Ir al contenido principal

TUCUMÁN Se me hace que no he´i volver

Plaza Independencia

Apena el regreso a lo que otrora fue el Jardín de la República

A los tucumanos de la histórica, extensa y ancha diáspora que ha tenido la provincia, por un lado nos alegra volver de vez en cuando, sobre todo porque nos hallaremos entre los parientes, los amigos, la tonada que tanto se extraña en otros pagos, la vista de los cerros azules y el latido de una ciudad extraña y remotamente propia, pariente lejana, digamos.
Pero también nos duele porque a la vuelta del año, en el regreso de tanto en tanto, siempre la hallamos más sucia, más descuidada, más avejentada, mohosa. Y no es que uno esté llegando del Canadá, Bélgica, Japón, Alemania, sino de la vecina provincia de Santiago del Estero, aquicito nomás.
En Santiago muchas veces nos quejamos por el desorden del tránsito, bueno, comparado con Tucumán, haga de cuenta que vivimos en un cantón suizo, con montes nevados, molinos de aspas anchas y vacas lecheras pastando en un verde prado. Entre los ñañitas, cruzar una calle en una hora pico provoca que a), te agredan verbalmente (te puteen, báh), los automovilistas porque pasaste cuando el semáforo te habilitaba b), te agradan verbalmente (te reputeen), los automovilistas porque pasaste cuando el semáforo no te habilitaba c) tengas que pegar un pique de cinco o diez metros (y los reputees), para que no te pasen por arriba o d), termines insultando de arriba abajo a un taxista (y la puta madre que lo parió), porque directamente te encaró con el auto y si no saltabas a último momento, te pasaba por encima.
Hasta se han perdido los varitas, antaño unos señores municipales que dirigían el tránsito desde un alto púlpito callejero, con una calidad que no se ha visto ni se volverá a ver en estos pagos. Hace unos años habrían sido reemplazados, según cuentan los parientes tucumanos, por unos bandoleros que andan por la calle recaudando, según aducen, “para el jefe”, en banda y en poblado. Cada tanto aparece la noticia de que uno o varios fueron filmados cobrando una coima, pero al parecer no los sancionan ni les pasa nada, porque nunca abandonan su voracidad por esa forma de percibir rentas.
Mugre
Las ciudades argentinas no son, lo que se dice un dechado de higiene, pero si hubiera que medirlas en un ránking, es casi seguro que San Miguel de Tucumán se queda con el premio mayor a la más mugrienta de todas, ganándole a La Banda de los poetas y cantores, lo que es mucho decir.
El centro y hasta tres o cuatro cuadras de la plaza Independencia a la redonda tiene una roña de varios años adherida a la calzada, a las veredas, a los portales, bajo las marquesinas, frente a los negocios, en los porches, a la entrada de las galerías, en todas partes. Por ahí es notable una costra de algo que parece una mezcla de tierra, hojas secas, algo aceitoso y quién sabe qué sustancias más.
Consulto a los parientes por el hedor de cloaca, de las calles del centro de San Miguel y se sorprenden, che, como si se hubieran acostumbrado, no sienten nada, no lo huelen. Ninguno sabe que es la cachaza de los ingenios que vuelcan en los cercos de caña lo que produce, año redondo, una nauseabunda pestilencia que se repta por las calles de lo que otrora fue una ciudad, cuya gente la creía parecida a París, oh, la, la.
Alguno quiere salir con que en Santiago les tenemos envidia porque nadie nos dice el Jardín de la República. Si eso es un jardín, me quedo entre los quebrachales, oyendo chillar las catitas, en medio del tierral que levanta el viento norte.
Antes de volver, una cuñada me advierte: “Si vas a escribir algo de Tucumán, decí que de noche, en muchas calles del centro no hay luz y que se podrían evitar muchas situaciones desagradables si al menos pusieran un foquito por cuadra”.
Sabe qué amigo, no sé de qué partido político es el intendente de Tucumán, no importa, porque la higiene no es un tema de debate, si sos limpio, sos limpio, seas radical, comunista, federal, conservador, unitario, peronista, lomo negro, bandera blanca, antipeludista o yrigoyenista de la primera o la última hora. Y San Miguel es esencialmente, una ciudad sucia.
Desde la ventanilla del Urquiza, de regreso a Santiago, observo a los muchachos que lavan los autos en la avenida Papa Francisco, a orillas de lo que supo ser el aeropuerto Benjamín Matienzo. Cuando pasamos de la estatua del hombre montado en un perro, me digo que estamos llegando al maloliente canal que da la bienvenida al viajero, después viene el río Salí, cloaca infecta a cielo abierto. Por suerte, luego llegaremos a la ruta 9 y miraré por la ventanilla un paisaje más agradable.
Viditay, ya me voy, y se me hace que no he 'i volver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Toda la razón no es el tucuman que conocí a no ser las amigas de siempre
    Juan Manuel una pena...
    Todo pasa Juan
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Lejanos días en que ibamos a San Miguel de Tucumán a disfrutar de sus calles limpias y los canteros llenos de geranios, que nadie tocaba y todos cuidaban. Ahora no puedes caminar ni por cerca de las peatonales de noche, las calles oscuras, silenciosas y peligrosas ( los mismos habitantes de la ciudad te lo dicen) Ojalá haya pronto un cambio, para bien, en las costumbres y en los cuidados de la que fuera una maravillosa ciudad, luminosa y limpia, como la merecen nuestros hermanos y todos nosotros. Para que vuelvan los lejanos días de ese pequeño Jardín del Norte Argentino.

    ResponderEliminar
  3. Es el típico caso del fenómeno de Naturalización y Familiarización social, por medio del cual una sociedad se acomoda o amolda a un cambio gradual, y termina aceptándolo como normal hasta que se vuelve prácticamente invisible...e incluso deja de ser percibido como un problema. Es por eso que son percibidos por los que llegan de afuera, que no estuvieron sometidos al acostumbramiento gradual. Es, si se quiere, un mecanismo de defensa para hacer un problema aceptable, tolerable, hasta internalizarlo y considerarlo como parte del "modo de ser de la realidad.
    Se puede asimilar a la analogía del sapo en la olla, en la que se va calentando el agua imperceptiblemente, y para cuando el sapo se da cuenta ya es tarde.
    Los cambios graduales pueden ser naturales, internos, o incluso inducidos por los gobiernos, como es el caso de la pérdida de la libertad de expresión en Santiago. Generalmente son fenómenos raramente reversibles.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...