Ir al contenido principal

MAFIA Por qué mueren los hinchas

La pelota está llena de sangre

“No se había enfriado del todo el cuerpo cuando ya los buitres revoloteaban a su alrededor”

Ha muerto un hincha en estadio de Gimnasia de la Plata, luego de lo que, dicen, fue una brutal represión de la policía. En estos días, las radios, los diarios, la televisión, se mostraron compungidos, dolidos, por una injusta muerte más en lo que debiera haber sido una fiesta y, desde hace mucho, es un campo de batalla.
César Regueiro, de 56 años, era hincha de Gimnasia y había ido con la familia a vivir el partido que mantendría su equipo favorito con Boca Juniors. Murió por un por paro cardiorrespiratorio no traumático, según la autopsia, mientras era llevado por una ambulancia al hospital San Martín,  luego de una  brutal represión de la policía a cientos de simpatizantes.
No se había enfriado del todo el cuerpo cuando ya los buitres revoloteaban a su alrededor, primero fueron los políticos, atizando el fuego de sus eternas disputas para seguir con la pelea por lo que aún queda en pie en la Argentina. De todos los partidos políticos, incluso el que gobierna, salieron a pegarle a las autoridades bonaerenses o a sus policías.
Un momento en que era preciso el silencio, para que todos reflexionáramos —como sociedad civilizada— sobre lo que sucedió en los últimos años para que debamos llevar policías a una fiesta a la que iremos nada más que amigos, fue usado por todo el arco político argentino para lanzar piedras sobre los demás, en la deplorable pose de “yo no fui”.
El periodismo ahora se queja por un camarógrafo al que un policía le acertó con una posta de goma. Los periodistas deportivos deberían estar en la primera fila de los señalados como culpables de la violencia en el deporte, especialmente en el fútbol. Cualquiera que los mire por la televisión, sabrá que tienen programas en los que varios gritones se insultan de arriba a abajo sin solución de continuidad. Empiezan el programa chillando, siguen chillando, van a un corte entre chillidos, vuelven del corte y sus gritos son lo único que llena el aire de programas con muy buen rating, si vamos a decirlo todo.
Ya se ha repetido hasta el empacho que sus títulos inducen a la pelea con sus apelaciones a un lenguaje más propio de quienes cubren una guerra que de reporteros de juegos. Van de “Duelo de Necesitados” a “Se Juegan el Todo por el Todo”, pasando por “Los Locales Quieren la Revancha” o “Se Espera una Dura Batalla por el Título”. Y también que son los propios periodistas quienes lanzan más nafta al fuego, lanzando siempre el titular más espectacular para su medio.
Pero hay algo más todavía, la Omertá con que pretenden ocultar algunas acciones cuando hablan de los famosos “Códigos del Fútbol”. Muchos periodistas deportivos de Buenos Aires dicen lo mismo: “Si yo hablara…”, y se quedan callados, dando a entender que saben mucho más de lo que dicen. Cabría aclararles que les pagan para que hablen, se expresen, y no cubran de silencio situaciones que podrían perjudicar el deporte.
Si hay una mafia que va desde los barrabravas a los trapitos, con paradas obligatorias en los dirigentes y a veces en los futbolistas y el director técnico, deberían denunciarlas con nombre y apellido. ¡No se callen!, ¿no ven que su mutismo apaña el próximo delincuente, policía o civil, que matará a un hincha desprevenido?
Millones de pesos se mueven en el mundo del fútbol como para que, a altura del tiempo de descuento, nos vengan a decir que se trata una pasión de multitudes. Se trata de un negocio de tres o cuatro dirigentes por club, repartiendo dinero a diestra y sobre todo a siniestra, para seguir manteniendo aquella ficción. Las multitudes al parecer incentivan su pasión con las palabras de odio que destilan los periodistas cada vez que anuncian que rodará una pelota sobre la verde alfombra de una cancha cualquiera.
Pero, más que todo, quienes seguimos las crónicas periodísticas del fútbol llamado “grande”, quisiéramos saber, si es que hay un Código, que lo muestren. No queremos ver un partido en el que todo es gracia, destreza, fuerza, habilidad, alguien que mueve los hilos detrás de los jugadores. Si lo hay, bueno, pues que nos digan su nombre, su apellido, su domicilio, sus otras señas particulares, así no sospechamos de todos los resultados, como lo hacemos ahora.
Si hay un Código, quisiéramos saber quién lo escribió, cuándo, con qué intenciones lo hizo, qué penas establece para quienes lo transgreden, cómo las aplica, qué medios usa para imponerse, cuánto paga por el silencio de cientos de periodistas deportivos que callan lo que saben y gritan sus estúpidas verdades en un programa cualquiera de televisión, quizás para esconder la dura realidad. Que un deporte que debiera ser una fiesta de toda la familia es en realidad una máquina sanguinaria con una feroz voracidad por el dinero y el poder. Si en el medio hay futbolistas, hinchas, periodistas, familias, dirigentes, policías, directores técnicos, trapitos, interesados, empresas que compran y venden jugadores que no quieren seguir el juego, peor para ellos.
La pelota no está manchada, es de sangre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Te faltaron los gremios y las mafias. Pero en realidad pienso que la mayor responsabilidad la tiene la sociedad, desde donde salen todos los anteriormente nombrados. Una sociedad enferma y corrupta, solo puede producir gente enferma y corrupta, para ocupar cada una de las funciones descriptas en el artículo.

    ResponderEliminar
  2. La vida del carnaval engaña tanto que las vidas son breves mascaradas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...