Ir al contenido principal

VIEJOS El mundo sigue andando

Niño en la calle

Hasta la década del 40, se pasaba de niño a adulto, a los 15, cuando se dejaba de usar pantalones cortos


¿Hasta cuándo es chico un chico? Si vamos a poner una determinada fecha, digamos que cuando terminan la escuela secundaria se convierten en hombres los niños y en mujeres hechas y derechas las chicas. En los tiempos antiguos, se dejaba de ser un infante cuando se terminaba la escuela primaria, a los 12 o 13 años. Luego, para retrasar su ingreso al mundo laboral, se estiró la niñez hasta los 17 o 18. Entonces se llega a la adultez.
Un tipo cualquiera, a los 20 años es lanudo viejo, por ahí se dio el lujo de procrear uno o dos hijos, tiene un trabajo, mantiene a esos críos o no tiene trabajo y una mujer le reclama que le pase plata para la prole. Sea cual fuere su situación, es claro que no tiene los problemas de un infante. Por lo tanto, no es un chico.
Hasta la década del 40, se pasaba de niño a adulto, a los 15, cuando se dejaba de usar pantalones cortos, a veces con unos canutos de pelos larguísimos, y se ponía sus primeros pantalones largos. A esa edad quizás lo dejaban fumar delante del padre y en una de esas, el dueño de la tornería en que trabajaba lo sacaba de la categoría de aprendiz o “che pibe” y lo nombraba medio oficial, con sueldo y todo.
Un buen día, en el camino de la vida, algo se hizo trizas contra el suelo. Los chicos que antes querían ser hombres, empezaron a intentar un imposible, seguir siendo niños por siempre. El mundo de Peter Pan estirado hasta la idiotez más malsana. La del ridículo.
Hay viejos de 65 años que hoy se llaman “chicos”. Usted va a un asado, pregunta a qué hora llegarán los demás. El dueño de casa le avisa: “Los chicos ya van a llegar” y uno cree que se confundió de casa. “¿Qué chicos?”, pregunta. Lo mirarán raro, como si fuera un loco, un desubicado. “Cómo que qué chicos, los amigos nuestros”.
Desde la casi ancianidad, uno los mira y se pregunta por qué se dicen así, si hace al menos cuatro décadas dejaron de ser niños, qué les funciona mal en el marote para que se ofendan entre ellos de esa manera.
Antes llegaba a una tienda y en cuanto alguien me decía: “Espere un momento, ya lo van a atender los chicos”, pedía: “Por favor, a mí que me atienda un adulto”. Sabido es que los años no vienen solos; con el tiempo me he vuelto más intolerante a las boberías. Ahora si me avisan que me atenderán chicos, miro para todas partes, indico que los denunciaré por tener niños trabajando, algo prohibido por la Convención de Ginebra y por la Ley de Contratos de Trabajo, doy media vuelta y me marcho rápidamente. Y no me importa si se dan por enterados de que, lo que les acabo de decir es un insulto a su comprensión del mundo o a su parca inteligencia.
En serio, che, ¿qué ganan diciéndose chicos, tipos que tienen la lana gris desde hace por lo menos 30 años?, ¿qué cretinismo insólito les ha tomado el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo para que intenten ser críos de nuevo?, ¿querrán volver a la mamadera, el pañal, el babero?
Las palabras no deben ofender si nombran aquello para lo cual fueron ideadas. La vejez es un concepto relativo, además. Se es joven a los 20, a los 30 años pongalé. Los 40 y los 50 son los de la adultez plena y a partir de los 60 se entra en el tiempo de la vejez, la ancianidad y al final, si Dios quiere, la decrepitud. Si le gusta, muy bien, si no, lo mismo es amigo, el reloj sigue andando, los días pasan, y usted está cada vez más viejo.
Si no le gusta, compresé bombachitas de goma, consiga un biberón. Diga “¡agó!”, tome un sonajero. Inscríbase en un jardín de infantes, salita de cuatro. Espere el recreo, no se haga pis encima.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno. Lo digo con 80 recién cumplidos. Carlos Zigalini.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc7 de enero de 2023, 8:35

    Todo, o casi todo el vocabulario en general viene por la televisión o el celular. Lamentablemente, hay una gran cantidad de gente obediente, esperando la última novedad enviada desde esos medios, para adoptarla, tal vez para no "perder el tren" y seguir pareciendo "chicos". Llegada cierta edad, por más que le digan o se diga "chico", uno va a tener que cuidar de no hacerse pis encima.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, Juan. Coincido con el planteo del artículo y con el diagnóstico de Verduc.
    Varias cosas han sido trastocado por les estilos propuestos por la publicidad en los medios, incluyendo los nuevos criterios de consumismo, como la edad aparente de las personas (hasta cuando se es "joven"), el tuteo porteño ("ya podés pedir tu número para participar!!!"), y otros por el estilo. Hasta hace 100 años, antes de la industrialización agrícola y la producción masiva por fertilizantes, las familias vivían en el campo y los hijos se arremangaban desde los 10 años para hacer las tareas rurales. La niñez duraba muy poco. En las ciudades la cosa fue cambiando y ahora, con el nihilismo que ha invadido a la juventud, y los llamados ni-ni, se quedan con los padres y todos juegan los jueguitos electrónicos, se visten igual y esas cosas. En fin, habrá que esperar que estáa sea una solo moda y no una tendencia que se consolide.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...