Ir al contenido principal

CONSEJOS Decálogo para el trabajo (más yapas)

Trabajadores de la construcción
en negro (no les dan  ni casco)

Qué hacer frente al mundo laboral cuando alguien tiene poca experiencia

Consejos para mi chango que ahora tiene cuatro años, para cuando ingrese al mundo laboral.
Uno. Un trabajo es un trabajo, no importa lo humilde que parezca. Siempre y cuando no seas caficho, vendedor de merca, gigoló, asesino a sueldo o alguna otra actividad ilegal, contra las buenas costumbres o lo que tu madre y yo consideramos tal.
Dos. Todo laburo merece la misma consideración. Siempre hay que llevarlos adelante de la mejor manera posible. No hay laburitos de segunda. Si uno se comprometió a hacer algo, debe hacerlo de tal forma que, quien vea el resultado note la diferencia.
Dos (bis). Sonríe, siempre sonríe. Que nadie sepa que no te gusta el trabajo, que te pagan menos que una miseria, que no estás a gusto porque tus jefes no valen un carajo. Si vas a pasar más de la mitad de tus horas en esa sucia oficina, que sea con alegría.
Tres. La paga, el sueldo, la recompensa, el salario, es otra cuestión. Siempre hay que decir cuánto va a costar lo que uno hace. Si el otro acepta, no hay por qué hacer agregados de última hora como el albañil que sorprende con: “Jefe, ese precio era sin la pintura”.
Cuatro. Si te pagan poco, algo que indefectiblemente va a ocurrir en tu vida, pedí un aumento. Si no te lo conceden tienes tres opciones: a), renuncias en el acto, b), te la aguantas c), avisas que seguirás hasta que consigas algo mejor o d), no avisas  nada y apenas te ofrecen algo más, te marchas.
Cinco. Si te quedas, siempre darás lo mejor de vos. Nunca te tirarás a chanta ni harás mal las cosas ni las dejarás a medias ni te irás más temprano ni dejarás mal a quien te emplea ni hablarás mal de él. Tampoco es excusa para hurtarle nada.
Seis. En casi todos los trabajos ser puntual es la mitad de la tarea, si vas bien vestido, no digo de traje, corbata y gomina obviamente, pero si te presentas limpio y aseado, tienes un puntito más. Jamás dejes que te pidan que laves el overol o el delantal, ¡qué vergüenza!
Siete. No regatees el trabajo de los demás de la misma forma que no te gusta que regateen el tuyo. Si te parece caro lo que te cobran, buscá a otro que lo haga por menos precio. Pero, así como el primero no te ofreció una rebaja, tampoco rebajes tu precio.
Ocho. Cuídate de quienes ofrecen mucho dinero por poca tarea. No digo que no aceptes, pero primero estudia bien qué debes hacer, pregunta a quienes trabajaron ahí antes y averigua cuáles son las condiciones. Si hay gato encerrado, no aceptes.
Nueve. A veces te preguntarás cuál es el precio justo a pagar por un trabajo. Si no lo sabes, atenete a lo que marca el convenio colectivo, que es, al menos en la Argentina, una ley, tanto para tu empleador como para vos.
Diez. Respecto al punto anterior. Recordá que casi todos los sindicatos acordaron un sueldo mínimo, fijado solamente para que sus agremiados no se mueran de hambre. Si te pagan menos, es miseria. Si no tienes más opciones, aceptá. Y en cuanto puedas, huye.
Yapa I. Si vas a tener empleados y para que tu negocio cierre debes tenerlos en negro o pagarles sueldos de esclavos, mejor no lo encares. Si su mala paga es la plusvalía que engorda tus lujos, es peor, porque estafas a quien trabaja para vos, a sus hijos y a la sociedad.
Yapa II. Un trabajo es un trabajo, no importa lo humilde que parezca. Trata con respeto y consideración a quien limpia tu negocio como al gerente. No olvides que alguna vez fuiste quien limpiaba. Si el mundo es redondo y da vueltas, podrías estar de nuevo en ese lugar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...