Ir al contenido principal

SEXO Crisis en la televisión

Isabella Damla Güvenilir como Elif


Mientras fracasan las telenovelas argentinas tienen éxito las turcas y ser bobina no funciona en el mundo


Dicen que hay una crisis de las ficciones en la televisión argentina, atraen muy poco al público y casi no tienen rating. Hasta hace un tiempo al menos, las telenovelas turcas arrasaban: las veían las abuelas, las madres, las nietas, prendidas frente al aparato, fascinadas por dramas familiares casi homéricos que demoraban su resolución mucho más allá de lo imposible. Está visto que ese tipo de dramones siguen siendo los preferidas de la audiencia.
Se basan en argumentos sencillos: de este lado los buenos, de allá los malos. Narran las peripecias de una niña pobre y buena en la casa de gente rica y mala que la odia. A los dos años de empezada la novela, la pobre huerfanita resulta ser la dueña de la mansión y medio año después recupera sus bienes, se reúne con su madre que creía muerta y todos felices comen perdices.
Con esa fórmula o muy parecida (chica o chico pobre conoce a chico o chica rica y pese a las diferencias sociales, terminan enamorados o casados), escribió todas sus novelas María del Socorro Tellado López, más conocida como “Corín Tellado”. Tan mal no le fue, es la segunda escritora española más leída de todos los tiempos detrás de Miguel de Cervantes Saavedra y vendió la guasada de 400.000.000 (cuatrocientos millones) de ejemplares de las 5.000 novelas que redactó durante su vida.
La uruguaya Natalia Oreiro actuó al menos una decena de esas novelas rosa filmadas en la Argentina que se vendieron en todo el mundo. De tal suerte que es ídolo total en Rusia e Israel, entre otros puntos del globo en que no pasaría inadvertida si los visitara, pues siempre habrá alguien que la reconocerá por sus trabajos. Algo parecida sucedía con los novelones de Abel Santa Cruz y Felipe Alberto Milletari Miagro, más conocido como Alberto Migré.
Por otra parte, un consejo que suele darse a los noveles escritores es que sus personajes tengan rasgos marcados y nombres distintos para no confundir a los lectores. Si uno se llama Alberto, el otro no debe ser Roberto, si a uno le dicen Cacho, el otro no tiene que se Cache o Cachito, porque confunde a los lectores. Salvo que uno sea un Gabriel García Márquez y un personaje sea José Aureliano Buendía, el hijo Aureliano José y el nieto José Aureliano, pero ya se sabe, los genios saben saltarse las reglas y por eso justamente trascienden su tiempo y se llaman clásicos, pero es otra historia.
Una novela que empezaron a pasar en la Argentina se trataba de un varón con nombre de mujer, que había tenido un hijo con una mujer que tenía amigos y amigas que actuaban los varones de mujer y las mujeres de varón. Estaba repleta de porteñismos intraducibles, en ambientes que daban por sentados esos extraños cambios de sexo. Todavía hay muchos aquí que creen que ser bobina da réditos en el mundo, cuando es nuestra característica más odiada.
No solamente no gustó en la Argentina, sino que venderla al exterior fue imposible. Quién iba a mirar una bazofia en el que los hombres eran mujeres, las mujeres hombres, todos de aspecto extrañísimo y con conversaciones propias de yuppies de la década del 90. No hacen novelas aptas para la abuela de 55 años y la nieta de 10, sino para pasar después de las 10 de la noche, cuando los chicos normalmente deberían dormir. Pero no son ellos los equivocados sino la sociedad, que todavía no está preparada para ver bodrios modernosos fabricados para psicoanalizadas superadas y zurdos con OSDE.
“Si la realidad contradice la ideología, peor para la realidad”, sostienen esos artistas que no ven un mundo que se hartó de esos pequeños tiquismiquis de burgués izquierdoide fofo queriendo ser siempre y a toda hora políticamente correctos, modernosos, sustentables y sostenibles, antidiscriminatorios, multiculturales, inclusivos, diversos, arcoíris y pañuelos verdes. Ideas huecas, detrás de las cuales ocultan una profunda falta de pensamiento propio, mucho resentimiento, rebeldía sin causa. Y muerte, obvio.
Si internet fuera el mar, tome esto como una carta en una botella, dirigida a los dueños y mandamases de los canales de televisión para pedirles que pasen una novela como las de antes, con buenos bien buenos de un lado y malos perversos del otro, con desencuentros increíbles y situaciones malignas difíciles de creer en otro ambiente que no sea ese.
En algunas novelas turcas no hay besos, ni escenas de cama, ni siquiera sexo sugerido. Y sin embargo funcionan. Queremos algo así en la televisión argentina, pero si no se puede, aunque más no sea pedimos un Chavo, pero local digamos, algo tan gracioso e inocente como lo que hicieron magistralmente los mejicanos. Aquí podía llamarse Pibe, Gurí, Chango, no sé.
Si actúa Natalia Oreiro, mejor.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...