hoy, Países Bajos. El zurdo Van Hanegem, armador en la “Naranja Mecánica” 1974. Opiniones divididas en el plantel “naranja”.
El recuerdo de Luis Galván, al que el periodista Julio César Pasquato, de la revista “El Gráfico”, calificó con “10” en la final, lo elogió por su temperamento, limpieza, inteligencia y remitió en la historia a otro santiagueño inolvidable, Rubén Marino Navarro. Aunque éste, un rudo.
Navarro, campeón con Independiente y capitán de la selección nacional desde fines de los ’50 y comienzos de los ’60, 1.80 (Galván 1.75), impresionaba por su físico de atleta. El gran goleador de la época, José “Nene” Sanfilippo, dijo del primer santiagueño: “En 1959, Independiente-San Lorenzo, chocar con ‘Hacha Brava’ Navarro era chocar contra una torre de alumbrado”. Es posible que, por la condición atlética, César Menotti haya puesto a Galván tras varios ensayos.
“El Flaco había probado con Daniel Killer como central en la gira por Europa del Este en marzo del ’76”, comentó mucho después Jorge Olguín. “En la serie del ’77 en ‘La Bombonera’ ensayó conmigo y Daniel Passarella. Pero no estaba convencido”, siguió.
“Lo de Galván surgió porque como relevo era ideal. Daniel (Passarella) subía, yo lo mismo. Menotti me ubicó como lateral derecho y dejó al santiagueño de central, como relevo de los dos. Luis resultó un hallazgo”, siguió el “crack” campeón con San Lorenzo tres veces. También con Independiente y Argentinos Juniors. Copa Libertadores.
Galván, nacido en el ’48, una localidad agropecuaria del centro de la provincia, el lugar de tierra rica, municipio Fernández, departamento Robles. Un sitio de apenas dos mil habitantes cuando llegó al mundo. Ahora, supera los 15.000.
“Juvenal” (Pascuato) también evocó que Menotti, por distintos motivos, hasta seis meses antes no tenía convocados a Fillol, Kempes y Galván no figuraba entre los titulares. “Las cosas se dieron como nunca”. Al punto de la pelota en el palo de Resenbrik en el minuto 90. Igual, El Gráfico nunca condenó la dictadura genocida.
Galván, en Talleres, tuvo como técnicos a varios notables: Ángel Labruna, Nacional ’74, luego a Adolfo Pedernera ’76 y enseguida a Rubén Bravo ’77. Tres jugadores inolvidables de los años ’40 y ’50. En la “T” disputó más de 300 partidos.
Una neumonía lo derrumbó. No pudo asistir a la final que Talleres hace algo más de un mes ganó por penales a River. La “Recopa” en Asunción.
Se destacó en el club local —hoy el estadio lleva su nombre, Luis Galván —para ir al club Unión santiagueño, cuyo mayor orgullo remite a la figura de Juan Carlos Cárdenas, el célebre “Chango”. A los 16 años impactó en Primera y lo fue a buscar Racing.
Cuando llegó Cárdenas, el gran Sául Ongaro, “5” del tricampeón ’49, ’50 y ’51, DT en el ’61 que ganó el torneo de punta a punta, dijo: “Trajeron un pibe de Santiago del Estero, edad de tercera”. Lo hizo debutar en Mar del Plata, amistoso.
Centro de Oreste Corbatta, gol de Cárdenas. El técnico cambió de opinión. Estaba lesionado el titular, Pedro Mansilla, y el santiagueño recién llegado vivió el “Sueño del Pibe”: Corbatta, Pizzuti, Cárdenas, Rubén Sosa y Belén.
El Club Unión, al cabo, tuvo al “Chango” Cárdenas primero y más adelante al defensor que sería el mundialista de la historia santiagueña. Recuerdos, vivencias, momentos, entre las pasiones.
En su Oda, Jorge Olguín no hace mucho -Galván internado- afirmó: “No todos los muchachos que ganaron el Mundial están bien. Con (Omar) Larrosa y (Daniel) Bertoni, logramos que el ‘Chiqui’ (Claudio) Tapia resolviera el tema Obra Social”.
Entre los que no quiso mencionar Olguín, uno de los que siempre se ocupó de los demás, estuvieron René Houseman hasta su deceso y el Negro Oscar Ortiz, con mucha depresión desde la pandemia.
Desde el “Rincón de la Memoria”: Luis Galván será recordado por ser un “gladiador”. Así lo evocó Olguín, otro notable.
*José Luis Ponsico, periodista y cronista argentino que ha escrito columnas en diarios como La Capital y es conocido por su trabajo en Libre Expresión. A los 73 años, sigue siendo un periodista activo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "ESTADIO MADRE DE CIUDADES"

    "SANTIAGO DEL ESTERO":
    Estadio "Arabesco-Catarí (como las "Mil y una Noches" y un Entorno de "Barrios Privados"
    (Si ,efectivamente , privados de Cloacas,agua,,servicios sanitarios et. etc. etc)

    ResponderEliminar
  2. !! MAMA MIA ¡¡¡ NO PUEDO CREER LA FORTUNA EN PESOS QUE LA PROVINCIA GASTA EN FUTBOL ¡¡¡ ¿QUE PRODUCEN PARA SEMJEANTE DISCRIMINACION A LOS QUE TRABAJAN EN LA PROVINCIA? LOS JUBILADOS,BOMBEROS,MAESTROS Y ENERMEROS GARCADOS COMO "CAMIONES JAULA ¡¡

    ResponderEliminar
  3. "El Pie de Dios"
    Se habían cumplido los 3 minutos que había adicionado a los 120 el árbitro de la finalísima, cuando el número 12 de Francia, Randal Kolo Muani recibió solo, absolutamente solo frente al arco argentino, en el área chica y le pegó de primera, de sobrepique.
    Era el gol y el campeonato pero, como en aquella película "El cielo puede esperar", Dibu abrió sus piernas casi a 180º y el pie izquierdo se interpuso entre la gloria para Francia cambiando el sentido de la misma en dirección de la Argentina. Algo así como lo que en el 86 llamamos "la Mano de Dios" en 2022 sería "el Pie de Dios"

    ResponderEliminar
  4. LOS ARGENTINOS TUVIMOS A LA "MANO DE DIOS"EN VILLA FIORITO Y A" LA MANO DE DIOS "EN EL VATICANO Y A PESAR DE ELLO NO FUE PARA EL TUJE

    ResponderEliminar
  5. FUTBOL? (PARA ALGO SIRVIO)

    Cabe mencionar la inauguración en 1978, de las transmisiones de televisión en colores, y la instalación desde el 20 de Octubre de 1979 de LRA 36 Radio Nacional "Arcángel San Gabriel" en la Base Esperanza, la radiodifusora más austral del mundo y la primera que funciona en el continente antártico.
    Gracias a ese mundial tenemos TV en Colores y la modernizacion de la comunicacion telefonica y Satelital.

    El Mundial 78 ...vaya paradoja sirvio para que la dictadura caiga estrepitosamente,dado que la comunicacion satelital y la TV de colores nos comunico y expuso con el mundo y se enteraron de los campos de concentracion y violaciones a los DDHH y el orbe no creyo sus mentiras,los militares fueron unos gilipollas terribles,les paso por "futboleros y populistas",cayeron en su propia salsa.El Mundial 78 fue el Caballo de Troya para la Dictadura Militar

    ResponderEliminar
  6. "Hasta ahora he vivido cuarenta años pero que valen por setenta. Realmente me sucedió de todo. De un golpe salí de Fiorito y fui a parar a la cima del universo y allí me las tuve que arreglar yo solo"
    (Maradona(La Mano de Dios) año 2000)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...