Ir al contenido principal

LEYENDA “Yo lo llevé a Peteco a la Salamanca”

El cantor popular de Santiago

Extracto de una entrevista a la señora a quien le encargaron llevar al músico hasta la famosa cueva


Este es el resumen de una entrevista realizada a Jorgelina Anríquez de Toledo, de la calle general Paz, barrio La Católica, en el 2010. Nunca había sido publicada y hoy ve la luz, en exclusividad para los lectores de Ramírez de Velasco.
En el 89, el gobernador César Eusebio Iturre me designó portera de la Salamanca, categoría 12, adscripta a la Dirección de Cultura de la Provincia. Laburo tranquilo, como toda la administración pública, báh. Por ahí caían a preguntar los requisitos para entrar. Para que no fueran tan molestitos, los teníamos impresos, pero no le voy a decir qué pedían porque no me acuerdo, hace tantos años ya. Eso sí, debían ser músicos y tocar al menos un instrumento, porque tampoco era cuestión de entregarle el certificado a cualquiera, ¿no?
Laburo sencillo, de siete de la mañana a una de la tarde. A veces me mandaban con expedientes a la Casa de Gobierno y a la vuelta me quedaba en el centro haciendo compras o visitaba a una amiga que tenía en la central de la Municipalidad. Los jefes me daban permiso cuando necesitaba faltar o retirarme temprano o salir a media mañana porque mi chango se enfermaba o debía preparar el cumpleaños de mi hija, cosas así. Trabajo lindo.
Los folkloristas siempre han sido buenos conmigo, me regalaban entradas para los festivales, discos, casetes. Todavía hoy, si lo veo a Horacio Banegas o a cualquier otro por la calle, seguro que me saludan muy bien. Son gente como usted o como yo, ¿ha visto?
El trámite era sencillo, llenaban el formulario y tenían que esperar turno, algunos aguaitaron varios años, venían cada dos o tres meses a preguntar y nunca les salió la autorización. A Peteco le salió en dos patadas, pero  ya le contaré cómo fue.
Otros, pobrecitos, mandaban papeles, hacían apelaciones, molestaban a los jefes por teléfono, dejaban regalitos, pero no había caso, no les daban entrada. Como le dije, pasaban años sin que les firmaran el expediente. Por qué, no le voy a decir, porque no sé.
Contaban mis compañeros más viejos que Sixto Palavecino había llegado un día a preguntar por los requisitos, lo recibió el director en persona, le dio cita para esa noche, lo llevaron en camioneta al campo, al de la Salamanca digo; entró, y cuando salió ya tenía el violín de Dios en las manos. Así, tal cual le cuento.
Algo parecido pasó con Vicente Eduardo Suárez, “Morenito”, que le decían, y Pedro Palomo, cuando ya eran el famoso dúo “Suárez Palomo”. No los dejaron ni preguntar qué necesitaban, que al día siguiente ya tenían la impronta de músicos geniales que los acompañó toda la vida.
Hubo otros, como un pianista famoso, de nivel digamos, tocaba Beethoven, Bach, Liszt y esos otros ñatos de música que usted la oye y se le hace que no termina nunca. Vino un día, pidió los requisitos, se los dimos y a la mañana siguiente trajo un currículum distribuido en tres carpetas bien gordas. Decía que había estudiado aquí, que había hecho cursos allá, que se había perfeccionado con un famoso maestro checoeslovaco, que había tocado en teatros de Europa, Estados Unidos, Australia, Japón, la Conchinchina qué se yo. Y nunca le dieron entrada.
Le pregunté al director cómo podía ser, si lo único que le faltaba era la Salamanca. Me explicó que no era cuestión de saber mucho, sino de tocar con las tripas, dejar el alma en cualquier interpretación, desde el Arroz con leche hasta El lago de los cisnes de Tchaicovski, porque no hay música que no sirva, sino musiqueros que la tocan sin el amor corriéndole por las venas. A veces bastaba con que una mujer dejara plantado a uno, para que al día siguiente agarrara la guitarra con otra impronta. Eso dijo y me quedó grabado, vea.
A veces llegaba uno, pinta de ushulito de medio del monte y lo recibían con honores, no dejaban ni que complete el formulario, le invitaban café, lo llevaban a la Salamanca y al día siguiente, mire lo que le digo, le pagaban el pasaje de vuelta al pago, en el Manso, en el Jaime Paz, porque no tenía plata para la vuelta, hasta lo iban a despedir a la terminal como toda una celebridad. “No domina la técnica, se ve que siempre tocó guitarras más ordinarias que ataúd con calcomanías, unos cajones de manzanas fabricados a hachazos, pero tiene la impronta de los cantores de antes y  lleva la música en el corazón”, dijo el director una vez.
A mí me tocó acompañarlo a Peteco a la Salamanca. Lo llevamos en una camioneta de Vialidad hasta un lugar, no sé si conoce ahí nomás de Cerco de la Finada Rosa, Salavina, Atamisqui, no le voy a decir, porque no me acuerdo. Tipo simpático, jovencito era, me preguntó por mi marido, por los chicos, conversamos de cosas del barrio, parecía uno como usted, como cualquiera. Iba tranquilo, como si fuera a tocar en la casa de Chaca o en una reunión con los amigos.
Cuando llegamos, se bajó, entró a una casa, había un viejo en la puerta y sentí que le decía “vamos pa la cueva”. Al ratito salieron, se dieron la mano y eso fue todo. Después, durante el camino vino cantando para mí y para Perecito, el chofer, viera de lindo. Yo nunca acompañaba a los folkloristas, fue la única vez, ¿por qué fui?, bueno, porque me pagaban con francos y los necesitaba para acompañarla de noche a mi mamá que la iban a operar de la vesícula en la Yunes.
Después mi jefe decía que luego de la Salamanca Peteco había conseguido ser y repito sus palabras "un cantor popular, dueño a la vez, de una creación original que trascendía el folklore para adentrarse en el alma de los santiagueños y de muchos argentinos". Y un montón de cosas más, pero no me acuerdo.
Cuando me jubilé, vino la intervención de Pablo Lanusse, cerraron para siempre la oficina. Sostenían que la suprimían porque provocaba mitos y leyendas que fomentaban la ignorancia del pueblo con trámites incomprobables para el lucimiento de unos pocos.
¿Ha visto el Iosep?, bueno, la Dirección General de la Salamanca funcionaba a la vuelta, en una casa que por fuera no parecía nada. Pero, oiga, ¿qué más quiere saber?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ansina hay de ser nomaj si Usté lo dice.

    ResponderEliminar
  2. Salamanca 😈👏📝🕛🎸🎵🎼

    ResponderEliminar
  3. JUSN MANUEL EXCELENTE TU LEYENDA, MUY BUENA. JUANCHO ESTO ES CREACION TUYA?, ME GUSTO Y LE PASE A PETECO TAMBIEN LE GUSTO

    ResponderEliminar
  4. UNO SE OLVIDA QUE ES LLULLA DE TAN AMENO Y DESCRIPTIVO EL RELATO. Pero buéh; es la vocación atávica del Santiagueño, vivir (ó al menos situarse con artificios) en UNA REGIÓN INTERMEDIA de Mito y Realidad. Frondosa imaginación colectiva, que si uno tiene en cuenta, que LA CONCIENCIA ES OTRO ESTADO DE LA MATERIA, no es descabellado que SE MATERIALICEN LAS MITOLOGÍAS (después de todo, la misma especie humana y todo lo que ES y EXISTE es fruto de UNA CONCIENCIA de la que cada humano es una hilachita) Y ese es EL PATRIMONIO DE SANTIAGO DEL ESTERO; creo que desde Avellaneda a Copo y Desde Moreno a Guasayán, todo el mapa de la querencia Santiagueña, ES UNA SALAMANCA.
    (después de todo, la vida es un Sueño ... un estado intermedio de la Consciencia)

    ResponderEliminar
  5. Yo sabía de la SALAMANCA ,mi padre impresionante nos contaba cada cuento que yo creía que eran cuentos pero ahora veo que era realidad.

    ResponderEliminar
  6. Me encantaria haber conocido la Salamanca.Se entronca con muchas historias de mi pais : paraguay

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...