Ir al contenido principal

CONSEJOS Decálogo para el trabajo (más yapas)

Trabajadores de la construcción
en negro (no les dan  ni casco)

Qué hacer frente al mundo laboral cuando alguien tiene poca experiencia

Consejos para mi chango que ahora tiene cuatro años, para cuando ingrese al mundo laboral.
Uno. Un trabajo es un trabajo, no importa lo humilde que parezca. Siempre y cuando no seas caficho, vendedor de merca, gigoló, asesino a sueldo o alguna otra actividad ilegal, contra las buenas costumbres o lo que tu madre y yo consideramos tal.
Dos. Todo laburo merece la misma consideración. Siempre hay que llevarlos adelante de la mejor manera posible. No hay laburitos de segunda. Si uno se comprometió a hacer algo, debe hacerlo de tal forma que, quien vea el resultado note la diferencia.
Dos (bis). Sonríe, siempre sonríe. Que nadie sepa que no te gusta el trabajo, que te pagan menos que una miseria, que no estás a gusto porque tus jefes no valen un carajo. Si vas a pasar más de la mitad de tus horas en esa sucia oficina, que sea con alegría.
Tres. La paga, el sueldo, la recompensa, el salario, es otra cuestión. Siempre hay que decir cuánto va a costar lo que uno hace. Si el otro acepta, no hay por qué hacer agregados de última hora como el albañil que sorprende con: “Jefe, ese precio era sin la pintura”.
Cuatro. Si te pagan poco, algo que indefectiblemente va a ocurrir en tu vida, pedí un aumento. Si no te lo conceden tienes tres opciones: a), renuncias en el acto, b), te la aguantas c), avisas que seguirás hasta que consigas algo mejor o d), no avisas  nada y apenas te ofrecen algo más, te marchas.
Cinco. Si te quedas, siempre darás lo mejor de vos. Nunca te tirarás a chanta ni harás mal las cosas ni las dejarás a medias ni te irás más temprano ni dejarás mal a quien te emplea ni hablarás mal de él. Tampoco es excusa para hurtarle nada.
Seis. En casi todos los trabajos ser puntual es la mitad de la tarea, si vas bien vestido, no digo de traje, corbata y gomina obviamente, pero si te presentas limpio y aseado, tienes un puntito más. Jamás dejes que te pidan que laves el overol o el delantal, ¡qué vergüenza!
Siete. No regatees el trabajo de los demás de la misma forma que no te gusta que regateen el tuyo. Si te parece caro lo que te cobran, buscá a otro que lo haga por menos precio. Pero, así como el primero no te ofreció una rebaja, tampoco rebajes tu precio.
Ocho. Cuídate de quienes ofrecen mucho dinero por poca tarea. No digo que no aceptes, pero primero estudia bien qué debes hacer, pregunta a quienes trabajaron ahí antes y averigua cuáles son las condiciones. Si hay gato encerrado, no aceptes.
Nueve. A veces te preguntarás cuál es el precio justo a pagar por un trabajo. Si no lo sabes, atenete a lo que marca el convenio colectivo, que es, al menos en la Argentina, una ley, tanto para tu empleador como para vos.
Diez. Respecto al punto anterior. Recordá que casi todos los sindicatos acordaron un sueldo mínimo, fijado solamente para que sus agremiados no se mueran de hambre. Si te pagan menos, es miseria. Si no tienes más opciones, aceptá. Y en cuanto puedas, huye.
Yapa I. Si vas a tener empleados y para que tu negocio cierre debes tenerlos en negro o pagarles sueldos de esclavos, mejor no lo encares. Si su mala paga es la plusvalía que engorda tus lujos, es peor, porque estafas a quien trabaja para vos, a sus hijos y a la sociedad.
Yapa II. Un trabajo es un trabajo, no importa lo humilde que parezca. Trata con respeto y consideración a quien limpia tu negocio como al gerente. No olvides que alguna vez fuiste quien limpiaba. Si el mundo es redondo y da vueltas, podrías estar de nuevo en ese lugar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...