Ir al contenido principal

LEYENDA “Yo lo llevé a Peteco a la Salamanca”

El cantor popular de Santiago

Extracto de una entrevista a la señora a quien le encargaron llevar al músico hasta la famosa cueva


Este es el resumen de una entrevista realizada a Jorgelina Anríquez de Toledo, de la calle general Paz, barrio La Católica, en el 2010. Nunca había sido publicada y hoy ve la luz, en exclusividad para los lectores de Ramírez de Velasco.
En el 89, el gobernador César Eusebio Iturre me designó portera de la Salamanca, categoría 12, adscripta a la Dirección de Cultura de la Provincia. Laburo tranquilo, como toda la administración pública, báh. Por ahí caían a preguntar los requisitos para entrar. Para que no fueran tan molestitos, los teníamos impresos, pero no le voy a decir qué pedían porque no me acuerdo, hace tantos años ya. Eso sí, debían ser músicos y tocar al menos un instrumento, porque tampoco era cuestión de entregarle el certificado a cualquiera, ¿no?
Laburo sencillo, de siete de la mañana a una de la tarde. A veces me mandaban con expedientes a la Casa de Gobierno y a la vuelta me quedaba en el centro haciendo compras o visitaba a una amiga que tenía en la central de la Municipalidad. Los jefes me daban permiso cuando necesitaba faltar o retirarme temprano o salir a media mañana porque mi chango se enfermaba o debía preparar el cumpleaños de mi hija, cosas así. Trabajo lindo.
Los folkloristas siempre han sido buenos conmigo, me regalaban entradas para los festivales, discos, casetes. Todavía hoy, si lo veo a Horacio Banegas o a cualquier otro por la calle, seguro que me saludan muy bien. Son gente como usted o como yo, ¿ha visto?
El trámite era sencillo, llenaban el formulario y tenían que esperar turno, algunos aguaitaron varios años, venían cada dos o tres meses a preguntar y nunca les salió la autorización. A Peteco le salió en dos patadas, pero  ya le contaré cómo fue.
Otros, pobrecitos, mandaban papeles, hacían apelaciones, molestaban a los jefes por teléfono, dejaban regalitos, pero no había caso, no les daban entrada. Como le dije, pasaban años sin que les firmaran el expediente. Por qué, no le voy a decir, porque no sé.
Contaban mis compañeros más viejos que Sixto Palavecino había llegado un día a preguntar por los requisitos, lo recibió el director en persona, le dio cita para esa noche, lo llevaron en camioneta al campo, al de la Salamanca digo; entró, y cuando salió ya tenía el violín de Dios en las manos. Así, tal cual le cuento.
Algo parecido pasó con Vicente Eduardo Suárez, “Morenito”, que le decían, y Pedro Palomo, cuando ya eran el famoso dúo “Suárez Palomo”. No los dejaron ni preguntar qué necesitaban, que al día siguiente ya tenían la impronta de músicos geniales que los acompañó toda la vida.
Hubo otros, como un pianista famoso, de nivel digamos, tocaba Beethoven, Bach, Liszt y esos otros ñatos de música que usted la oye y se le hace que no termina nunca. Vino un día, pidió los requisitos, se los dimos y a la mañana siguiente trajo un currículum distribuido en tres carpetas bien gordas. Decía que había estudiado aquí, que había hecho cursos allá, que se había perfeccionado con un famoso maestro checoeslovaco, que había tocado en teatros de Europa, Estados Unidos, Australia, Japón, la Conchinchina qué se yo. Y nunca le dieron entrada.
Le pregunté al director cómo podía ser, si lo único que le faltaba era la Salamanca. Me explicó que no era cuestión de saber mucho, sino de tocar con las tripas, dejar el alma en cualquier interpretación, desde el Arroz con leche hasta El lago de los cisnes de Tchaicovski, porque no hay música que no sirva, sino musiqueros que la tocan sin el amor corriéndole por las venas. A veces bastaba con que una mujer dejara plantado a uno, para que al día siguiente agarrara la guitarra con otra impronta. Eso dijo y me quedó grabado, vea.
A veces llegaba uno, pinta de ushulito de medio del monte y lo recibían con honores, no dejaban ni que complete el formulario, le invitaban café, lo llevaban a la Salamanca y al día siguiente, mire lo que le digo, le pagaban el pasaje de vuelta al pago, en el Manso, en el Jaime Paz, porque no tenía plata para la vuelta, hasta lo iban a despedir a la terminal como toda una celebridad. “No domina la técnica, se ve que siempre tocó guitarras más ordinarias que ataúd con calcomanías, unos cajones de manzanas fabricados a hachazos, pero tiene la impronta de los cantores de antes y  lleva la música en el corazón”, dijo el director una vez.
A mí me tocó acompañarlo a Peteco a la Salamanca. Lo llevamos en una camioneta de Vialidad hasta un lugar, no sé si conoce ahí nomás de Cerco de la Finada Rosa, Salavina, Atamisqui, no le voy a decir, porque no me acuerdo. Tipo simpático, jovencito era, me preguntó por mi marido, por los chicos, conversamos de cosas del barrio, parecía uno como usted, como cualquiera. Iba tranquilo, como si fuera a tocar en la casa de Chaca o en una reunión con los amigos.
Cuando llegamos, se bajó, entró a una casa, había un viejo en la puerta y sentí que le decía “vamos pa la cueva”. Al ratito salieron, se dieron la mano y eso fue todo. Después, durante el camino vino cantando para mí y para Perecito, el chofer, viera de lindo. Yo nunca acompañaba a los folkloristas, fue la única vez, ¿por qué fui?, bueno, porque me pagaban con francos y los necesitaba para acompañarla de noche a mi mamá que la iban a operar de la vesícula en la Yunes.
Después mi jefe decía que luego de la Salamanca Peteco había conseguido ser y repito sus palabras "un cantor popular, dueño a la vez, de una creación original que trascendía el folklore para adentrarse en el alma de los santiagueños y de muchos argentinos". Y un montón de cosas más, pero no me acuerdo.
Cuando me jubilé, vino la intervención de Pablo Lanusse, cerraron para siempre la oficina. Sostenían que la suprimían porque provocaba mitos y leyendas que fomentaban la ignorancia del pueblo con trámites incomprobables para el lucimiento de unos pocos.
¿Ha visto el Iosep?, bueno, la Dirección General de la Salamanca funcionaba a la vuelta, en una casa que por fuera no parecía nada. Pero, oiga, ¿qué más quiere saber?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ansina hay de ser nomaj si Usté lo dice.

    ResponderEliminar
  2. Salamanca 😈👏📝🕛🎸🎵🎼

    ResponderEliminar
  3. JUSN MANUEL EXCELENTE TU LEYENDA, MUY BUENA. JUANCHO ESTO ES CREACION TUYA?, ME GUSTO Y LE PASE A PETECO TAMBIEN LE GUSTO

    ResponderEliminar
  4. UNO SE OLVIDA QUE ES LLULLA DE TAN AMENO Y DESCRIPTIVO EL RELATO. Pero buéh; es la vocación atávica del Santiagueño, vivir (ó al menos situarse con artificios) en UNA REGIÓN INTERMEDIA de Mito y Realidad. Frondosa imaginación colectiva, que si uno tiene en cuenta, que LA CONCIENCIA ES OTRO ESTADO DE LA MATERIA, no es descabellado que SE MATERIALICEN LAS MITOLOGÍAS (después de todo, la misma especie humana y todo lo que ES y EXISTE es fruto de UNA CONCIENCIA de la que cada humano es una hilachita) Y ese es EL PATRIMONIO DE SANTIAGO DEL ESTERO; creo que desde Avellaneda a Copo y Desde Moreno a Guasayán, todo el mapa de la querencia Santiagueña, ES UNA SALAMANCA.
    (después de todo, la vida es un Sueño ... un estado intermedio de la Consciencia)

    ResponderEliminar
  5. Yo sabía de la SALAMANCA ,mi padre impresionante nos contaba cada cuento que yo creía que eran cuentos pero ahora veo que era realidad.

    ResponderEliminar
  6. Me encantaria haber conocido la Salamanca.Se entronca con muchas historias de mi pais : paraguay

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...