Ir al contenido principal

VIEJOS El mundo sigue andando

Niño en la calle

Hasta la década del 40, se pasaba de niño a adulto, a los 15, cuando se dejaba de usar pantalones cortos


¿Hasta cuándo es chico un chico? Si vamos a poner una determinada fecha, digamos que cuando terminan la escuela secundaria se convierten en hombres los niños y en mujeres hechas y derechas las chicas. En los tiempos antiguos, se dejaba de ser un infante cuando se terminaba la escuela primaria, a los 12 o 13 años. Luego, para retrasar su ingreso al mundo laboral, se estiró la niñez hasta los 17 o 18. Entonces se llega a la adultez.
Un tipo cualquiera, a los 20 años es lanudo viejo, por ahí se dio el lujo de procrear uno o dos hijos, tiene un trabajo, mantiene a esos críos o no tiene trabajo y una mujer le reclama que le pase plata para la prole. Sea cual fuere su situación, es claro que no tiene los problemas de un infante. Por lo tanto, no es un chico.
Hasta la década del 40, se pasaba de niño a adulto, a los 15, cuando se dejaba de usar pantalones cortos, a veces con unos canutos de pelos larguísimos, y se ponía sus primeros pantalones largos. A esa edad quizás lo dejaban fumar delante del padre y en una de esas, el dueño de la tornería en que trabajaba lo sacaba de la categoría de aprendiz o “che pibe” y lo nombraba medio oficial, con sueldo y todo.
Un buen día, en el camino de la vida, algo se hizo trizas contra el suelo. Los chicos que antes querían ser hombres, empezaron a intentar un imposible, seguir siendo niños por siempre. El mundo de Peter Pan estirado hasta la idiotez más malsana. La del ridículo.
Hay viejos de 65 años que hoy se llaman “chicos”. Usted va a un asado, pregunta a qué hora llegarán los demás. El dueño de casa le avisa: “Los chicos ya van a llegar” y uno cree que se confundió de casa. “¿Qué chicos?”, pregunta. Lo mirarán raro, como si fuera un loco, un desubicado. “Cómo que qué chicos, los amigos nuestros”.
Desde la casi ancianidad, uno los mira y se pregunta por qué se dicen así, si hace al menos cuatro décadas dejaron de ser niños, qué les funciona mal en el marote para que se ofendan entre ellos de esa manera.
Antes llegaba a una tienda y en cuanto alguien me decía: “Espere un momento, ya lo van a atender los chicos”, pedía: “Por favor, a mí que me atienda un adulto”. Sabido es que los años no vienen solos; con el tiempo me he vuelto más intolerante a las boberías. Ahora si me avisan que me atenderán chicos, miro para todas partes, indico que los denunciaré por tener niños trabajando, algo prohibido por la Convención de Ginebra y por la Ley de Contratos de Trabajo, doy media vuelta y me marcho rápidamente. Y no me importa si se dan por enterados de que, lo que les acabo de decir es un insulto a su comprensión del mundo o a su parca inteligencia.
En serio, che, ¿qué ganan diciéndose chicos, tipos que tienen la lana gris desde hace por lo menos 30 años?, ¿qué cretinismo insólito les ha tomado el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo para que intenten ser críos de nuevo?, ¿querrán volver a la mamadera, el pañal, el babero?
Las palabras no deben ofender si nombran aquello para lo cual fueron ideadas. La vejez es un concepto relativo, además. Se es joven a los 20, a los 30 años pongalé. Los 40 y los 50 son los de la adultez plena y a partir de los 60 se entra en el tiempo de la vejez, la ancianidad y al final, si Dios quiere, la decrepitud. Si le gusta, muy bien, si no, lo mismo es amigo, el reloj sigue andando, los días pasan, y usted está cada vez más viejo.
Si no le gusta, compresé bombachitas de goma, consiga un biberón. Diga “¡agó!”, tome un sonajero. Inscríbase en un jardín de infantes, salita de cuatro. Espere el recreo, no se haga pis encima.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno. Lo digo con 80 recién cumplidos. Carlos Zigalini.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc7 de enero de 2023, 8:35

    Todo, o casi todo el vocabulario en general viene por la televisión o el celular. Lamentablemente, hay una gran cantidad de gente obediente, esperando la última novedad enviada desde esos medios, para adoptarla, tal vez para no "perder el tren" y seguir pareciendo "chicos". Llegada cierta edad, por más que le digan o se diga "chico", uno va a tener que cuidar de no hacerse pis encima.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, Juan. Coincido con el planteo del artículo y con el diagnóstico de Verduc.
    Varias cosas han sido trastocado por les estilos propuestos por la publicidad en los medios, incluyendo los nuevos criterios de consumismo, como la edad aparente de las personas (hasta cuando se es "joven"), el tuteo porteño ("ya podés pedir tu número para participar!!!"), y otros por el estilo. Hasta hace 100 años, antes de la industrialización agrícola y la producción masiva por fertilizantes, las familias vivían en el campo y los hijos se arremangaban desde los 10 años para hacer las tareas rurales. La niñez duraba muy poco. En las ciudades la cosa fue cambiando y ahora, con el nihilismo que ha invadido a la juventud, y los llamados ni-ni, se quedan con los padres y todos juegan los jueguitos electrónicos, se visten igual y esas cosas. En fin, habrá que esperar que estáa sea una solo moda y no una tendencia que se consolide.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...