Ir al contenido principal

CELEBRACIÓN Cómo reciben a los Reyes Magos en el mundo

Melchor, Gaspar y Baltasar

Un repaso sobre la manera en que los chicos de algunas partes del mundo festejan esta solemnidad


En la Argentina los chicos festejan el Día de los Reyes Magos poniendo sus junto al pesebre para recibir los regalos al día siguiente. También es una tradición en muchas casas, dejar agua y alimento para los Reyes y los camellos. Ahá, pero en todos lados no es igual y por eso se rescatan aquí otras costumbres en distintas partes del mundo.
En varias partes de Venezuela se hacen representaciones de los Reyes Magos adorando al Niño Dios en el pesebre. Las familias acompañan la cena con la rosca de Reyes.
En España, la noche del 5 de enero se celebra la Cabalgata de los Reyes Magos en todas las ciudades y pueblos. Los chicos limpian sus zapatos y los ponen en un lugar determinado en sus casas para recibir sus regalos. Dejan un vaso o tazón con agua, leche y turrón para que coman los reyes mientras ellos duermen. Es un día de fiesta en todo el reino. Las familias se reúnen a comer y disfrutar de un gran postre, el Roscón de Reyes, relleno de frutas confitadas y frutos secos, acompañado de un buen vino.
En Cuba es conocido como la Pascua de los Negros o Día de San Baltazar, porque en el tiempo de la colonia se les daba la jornada libre a los esclavos, que salían a festejar y bailar al ritmo de tambores. La gente se reúne en familia, baila en honor al niño Jesús y a los Reyes Magos, y comparten los dulces típicos, como chocolates y pan de Pascua, si es que les alcanza, con la miseria que ganan.
El Día de Reyes no es considerado un día festivo en Portugal, aunque también se celebra. El 5 se cena en familia y el 6 se come de postre el Bolo Rei. Es un roscón relleno de frutas confitadas y frutos secos.
Un carácter religioso tiene el Día de Reyes en Puerto Rico. Celebran las Promesas a los Reyes, cantando los rosarios en honor a los tres Sabios. Los niños ponen pasto al lado de sus zapatos, que es comida para los camellos de los Reyes Magos. Los ponen cerca del árbol de Navidad o de su cama. En algunas regiones los chicos dejan a los Reyes agua o leche y galletas como agradecimiento y alimento para sus camellos.
En Italia, la noche del 5 y 6 de enero la Befana se encarga de llevar los regalos a los niños, que colocan medias colgando en su habitación y alimentos para este personaje peculiar. Es una bruja que anda en una escoba, repartiendo dulces para los niños buenos y carbón para los que se han portado mal. Le dejan dulces o licor a la bruja.
En varias partes de Bolivia, se rezan misas en honor a los Reyes. La gente suele llevar sus pesebres a la misa, para que sean bendecidos y guardados en casa, hasta la próxima Navidad. Acostumbran dejar en las puertas de las iglesias figuras del nacimiento usadas para que sean aprovechadas por gente pobre que no tengan un pesebre en su casa.
En el Perú se hace la Bajada de Reyes: es una celebración en familia, colocando imágenes de los Reyes Magos a los pies del niño Jesús en el pesebre. Luego se lo desarma para guardarlo y utilizarlo en la siguiente Navidad. También se hace la Cabalgata de los Reyes Magos el 5 de enero recorriendo las calles, de a caballo o en carrozas.
Los mejicanos celebran el día con la tradición del Roscón de Reyes, pero le agregan por dentro una pequeña figura del Niño Jesús que llaman cariñosamente "monito". El agraciado con esta figurita debe invitar a sus amigos y familiares a tomar atole y tamales el 2 de febrero, día de La Candelaria. La gente acude a Tizimin, en Yucatán, que es el "Santuario de los Santos Reyes". Es una iglesia construida en el siglo XVII. Se saca de sus nichos a las figuras talladas en madera de los Reyes Magos, para que los visitantes los recuerden.
Los franceses degustan el 6 la tradicional torta de los reyes o Galette Des Rois. Es una torta de hojaldre con un poroto adentro y una corona de cartón sumada. Quien halle el poroto escondido se convertirá en el rey durante ese día, deberá llevar la corona y convidar el Galette del próximo año.
En Brasil hay una tradición popular, la Folia de los Reyes Magos. Varios grupos de hombres salen a pie, a caballo o en barco a visitar los hogares, cantando versos sobre los viajes que hicieron los tres reyes para ver al Niño Jesús.
Los alemanes al Día de Reyes le dicen Dreikönigstag y sólo se celebra en alguno de los estados federales de Alemania. Los chicos no reciben regalos, porque son los encargados de pedir a las familias para ayudar de manera benéfica a otros niños desfavorecidos. Los niños se disfrazan de reyes, cantando villancicos por las calles con una estrella en las manos. Se conocen como Sternsinger o Cantores de la Estrella.
¿Hay más tradiciones en el mundo, en su ciudad, en su barrio, en su casa? Descríbalas más abajo así todos aprendemos. En casa de mi abuelo en el campo, él hacía que pongamos alfa y agua para los camellos. Dejábamos las zapatillas en el comedor y traían un regalo, pero no tan lindo como el del Niño Dios, siempre más generoso, porque andaba con el aguinaldo recién cobrado.
Ahora cuente, cuente, lo leemos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. De chicos, poníamos los zapatos en el comedor, cerca de la chimenea. Y me quedaba despierta para verlos llegar. Pero justo cuando me dormía me dejaban los juguetes.
    Una vez, ya más grandecita, cuando los chicos mayores me contaron que eran los padres, urgué en todas partes, y en el aparador del comedor encintré las bolsas con los juguetes. Hubiera preferido seguir creyendo.

    ResponderEliminar
  2. Interesante relato, sobre las distintas maneras de celebrar esta fiesta, erudito, diría yo... A algunos les agrada bajar al pesebre...aunque no sea Reyes...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...