Ir al contenido principal

MAFIA Por qué mueren los hinchas

La pelota está llena de sangre

“No se había enfriado del todo el cuerpo cuando ya los buitres revoloteaban a su alrededor”

Ha muerto un hincha en estadio de Gimnasia de la Plata, luego de lo que, dicen, fue una brutal represión de la policía. En estos días, las radios, los diarios, la televisión, se mostraron compungidos, dolidos, por una injusta muerte más en lo que debiera haber sido una fiesta y, desde hace mucho, es un campo de batalla.
César Regueiro, de 56 años, era hincha de Gimnasia y había ido con la familia a vivir el partido que mantendría su equipo favorito con Boca Juniors. Murió por un por paro cardiorrespiratorio no traumático, según la autopsia, mientras era llevado por una ambulancia al hospital San Martín,  luego de una  brutal represión de la policía a cientos de simpatizantes.
No se había enfriado del todo el cuerpo cuando ya los buitres revoloteaban a su alrededor, primero fueron los políticos, atizando el fuego de sus eternas disputas para seguir con la pelea por lo que aún queda en pie en la Argentina. De todos los partidos políticos, incluso el que gobierna, salieron a pegarle a las autoridades bonaerenses o a sus policías.
Un momento en que era preciso el silencio, para que todos reflexionáramos —como sociedad civilizada— sobre lo que sucedió en los últimos años para que debamos llevar policías a una fiesta a la que iremos nada más que amigos, fue usado por todo el arco político argentino para lanzar piedras sobre los demás, en la deplorable pose de “yo no fui”.
El periodismo ahora se queja por un camarógrafo al que un policía le acertó con una posta de goma. Los periodistas deportivos deberían estar en la primera fila de los señalados como culpables de la violencia en el deporte, especialmente en el fútbol. Cualquiera que los mire por la televisión, sabrá que tienen programas en los que varios gritones se insultan de arriba a abajo sin solución de continuidad. Empiezan el programa chillando, siguen chillando, van a un corte entre chillidos, vuelven del corte y sus gritos son lo único que llena el aire de programas con muy buen rating, si vamos a decirlo todo.
Ya se ha repetido hasta el empacho que sus títulos inducen a la pelea con sus apelaciones a un lenguaje más propio de quienes cubren una guerra que de reporteros de juegos. Van de “Duelo de Necesitados” a “Se Juegan el Todo por el Todo”, pasando por “Los Locales Quieren la Revancha” o “Se Espera una Dura Batalla por el Título”. Y también que son los propios periodistas quienes lanzan más nafta al fuego, lanzando siempre el titular más espectacular para su medio.
Pero hay algo más todavía, la Omertá con que pretenden ocultar algunas acciones cuando hablan de los famosos “Códigos del Fútbol”. Muchos periodistas deportivos de Buenos Aires dicen lo mismo: “Si yo hablara…”, y se quedan callados, dando a entender que saben mucho más de lo que dicen. Cabría aclararles que les pagan para que hablen, se expresen, y no cubran de silencio situaciones que podrían perjudicar el deporte.
Si hay una mafia que va desde los barrabravas a los trapitos, con paradas obligatorias en los dirigentes y a veces en los futbolistas y el director técnico, deberían denunciarlas con nombre y apellido. ¡No se callen!, ¿no ven que su mutismo apaña el próximo delincuente, policía o civil, que matará a un hincha desprevenido?
Millones de pesos se mueven en el mundo del fútbol como para que, a altura del tiempo de descuento, nos vengan a decir que se trata una pasión de multitudes. Se trata de un negocio de tres o cuatro dirigentes por club, repartiendo dinero a diestra y sobre todo a siniestra, para seguir manteniendo aquella ficción. Las multitudes al parecer incentivan su pasión con las palabras de odio que destilan los periodistas cada vez que anuncian que rodará una pelota sobre la verde alfombra de una cancha cualquiera.
Pero, más que todo, quienes seguimos las crónicas periodísticas del fútbol llamado “grande”, quisiéramos saber, si es que hay un Código, que lo muestren. No queremos ver un partido en el que todo es gracia, destreza, fuerza, habilidad, alguien que mueve los hilos detrás de los jugadores. Si lo hay, bueno, pues que nos digan su nombre, su apellido, su domicilio, sus otras señas particulares, así no sospechamos de todos los resultados, como lo hacemos ahora.
Si hay un Código, quisiéramos saber quién lo escribió, cuándo, con qué intenciones lo hizo, qué penas establece para quienes lo transgreden, cómo las aplica, qué medios usa para imponerse, cuánto paga por el silencio de cientos de periodistas deportivos que callan lo que saben y gritan sus estúpidas verdades en un programa cualquiera de televisión, quizás para esconder la dura realidad. Que un deporte que debiera ser una fiesta de toda la familia es en realidad una máquina sanguinaria con una feroz voracidad por el dinero y el poder. Si en el medio hay futbolistas, hinchas, periodistas, familias, dirigentes, policías, directores técnicos, trapitos, interesados, empresas que compran y venden jugadores que no quieren seguir el juego, peor para ellos.
La pelota no está manchada, es de sangre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Te faltaron los gremios y las mafias. Pero en realidad pienso que la mayor responsabilidad la tiene la sociedad, desde donde salen todos los anteriormente nombrados. Una sociedad enferma y corrupta, solo puede producir gente enferma y corrupta, para ocupar cada una de las funciones descriptas en el artículo.

    ResponderEliminar
  2. La vida del carnaval engaña tanto que las vidas son breves mascaradas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...