Ir al contenido principal

PERIODISMO Los soldaditos pateados de Máximo

El hijo de la Vicepresidente

Cuando a uno lo eligen diputado nacional o senador por alguna provincia, la primera vez al menos, anda perdido en Buenos Aires


A veces los padres hacen —hacemos— bromas pesadas a los hijos, nada grave. Es como si quisiéramos dejar una marca en sus recuerdos para cuando ya no estemos, y en ese afán se nos va un poco la mano, o no. Máximo Kirchner contó en una entrevista que su padre, Néstor, si lo veía jugando con soldaditos, al pasar se los pateaba y debía acomodarlos de nuevo. Como se ve, nada grave.

Hubiera pasado como una anécdota más, un minuto para contarla, palo y a la bolsa, si no fuera porque un día, el periodista del diario La Nación, Pablo Sirvén, no tenía de qué escribir e hizo toda una historia con ella. La tituló: “Máximo y el trauma no resuelto de un juego infantil”. Luego, en la bajada se pregunta si incide eso en su forma de hacer política.
Dicen por ahí que se trata de una “sobre interpretación” de los hechos, puede ser. Pero se parece más a una enfermedad patológica que obliga a los periodistas de La Nación y Clarín, a hablar todos los días de los Kirchner. Como si no hubiera en el ancho mundo de la política nacional, que se cuece a pocas cuadras de la redacción de esos periódicos, nada más que los Kirchner como tema de análisis.
Cuando a uno lo eligen diputado nacional o senador por alguna provincia, la primera vez al menos, anda perdido en Buenos Aires. Dicen que le lleva al menos dos años entender cómo funciona la cosa y recién empieza el tiempo de hacerse valer, mostrar sus proyectos y hacerlos triunfar. Entre todos los legisladores nacionales, muchas veces son electas personas con muchas cualidades: en sus provincias fueron eficientes funcionarios, empresarios exitosos, profesionales dedicados, dirigentes de fuste.
Algunos diputados o senadores de las provincias, llevan al Congreso ideas más que interesantes, distintas de las que se cuecen en Buenos Aires o al menos superadoras de la realidad. Algunos son tan o más leídos que sus pares más conocidos y más de uno, en un mano a mano con los consagrados, es posible que les gane una discusión.
Pero ninguno merece la atención de los diarios grandes de Buenos Aires, los ignoran, quizás por una falla de la oficina de prensa de los legisladores, si es que la tienen, o tal vez porque los redactores de los grandes medios porteños tienen la fijación continua del monotema: Cristina Fernández a toda hora.
La realidad política argentina tiene mil aristas para tocar, ochenta millones de vericuetos de los que un buen periodista puede tomarse para escribir un buen análisis político de sábado o domingo. Los lectores agradecerían que se hable de asuntos mucho más prácticos que los juguetitos de Máximo Kirchner cuando era chico.
Tal vez garpe hablar de Cristina Kirchner y aquello que la rodea, aunque sea en el amplio, pero necesariamente acotado universo de quienes la odian. Hay otro mundo esperando ser descubierto y puede ser más interesante que hablar todo el día de la Vicepresidente y tres o cuatro personajes más de la política argentina.
Si no quieren entrevistar a políticos de las provincias, podrían hacerlo con grandes pensadores porteños, profesores de filosofía, ingenieros, escritores, dirigentes de barrios, bailarines, kiosqueros, que por ahí tienen una idea distinta de lo que se hace o se debería hacer en la política. En una de esas hallan gente valiosa, deseosa de dar a conocer sus ideas, pero a la que nadie nunca se acercó con el afán de preguntarle.
Todos los días los periódicos argentinos pierden lectores, en un vaciamiento constante contra el que nada pueden hacer. La Nación halló un lugarcito en el cable para competir en la tele con Los Simpson o Canal 26. Dejó de ser el señero diario argentino que todos los días daba lecciones de periodismo, para convertirse en el tacho de basura en el que dos o tres periodistas, obsedidos por el odio a Cristina, dan rienda suelta a su imaginación.
Voy terminando la nota, la comento a un amigo, que me avisa: “Ojo, puede ser también que se trate de una línea editorial para desgastarla con el constante comentario negativo”. Pero, si es así, entonces estamos en un grave problema, el de un periódico que se quiere suicidar hablando pestes de alguien. O hay alguien en el directorio que necesita un psicólogo de manera urgente.
Debieran probar, en los dos diarios de circulación masiva en Buenos Aires, porque a Santiago, al menos en papel ya no llegan, con hacer la gimnasia de no nombrar a Cristina Fernández al menos por un día, luego, al día siguiente volver a hacerse la misma promesa, al día siguiente lo mismo, tal como acostumbran los adictos.
Así como vuelven invisibles a tantos valiosos legisladores que envían las provincias cada dos años, es posible que también desintegren en la ignorancia a la Vicepresidente, a quien aborrecen con tanta saña como para ocuparse de los soldaditos pateados del hijo.
En serio, ¿no tienen otro asunto de qué ocuparse?
Ya está, po.
©Juan Manuel Aragón
Vilmer, 1 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Muy bueno y cierto 👍 es tal cual.
    Una política que se aleja del pueblo
    Y cambio de valores. Un placer leerte amigo
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Y lo mismo con los periodistas del canal de televisión de La Nación. A excepción de Pagni, todos los demás están obsesionados con los Kirchner.

    ResponderEliminar
  3. Con el mayor respeto, es una ingenuidad decir "que los periodistas de Clarín y La Nación están obsesionados con la Kirchner..." NOOOOOOOOO...! POR FAVOR.....NO HAY OBSESION...! HAY ORDENES ....! AMIGO Aragón, Ud. lo sabe , Magnetto y Cía quieren destruir el kirchnerismo, ellos no van a caer aunque no vendan porque son dueños de un montón de negocios asociados...hasta pool de siembra tienen...Te podría nombrar la lista de sicarios que a su vez son replicados por El Liberal...vos lo sabes...bueno, bueno la nota es buena como casi todas, pero dudo que realmente creas en la obsesión de los muchachos...al que no escriba así lo hecha a patadas en salva sea la parte !! Creo les pagan muy bien, amén de su vocación genuina de auténticos hijos de p......Viva el cuento de los amores perros!! ( Esto es pa q sepas quién soy)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...