Ir al contenido principal

CALIFICATIVOS Putin no es nazi

El autócrata ruso

"Hay pueblos que adhirieron, en algún momento de su historia a regímenes inspirados primigeniamente en el fascismo, primo hermano del nazismo"


El nazismo es todo lo que está mal en el mundo. En política es uno de los mayores insultos que se profieren contra quienes piensan distinto. Después de tildar a otro de nazi, ya no es posible retroceder y llegará el vacío de la indiferencia o la guerra declarada entre partidos o entre personas.
Abrir paréntesis para un asunto que se podría encarar con más extensión en otra nota. En los tiempos de antes, una ofensa de tal magnitud se resolvía en el campo del honor, ya sea cruzando sables o a balazo limpio. En la actualidad y gracias a Dios, ofensor y ofendido dirimen sus pensamientos encontrados en las escasas palabras que caben en un tuit. Igual los diarios titulan: “Fulano destrozó a Mengano”, agregando ellos la sangre que los otros no quisieron derramar. Lo que se ganó en civilización, se perdió en profundidad de ideas. Cerrar paréntesis.
Hay pueblos que adhirieron, en algún momento de su historia a regímenes inspirados primigeniamente en el fascismo, primo hermano del nazismo. Juan Domingo Perón, el militar y político argentino, se jactaba de haber oído en persona los discursos de Benito Mussolini. En verdad, algunos conceptos profundos de su partido, como el de la “comunidad organizada”, “la tercera posición”, “los pies dentro del plato”, “tragar sapos”, “un grito de corazón”, “la gran masa del pueblo”, guardan un gran parentesco con el arcaico régimen de los fasces romanos de los lictores. (“Todo a su debido tiempo y armoniosamente”, decía el general Juan Domingo Plutarco, pero, va de nuevo, no me quiero ir del tema).
Lo regímenes de inspiración fascista tienen modos de gobernar muy similares. Entre otras actitudes sus seguidores tienen confianza ciega, en sus principales líderes a quienes suelen atribuir dones mesiánicos o casi, llevando el culto a su persona hasta las regiones del paroxismo mental, como se ve actualmente en Corea del Norte o se observó alguna vez en la Argentina en el caso de Hipólito Yrigoyen, Juan Perón y su segunda esposa, María Eva Duarte.
O en Santiago mismo, con juaristas que llegaban a llorar de emoción e histeria ante la presencia de su “querido líder y conductor” y su esposa, Mercedes Aragonés, poniéndose de pie hasta cuando hablaban por teléfono con cualquiera de ellos. (Unos cuantos todavía viven, pero son capaces de desmentirlo con idéntico énfasis, jurando por Dios y besando una cruz fabricada con el índice y el pulgar).
Otros pueblos, en cambio, deben gran parte de su unidad como nación, al hecho de haber combatido al nazismo propinándole su primera gran derrota militar en la Segunda Guerra Mundial. Los rusos, en efecto, los corrieron de su propio territorio y luego fueron los primeros en tomar Berlín. Sin ellos no se hubiera ganado esa guerra o hubiera sido mucho más difícil hacerlo. El gran error de Adolfo Hitler fue declararles la guerra a los ruskis, de no haber mediado ese error es posible que hasta podría haber ganado.
Por lo que se sabe, Vladimir Putin sigue con la tradición de honrar a los héroes soviéticos que hicieron recular a los nazis, con la primera paliza fabulosa puesta sobre sus mochilas. De hecho, la derrota de Adolfo Hitler en la Unión Soviética fue el principio del fin de su oprobioso régimen. Nunca se recuperó de la batalla de Stalingrado, librada entre 1942 y 1943, empujándolo al repliegue de tropas.
A Putin jamás se le oyó una palabra en favor del sistema de gobierno o de la ideología nazi. No tiene por qué hacerlo, además, su nación la derrotó militarmente para que jamás volviera a ser realidad sobre la faz de la tierra un gobierno de gente tan feroz y despiadada. Su nación y no la coalición de europeos y Estados Unidos, son los protagonistas principales del triunfo de 1945, digan lo que digan Hollywood y sus películas de guerra.
¿Por qué acusarlo entonces, de algo que no es?, ¿por qué los diarios del mundo se empeñan en decirle nazi, si se sabe que es la única ideología que jamás sería suya? Podrían acusarlo de autócrata, dictador, ir un poco más allá y decirle tirano, arbitrario, absolutista, déspota, injusto, opresor y serían calificativos mejor puestos. Pero, ¿nazi?, ¿un ruso con todas las de la ley, acusado de nazi?
Haga el favor.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Como lo sugiere la nota al principio, la ignorancia sobre el horror que estos regimenes totalitarios representan, en particular el nazismo, ha logrado que se distorsione su real connotación y se trivialice su uso hasta perder significancia.
    Otro tanto ocurre con otras ideologías funestas, como el comunismo, responsable de la muerte de más de 100 millones de personas, que hacen que los 9 millones del nazismo parezcan un vuelto.
    Y en este caso la razón es que, a diferencia de los nazis, "está gente estaba motivada por buenas intenciones pero les salió mal". Ante ello consideran que hay que seguir intentando "hasta que le garren la mano", como suelo leer por ahí de parte de adoctrinados trasnochados que todavía se tragan el cuento de la utopía Marxista. Se llega al punto en que se sigue reverenciando a Lenin, Mao, Pot, Castro y el resto de la banda, mientras se imprimen gracilmente remeras con la hoz y el martillo, que la juventud ignorante usa alegre y orgullosamente.
    Tal vez si se leyera más la historia y se investigará más sobre la naturaleza y psicología humana, todos esos términos serían mejor usados, o archivados para siempre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...