Ir al contenido principal

DERRETIMIENTO Casi el 40 por ciento de los glaciares del mundo está condenado

La masa de hielo va a desaparecer

El derretimiento es causado principalmente por el calentamiento global, impulsado por actividades humanas

Tiago Robles
de Meteored

Ya hemos hablado mucho sobre este fenómeno, pero vale la pena recordarlo… el derretimiento de los glaciares es causado principalmente por el calentamiento global, impulsado por actividades humanas, como la emisión de gases de efecto invernadero.
Este proceso tiene graves consecuencias, como el aumento del nivel del mar, impactos en los ecosistemas y en el suministro de agua, así como riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra.
Los investigadores estiman que las consecuencias del calentamiento global para los glaciares ya son irreversibles, incluso si las temperaturas dejaran de aumentar, dado que cerca del 40 por ciento de los glaciares ya están en peligro. La información se publicó en un artículo reciente en la revista Science.
Según el estudio, los glaciares a nivel mundial perderán el 39 por ciento de su masa total para 2100, en comparación con 2020, lo que corresponde a un aumento promedio global del nivel del mar de 113 milímetros, incluso si las temperaturas se estabilizan en las condiciones actuales.
Y esa pérdida se eleva al 76 por ciento si el calentamiento global alcanza el aumento de 2,7 grados al que se dirige actualmente el mundo, lejos de los límites acordados en el Acuerdo de París. Esto equivale a un aumento del nivel del mar de 230 milímetros.
Por cada décima de grado de calentamiento evitado se ahorrarían 2,7 billones de toneladas de hielo, dijeron los investigadores.
De hecho, los estudios indican que el planeta se dirige actualmente hacia un calentamiento de hasta 2,9 grados para el 2100; y cada aumento adicional de 0,1 grados entre 1,5 grados y 3 grados de calentamiento resulta en la pérdida de un 2 por ciento adicional de la masa glacial global, predice el estudio.
El derretimiento varía según la región, dependiendo de la exposición de cada glaciar al cambio climático, pero una cosa es segura: todos los modelos muestran la misma tendencia de derretimiento de los glaciares.
Por ejemplo, los glaciares del oeste y noreste de Canadá, el oeste de Estados Unidos, Escandinavia y el Ártico ruso se encuentran entre los particularmente amenazados. Los de Canadá y Estados Unidos ya están condenados al derretimiento en un 75 por ciento.
Los glaciares en las altas y frías montañas de las cordilleras Hindu Kush y Karakoram (ambas en Asia) son más resistentes, pero aun así se reducirán significativamente a medida que aumenten las temperaturas globales.
Además del aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares aumentará el colapso de los lagos de hielo, lo que devasta las comunidades río abajo, y la pérdida de ecosistemas, mientras que las regiones que dependen del turismo glaciar también sufrirán.
A pesar de todo, los autores quieren enviar un mensaje de esperanza. "Con el estudio, queremos demostrar que con cada décima de grado menos de calentamiento global, podemos preservar el hielo glacial", declaró a CNN Lilian Schuster, investigadora de la Universidad de Innsbruck (Austria) y coautora del estudio.


Referencias de la noticia:
Nearly 40% of the world’s glaciers are already doomed, scientists say. 02 de junho, 2025. Issy Ronald.
Glacier preservation doubled by limiting warming to 1.5°C versus 2.7°C. 29 de maio, 2025. Zekollari, et al.
Almost 40% of world’s glaciers already doomed due to climate crisis – study. 29 de maio, 2025. Damian Carrington.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Esos estudios son de dudosa calidad, el calentamiento global ya existió en tiempo del imperio romano, en los Alpes, al derretirse un glaciar, quedó al descubierto un camino romano empedrado lo que nos dice que en esa época existió el calentamiento global que no puede atribuirse al accionar humano!!!

    ResponderEliminar
  2. Claro está, a menos que los gases para ese efecto invernadero, estuviesen constituidos por los pedos de los caballos!!!

    ResponderEliminar
  3. La mejor contribución que el tal Tiago Robles podría hacer para la humanidad es pasar el dato de que es lo que fuma. Parece que fuera de calidad superior.
    O tal vez sea algo en el agua......vaya uno a saber. el caso es que no le ha acertado a un solo dato.
    Tal como el Arq. Jerez lo aclara, el clima cambia desde que existe la tierra, y en el pasado milenio ya ocurrió el período caliente medieval, con temperaturas mas altas que las actuales, que fue cuando la humanidad florecipo y los vikingos colonizaron y cultivaron Groenlandia (hoy se encuentran restos de bosquesbajo el hielo). Tambien ocurrió la "pequeña edad de hielo" entre 1300 y 1800 DC, conocida como la era del oscurantismo. La amenaza climática fue iniciada por el Malthusiano Paul Ehrlich en su libro "La bomba Poblacional". Luego en los 70s argumentó que venía una nueva glaciación. Esto se publicó en varios medios, como en un artículo de 1974 en Times Magazine (Otra Edad de Hielo?) que vaticinaba una imagen igual de catastrófica pero por enfriamiento global. John Holdren también impulsó al tema del enfriamiento global hasta que al final no ocurrió nada. Luego fue asesor de Obama en temas de tecnología e impulsó lo del calentamiento global. Los malthusianos no descansan tratando de reducir la pblación. Siempre tienen una catastrofe a mano para justificarlo.
    Ya tuvimos la sobrepoblación, la hambruna global, la lluvia ácida, las abejas asesinas, el fin del petroleo, el agujero de ozono, la nueva edad de hielo, el impacto de meteoritos, las vacas locas, y ahora el cambio climático. La cosa es vender noticias apocalípticas, porque además estimula el financiamiento de investigación.
    Sugiero entrar al sitio CO2 Coalition, allí estan nucleados los científicos mas serios sobre el tema, y el sitio wtattsupwiththat.com en donde se desmienten con fundamento todos los malos augurios del tal Tiago Robles.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...