Ir al contenido principal

CELEBRACIÓN Cómo reciben a los Reyes Magos en el mundo

Melchor, Gaspar y Baltasar

Un repaso sobre la manera en que los chicos de algunas partes del mundo festejan esta solemnidad


En la Argentina los chicos festejan el Día de los Reyes Magos poniendo sus junto al pesebre para recibir los regalos al día siguiente. También es una tradición en muchas casas, dejar agua y alimento para los Reyes y los camellos. Ahá, pero en todos lados no es igual y por eso se rescatan aquí otras costumbres en distintas partes del mundo.
En varias partes de Venezuela se hacen representaciones de los Reyes Magos adorando al Niño Dios en el pesebre. Las familias acompañan la cena con la rosca de Reyes.
En España, la noche del 5 de enero se celebra la Cabalgata de los Reyes Magos en todas las ciudades y pueblos. Los chicos limpian sus zapatos y los ponen en un lugar determinado en sus casas para recibir sus regalos. Dejan un vaso o tazón con agua, leche y turrón para que coman los reyes mientras ellos duermen. Es un día de fiesta en todo el reino. Las familias se reúnen a comer y disfrutar de un gran postre, el Roscón de Reyes, relleno de frutas confitadas y frutos secos, acompañado de un buen vino.
En Cuba es conocido como la Pascua de los Negros o Día de San Baltazar, porque en el tiempo de la colonia se les daba la jornada libre a los esclavos, que salían a festejar y bailar al ritmo de tambores. La gente se reúne en familia, baila en honor al niño Jesús y a los Reyes Magos, y comparten los dulces típicos, como chocolates y pan de Pascua, si es que les alcanza, con la miseria que ganan.
El Día de Reyes no es considerado un día festivo en Portugal, aunque también se celebra. El 5 se cena en familia y el 6 se come de postre el Bolo Rei. Es un roscón relleno de frutas confitadas y frutos secos.
Un carácter religioso tiene el Día de Reyes en Puerto Rico. Celebran las Promesas a los Reyes, cantando los rosarios en honor a los tres Sabios. Los niños ponen pasto al lado de sus zapatos, que es comida para los camellos de los Reyes Magos. Los ponen cerca del árbol de Navidad o de su cama. En algunas regiones los chicos dejan a los Reyes agua o leche y galletas como agradecimiento y alimento para sus camellos.
En Italia, la noche del 5 y 6 de enero la Befana se encarga de llevar los regalos a los niños, que colocan medias colgando en su habitación y alimentos para este personaje peculiar. Es una bruja que anda en una escoba, repartiendo dulces para los niños buenos y carbón para los que se han portado mal. Le dejan dulces o licor a la bruja.
En varias partes de Bolivia, se rezan misas en honor a los Reyes. La gente suele llevar sus pesebres a la misa, para que sean bendecidos y guardados en casa, hasta la próxima Navidad. Acostumbran dejar en las puertas de las iglesias figuras del nacimiento usadas para que sean aprovechadas por gente pobre que no tengan un pesebre en su casa.
En el Perú se hace la Bajada de Reyes: es una celebración en familia, colocando imágenes de los Reyes Magos a los pies del niño Jesús en el pesebre. Luego se lo desarma para guardarlo y utilizarlo en la siguiente Navidad. También se hace la Cabalgata de los Reyes Magos el 5 de enero recorriendo las calles, de a caballo o en carrozas.
Los mejicanos celebran el día con la tradición del Roscón de Reyes, pero le agregan por dentro una pequeña figura del Niño Jesús que llaman cariñosamente "monito". El agraciado con esta figurita debe invitar a sus amigos y familiares a tomar atole y tamales el 2 de febrero, día de La Candelaria. La gente acude a Tizimin, en Yucatán, que es el "Santuario de los Santos Reyes". Es una iglesia construida en el siglo XVII. Se saca de sus nichos a las figuras talladas en madera de los Reyes Magos, para que los visitantes los recuerden.
Los franceses degustan el 6 la tradicional torta de los reyes o Galette Des Rois. Es una torta de hojaldre con un poroto adentro y una corona de cartón sumada. Quien halle el poroto escondido se convertirá en el rey durante ese día, deberá llevar la corona y convidar el Galette del próximo año.
En Brasil hay una tradición popular, la Folia de los Reyes Magos. Varios grupos de hombres salen a pie, a caballo o en barco a visitar los hogares, cantando versos sobre los viajes que hicieron los tres reyes para ver al Niño Jesús.
Los alemanes al Día de Reyes le dicen Dreikönigstag y sólo se celebra en alguno de los estados federales de Alemania. Los chicos no reciben regalos, porque son los encargados de pedir a las familias para ayudar de manera benéfica a otros niños desfavorecidos. Los niños se disfrazan de reyes, cantando villancicos por las calles con una estrella en las manos. Se conocen como Sternsinger o Cantores de la Estrella.
¿Hay más tradiciones en el mundo, en su ciudad, en su barrio, en su casa? Descríbalas más abajo así todos aprendemos. En casa de mi abuelo en el campo, él hacía que pongamos alfa y agua para los camellos. Dejábamos las zapatillas en el comedor y traían un regalo, pero no tan lindo como el del Niño Dios, siempre más generoso, porque andaba con el aguinaldo recién cobrado.
Ahora cuente, cuente, lo leemos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. De chicos, poníamos los zapatos en el comedor, cerca de la chimenea. Y me quedaba despierta para verlos llegar. Pero justo cuando me dormía me dejaban los juguetes.
    Una vez, ya más grandecita, cuando los chicos mayores me contaron que eran los padres, urgué en todas partes, y en el aparador del comedor encintré las bolsas con los juguetes. Hubiera preferido seguir creyendo.

    ResponderEliminar
  2. Interesante relato, sobre las distintas maneras de celebrar esta fiesta, erudito, diría yo... A algunos les agrada bajar al pesebre...aunque no sea Reyes...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...