Ir al contenido principal

FACEBOOK Las naranjas son buenas, Putin es malo

Vladimir de joven

Cómo nos tratan de colonizar la cabeza desde las empresas multinacionales del odio y la yapa

Una vez puse en Facebook algo así como que me cagaba en las putas naranjas que había comprado, porque estaban podridas. Al instante me lo bajaron, era, según dijeron, un “mensaje de odio”. Luego me suspendieron por un día, con la advertencia de que, si insistía publicando escritos como ese, la sanción podría ser peor. La palabra “puta” está prohibida en un contexto de odio, si se considera que es uno de los oficios más honorables en los tiempos que corren.
Pero ahora dicen que va a permitir posteos sobre la guerra en Ucrania que llamen a la violencia contra los invasores rusos o la muerte de Vladimir Putin. Digamos, Facebook me ordena a quién odiar y desearle la muerte y a quién no.

Leo los diarios de los periodistas que tienen un pensamiento único, y en todos es lo mismo, con títulos como “Putin no ganará ni aún ganando”, “Los rusos odian profundamente a Putin”, “Ucrania será la tumba de Putin”. Le han dedicado tantos titulares en contra que ya me cae simpático el tío.
Lo peor es que muchos de esos titulares tienen razón. Miren si no, lo que sucedió en Vietnam. Los enemigos de los norteamericanos ganaron la guerra, pero después vinieron ellos, con Rambo a la cabeza, e hicieron varias películas para mostrar cómo eran de malvados los vietnamitas del norte. De paso les pegaban a los asiáticos una paliza de Padre y Señor Nuestro.
Entre la verdad y el relato que hacen los norteamericanos de lo que sucedió alrededor del mundo, hay una distancia enorme. Pero siempre nos quedaremos con los que nos termine diciendo Netflix, que para eso pagamos el abono.
El relato mundial, teledirigido por las cabezas biempensantes de Estados Unidos y Europa, termina digitando las elecciones en cualquier lugar del mundo colonizado, de la misma manera que ahora nos dice a quién debemos odiar o contra quién dirigir nuestros insultos. No sería mucho problema si solamente fuera esto, pero nos hace dudar de la calidad de las democracias en todo el mundo.
Los títulos que comparan a Putin con Adolfo Hitler son los más curiosos de todos. Nos habían acostumbrado a pensar que Hitler era lo peor que hubo en el mundo, un monstro impar, sus crímenes eran horrendos. Y ahora le sale un competidor, alguien que es igual o peor. Eso que todavía no lleva seis millones de ucranianos masacrados, ni cerca.
En fin, tenemos suerte de estar vivos en este tiempo para ver cómo los grandes imperios mundiales se contradicen. Dentro de poco, si todo va como cuentan, Estados Unidos podría pedir perdón a Venezuela y a Nicolás Maduro Moros por tanta injusticia con que lo trató en el pasado. Y acto seguido, comprarle petróleo y condenar a la oposición al lugar de los parias que caminan sobre la Tierra. ¿No ocurrió todavía? Esperemos que no suceda, pero bien podría ser, ¿no? Cualquier cosa se puede esperar de los norteamericanos en el mundo.
No sé usted, amigo, pero desde que me vienen ordenando odiar al tal Putin, cada vez que veo su foto me agarra un cariño bárbaro. Ojalá que se quede con Ucrania, completita. 
Con aca y todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buen comentario respeto a poner cosas feas y permitir y fomentar odio
    En una guerra nada se gana todo es pérdida
    Sobre todo no se quién lo dijo los que mueren son chicos que no se conocen y se matan mandado por gente grande que se odian por intereses económicos
    Lo de EEUU es cierto
    Lo de Venezuela no tengo tu opinión porque tengo una amiga venezolana y estar en un país sin libertad es de terror
    Toda guerra no tiene sentido para mí .
    Sobre todo para los chicos se sabe que de 1 a 5 años Esla edad de la imprimación es decir la mente de un niño absorbe todo lo que lo marca de por vida !!no lo digo yo lo dice los grandes spsicoanalistas .vamos a tener una generación con gente con transtornos mentales
    Y nadie habla de ello .
    No son daños colaterales es mucho más grave !!
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  2. Es cierto que se debe bucear por debajo de los titulares de la prensa y aprender a tener cuidado con lo que podemos interpretar. Creo que siempre, en toda guerra hay intereses económicos y de poder que tratan de influenciar a los lectores, pero tambien debemos tener claro, que pertenezcan al país que sea, los que pagan las consecuencias son los pueblos, no solo la población civil, sino también los propios soldados, que mueren y ciertas veces ni siquiera tienen claro el porqué. Los conflictos y luchas por poder, territorios y dinero, se hace en altas esferas, donde se enquistan dictadores, en políticos corruptos, en millonarios que hacen negocios sucios con armas, tecnología y hasta alimentos, condenando al resto de las personas al hambre, la muerte y los desastres de toda índole; y por supuesto se encuentran bien lejos del lugar donde suceden los hechos. Dan discursos rimbombantes, enardeciendo e impulsando al odio a las poblaciones crédulas e ignorantes de sus sucios intereses.

    ResponderEliminar
  3. Buena nota, aunque tenga una importancia relativa, NIKITA KRUSCHEV , era ucraniano. Hay una imbricacion total entre ambos países. No es USA invadiendo Vietnam o Corea, que tenían q hacer allí ?? ...mejor no sigo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...