![]() |
Enrique Manuel Mena, el "Gallego" |
El 14 de junio de 1970 muere Enrique Manuel Mena, político y guerrillero peronista, integrante del comando mayor de los Uturuncos
El 14 de junio de 1970 murió Enrique Manuel Mena, conocido como “el Gallego” y con el nombre de guerra “Comandante Uturunco”. Fue un político y guerrillero peronista, integrante del comando mayor de los Uturuncos, que realizó acciones de sabotaje y propaganda política desde fines de la década del 50. Había nacido aproximadamente en 1925.Nació en el barrio de San Telmo, Buenos Aires, hijo de un inmigrante español. A los 17 años se trasladó a Tucumán, donde trabajó en la zafra del azúcar. En su juventud militó en el Partido Comunista, pero tras la irrupción del peronismo rompió con el comunismo y se unió al movimiento liderado por Juan Domingo Perón.Durante varios años fue ordenanza en la sede del Partido Peronista en San Miguel de Tucumán. Tras el golpe de la Revolución Libertadora en 1955, que derrocó a Perón, se vinculó a la Juventud Peronista de Tucumán y se destacó como dirigente barrial en la Resistencia Peronista.
En 1956, Mena organizó el Comando 17 de Octubre, grupo de la Resistencia Peronista en Tucumán, conectado con el líder peronista John William Cooke. El comando realizaba acciones como pintadas, sabotajes y fabricación de explosivos caseros. En 1958, se integraron al grupo Genaro Carabajal, cuñado de Mena (casado con Olga Carabajal), y Abraham Guillén, excombatiente de la Guerra Civil Española, que aportó conocimientos militares.
En 1959, influido por la Revolución Cubana y la lucha argelina, Mena lideró la formación del Movimiento Peronista de Liberación-Ejército de Liberación Nacional, conocido como Uturuncos, la primera guerrilla rural de Argentina. El grupo, con unos 20 o 30 miembros, mayormente tucumanos y santiagueños, buscaba el retorno de Perón, la reforma agraria y el fin de la proscripción del peronismo.
Junto al bandeño Félix Serravalle, Genaro Carabajal y Abraham Guillén, conformó el Estado Mayor de los Uturuncos, autodenominado Comandos 17 de Octubre. El grupo estableció un campamento en el monte Cochuna, cerca de Puesto de Zárate, Tucumán, en 1959. Entre sus acciones destacaron el asalto a la guardia del ferrocarril Mitre en San Miguel de Tucumán el 28 de octubre de 1959, el ataque a la comisaría de Alto Verde y, la más significativa, la toma de la comisaría de Frías, Santiago del Estero, el 24 de diciembre de 1959.
En esta acción, liderada por Serravalle y Carabajal, unos 20 guerrilleros, entre ellos a Luis Uriondo, redujeron a la guardia, incautaron armas, municiones y dinero, y se retiraron tras 20 minutos, sin bajas.
La represión policial, intensificada por el Plan Conmoción Interna del Estado, debilitó a los Uturuncos. En diciembre de 1959, Adolfo Pérez Velárdez, chofer del grupo, fue detenido, y en enero de 1960, varios menores desertaron o se entregaron. Mena, intentando formar un tercer grupo con militantes de la Juventud Peronista de San Martín y Pompeya, fue detenido el 10 u 11 de marzo de 1960 junto a Enrique Oliva y otros en un refugio en el prostíbulo de la Turca Fernández.
Condenado a siete años por un tribunal militar, pasó por cárceles en Ushuaia, Santa Rosa y Resistencia. En 1962, se fugó de un hospital carcelario en Chaco y viajó a Cuba, donde se reunió con Ernesto Guevara, el “Che”, aunque no lograron acuerdos operativos.
En 1963, Mena regresó clandestinamente a la Argentina y reorganizó un grupo de Uturuncos en el monte tucumano, apoyando al Ejército Guerrillero del Pueblo de Jorge Masetti. En julio de 1963, tras la elección de Arturo Illia, desmanteló el campamento debido a enfermedades y falta de apoyo. Desde entonces, su actividad disminuyó. Se instaló en San Justo, Buenos Aires, trabajando como empleado administrativo en el Sindicato de Luz y Fuerza.
Murió de cáncer el 13 de junio de 1970, y sus restos fueron enterrados en el cementerio de Ezeiza.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario