Ir al contenido principal

FÚTBOL La jugada maestra

Homenaje de los hinchas

El recuerdo para un jugador santiagueño que participó de dos campeonatos mundiales y que se formó en su provincia natal


Por *José Luis Ponsico
Si una jugada simboliza a un futbolista al cabo de 20 años de trayectoria, dos Mundiales, ’78 y ’82, defensor de la Selección Nacional, paso exitoso por Talleres, Córdoba, dos ciclos, es la valiente “palomita” al borde del área propia, ante delantero rival con la pierna arriba.
El holandés Van der Kerkhof le daba de volea. Eso era Luis Galván, fallecido a los 77 años. Un gladiador. Lo tapó arrojándose de cabeza al momento de inminente choque con el botín adversario. Pudo ser “Willy”, el “Mellizo” de René. Aquél media punta.
El “Matador” Mario Kempes había abierto el partido. El uno a cero en trámite parejo tras una corazonada de Leopoldo Luque, encarando entre dos rivales. Holanda se vino al humo y en el final del primer tiempo, dos salvadas.
Una de Ubaldo “Pato” Fillol. La otra de Galván.
En un centro, un rebote le quedó al 9 Johnny Rep, goleador de los “tulipanes”. Desde el punto del penal “fusiló” al “1” de River. Volada de Fillol y con la mano izquierda la mandó al córner por encima del travesaño. Johnny Rep, ídolo de las chicas holandesas por su “facha”.
Enseguida, Galván, arriesgando su cabeza, se la sacó al “Mellizo” Van der Kerkhof. Pudo ser a “Willy” más “punta” que su hermano gemelo René. Reemplazantes de dos notables que no vinieron por motivos políticos, Johan Cruyff y Willem Van Hanegem.
El Mundial disputado en plena dictadura genocida tenía impacto en Europa. Holanda, Suecia, entre otros países, denunciaron a distintos organismos de Derechos Humanos por la tragedia argentina. Van Hanegem, titular del Sindicato de futbolistas, dijo: “No”.
Se sumó Cruyff, por ese momento el mejor futbolista de Europa, “Botín de Oro”, campeón con el Barcelona de España, en un momento difícil por el secuestro, luego rescate previo pago, de su esposa.
Los “Mellizos” viajaron por dos grandes de la historia del fútbol holandés. Hoy, Países Bajos. El zurdo Van Hanegem, armador en la “Naranja Mecánica” 1974. Opiniones divididas en el plantel “naranja”.
El recuerdo de Luis Galván, al que el periodista Julio César Pasquato, de la revista “El Gráfico”, calificó con “10” en la final, lo elogió por su temperamento, limpieza, inteligencia y remitió en la historia a otro santiagueño inolvidable, Rubén Marino Navarro. Aunque éste, un rudo.
Navarro, campeón con Independiente y capitán de la selección nacional desde fines de los ’50 y comienzos de los ’60, 1.80 (Galván 1.75), impresionaba por su físico de atleta. El gran goleador de la época, José “Nene” Sanfilippo, dijo del primer santiagueño: “En 1959, Independiente-San Lorenzo, chocar con ‘Hacha Brava’ Navarro era chocar contra una torre de alumbrado”. Es posible que, por la condición atlética, César Menotti haya puesto a Galván tras varios ensayos.
“El Flaco había probado con Daniel Killer como central en la gira por Europa del Este en marzo del ’76”, comentó mucho después Jorge Olguín. “En la serie del ’77 en ‘La Bombonera’ ensayó conmigo y Daniel Passarella. Pero no estaba convencido”, siguió.
“Lo de Galván surgió porque como relevo era ideal. Daniel (Passarella) subía, yo lo mismo. Menotti me ubicó como lateral derecho y dejó al santiagueño de central, como relevo de los dos. Luis resultó un hallazgo”, siguió el “crack” campeón con San Lorenzo tres veces. También con Independiente y Argentinos Juniors. Copa Libertadores.
Galván, nacido en el ’48, una localidad agropecuaria del centro de la provincia, el lugar de tierra rica, municipio Fernández, departamento Robles. Un sitio de apenas dos mil habitantes cuando llegó al mundo. Ahora, supera los 15.000.
“Juvenal” (Pascuato) también evocó que Menotti, por distintos motivos, hasta seis meses antes no tenía convocados a Fillol, Kempes y Galván no figuraba entre los titulares. “Las cosas se dieron como nunca”. Al punto de la pelota en el palo de Resenbrik en el minuto 90. Igual, El Gráfico nunca condenó la dictadura genocida.
Galván, en Talleres, tuvo como técnicos a varios notables: Ángel Labruna, Nacional ’74, luego a Adolfo Pedernera ’76 y enseguida a Rubén Bravo ’77. Tres jugadores inolvidables de los años ’40 y ’50. En la “T” disputó más de 300 partidos.
Una neumonía lo derrumbó. No pudo asistir a la final que Talleres hace algo más de un mes ganó por penales a River. La “Recopa” en Asunción.
Se destacó en el club local —hoy el estadio lleva su nombre, Luis Galván —para ir al club Unión santiagueño, cuyo mayor orgullo remite a la figura de Juan Carlos Cárdenas, el célebre “Chango”. A los 16 años impactó en Primera y lo fue a buscar Racing.
Cuando llegó Cárdenas, el gran Sául Ongaro, “5” del tricampeón ’49, ’50 y ’51, DT en el ’61 que ganó el torneo de punta a punta, dijo: “Trajeron un pibe de Santiago del Estero, edad de tercera”. Lo hizo debutar en Mar del Plata, amistoso.
Centro de Oreste Corbatta, gol de Cárdenas. El técnico cambió de opinión. Estaba lesionado el titular, Pedro Mansilla, y el santiagueño recién llegado vivió el “Sueño del Pibe”: Corbatta, Pizzuti, Cárdenas, Rubén Sosa y Belén.
El Club Unión, al cabo, tuvo al “Chango” Cárdenas primero y más adelante al defensor que sería el mundialista de la historia santiagueña. Recuerdos, vivencias, momentos, entre las pasiones.
En su Oda, Jorge Olguín no hace mucho -Galván internado- afirmó: “No todos los muchachos que ganaron el Mundial están bien. Con (Omar) Larrosa y (Daniel) Bertoni, logramos que el ‘Chiqui’ (Claudio) Tapia resolviera el tema Obra Social”.
Entre los que no quiso mencionar Olguín, uno de los que siempre se ocupó de los demás, estuvieron René Houseman hasta su deceso y el Negro Oscar Ortiz, con mucha depresión desde la pandemia.
Desde el “Rincón de la Memoria”: Luis Galván será recordado por ser un “gladiador”. Así lo evocó Olguín, otro notable.
*José Luis Ponsico, periodista y cronista argentino que ha escrito columnas en diarios como La Capital y es conocido por su trabajo en Libre Expresión. A los 73 años, sigue siendo un periodista activo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "ESTADIO MADRE DE CIUDADES"

    "SANTIAGO DEL ESTERO":
    Estadio "Arabesco-Catarí (como las "Mil y una Noches" y un Entorno de "Barrios Privados"
    (Si ,efectivamente , privados de Cloacas,agua,,servicios sanitarios et. etc. etc)

    ResponderEliminar
  2. !! MAMA MIA ¡¡¡ NO PUEDO CREER LA FORTUNA EN PESOS QUE LA PROVINCIA GASTA EN FUTBOL ¡¡¡ ¿QUE PRODUCEN PARA SEMJEANTE DISCRIMINACION A LOS QUE TRABAJAN EN LA PROVINCIA? LOS JUBILADOS,BOMBEROS,MAESTROS Y ENERMEROS GARCADOS COMO "CAMIONES JAULA ¡¡

    ResponderEliminar
  3. "El Pie de Dios"
    Se habían cumplido los 3 minutos que había adicionado a los 120 el árbitro de la finalísima, cuando el número 12 de Francia, Randal Kolo Muani recibió solo, absolutamente solo frente al arco argentino, en el área chica y le pegó de primera, de sobrepique.
    Era el gol y el campeonato pero, como en aquella película "El cielo puede esperar", Dibu abrió sus piernas casi a 180º y el pie izquierdo se interpuso entre la gloria para Francia cambiando el sentido de la misma en dirección de la Argentina. Algo así como lo que en el 86 llamamos "la Mano de Dios" en 2022 sería "el Pie de Dios"

    ResponderEliminar
  4. LOS ARGENTINOS TUVIMOS A LA "MANO DE DIOS"EN VILLA FIORITO Y A" LA MANO DE DIOS "EN EL VATICANO Y A PESAR DE ELLO NO FUE PARA EL TUJE

    ResponderEliminar
  5. FUTBOL? (PARA ALGO SIRVIO)

    Cabe mencionar la inauguración en 1978, de las transmisiones de televisión en colores, y la instalación desde el 20 de Octubre de 1979 de LRA 36 Radio Nacional "Arcángel San Gabriel" en la Base Esperanza, la radiodifusora más austral del mundo y la primera que funciona en el continente antártico.
    Gracias a ese mundial tenemos TV en Colores y la modernizacion de la comunicacion telefonica y Satelital.

    El Mundial 78 ...vaya paradoja sirvio para que la dictadura caiga estrepitosamente,dado que la comunicacion satelital y la TV de colores nos comunico y expuso con el mundo y se enteraron de los campos de concentracion y violaciones a los DDHH y el orbe no creyo sus mentiras,los militares fueron unos gilipollas terribles,les paso por "futboleros y populistas",cayeron en su propia salsa.El Mundial 78 fue el Caballo de Troya para la Dictadura Militar

    ResponderEliminar
  6. "Hasta ahora he vivido cuarenta años pero que valen por setenta. Realmente me sucedió de todo. De un golpe salí de Fiorito y fui a parar a la cima del universo y allí me las tuve que arreglar yo solo"
    (Maradona(La Mano de Dios) año 2000)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...