Ir al contenido principal

GASTRONOMÍA Nos quieren joder la vida

Meta nomás, si es su gusto

Los veganos no quieren perder su fiesta del odio y exigirán que además de carne, tampoco consumamos queso, leche, huevos


Primero vinieron a defender a los hipertensos y toda la comida se elaboró sin sal, porque pobrecitos, se pueden molestar. Ya que estaban, los diabéticos también exigieron piedad y para no tentarlos —ya sabemos lo tentados que son los diabéticos— expulsamos el azúcar de los alimentos.
Los celíacos no pueden comer harina de trigo, avena, cebada y centeno, lo lamento amigos, pero empezaron a reclamar que nadie coma harinas porque hacen mal a la salud y peor si son refinadas. Ahora vienen también por los consumidores de pan, tallarines, tortas, tartas. Si les hacemos caso, pronto nos darán el relleno de las empanadas y los ravioles y el queso de la pizza en la mano. Olvídate de los bizcochitos del mate.
Esperan su turno los vegetarianos para eliminar la malsana práctica de comer animales o, como dice el tilingaje que mueve a esos fanáticos: “Me da impresión comer algo que tenga ojos”. Y no, amigos, no hay por qué defenderse de los exaltados vegetarianos y sus horrendos tiquismiquis. De última, coman lo que quieran que nosotros, si nos da el cuero para pagarlo, nos alimentaremos con carne en todas las formas posible de prepararla y si viene cruda, como en el kipi, también.
Los veganos no quieren perder su fiesta del odio y la yapa, y exigirán que además de carne, tampoco consumamos queso, leche, huevos. Una pena, porque si les hicieran caso habría que matar instantáneamente a millones de vacas, cerdos, patos, pavos, gallinas y demás animales que nos proporcionan algo de su producción. Oiga, don Vegano, ¿qué se hace con las colmenas de abejas?, ¿también hay que abandonarlas?
No importa, diremos, todavía quedan las asquerosas milanesas de soja, los pochoclos, la sopa de amchi y la lechuga, el rabanito, la acelga, el tomate y unas cuantas más. Pero, ¡espere un cachito!, ¿soja, tomate, lechuga, dijo?, tiene que ser la que no es genéticamente modificada. ¿Y cómo se sabe eso?, fácil, contratando un especialista para que indique cuál no es transgénica, encarecerá muchísimo los alimentos, pero algún precio se debe pagar por la modernidad.
¿Usted se imagina cómo es un mundo sin sembrados de trigo, avena, cebada, centeno, sin vacas ni otros animales y cultivando el maíz como lo hacían nuestros antepasados indios, es decir, sembrando semilla por semilla con un palo puntudo, sacándoles tres granos por mazorca? Porque, además se oponen al uso de fertilizantes, defoliantes, matabichos, curabicheras y demás productos químicos.
Si no es un Rockefeller, no tendrá para pagar ni una uva con certificación de veganismo ni para hacerse una sopa de pastito verde, porque quizás tuvo algún producto químico.
Un día de estos nos veremos obligados a comer la tierra de las macetas, cuando estemos llevando a la mesa el humus del malvón que crece en el patio, volverán a la carga los veganos (les veganes, lxs veganxs y l@s vegan@s), para atajarnos. “Alto ahí, ¿no ven que si nos comemos la tierra no va a alcanzar para todos?
Aunque cabe la posibilidad de que para ese día ya seamos tan pocos en el mundo, que con lo que se barra del piso la humanidad se conforme. Es posible que los futuros santiagueños recuerden con nostalgia el patio de tierra del Indio Froilán y exclamen: ”¡Mmmhhh.. de tierra!, qué rico”.
Hablando en serio, lo peor es que ahora mismo muchos creen que los veganos y sus huevaditas a cuadros tienen razón, y sienten culpa de mandarse un lechón al horno, un muslo de pollo un sánguche de jamón y queso. En un mundo pobre de ideas, han hecho que todos supongan que los balbuceos inconexos de los naturistas son poco menos que Manuel Kant, con la crítica a la razón pura o “la capacidad que proporciona los principios a priori del conocimiento”. Y en realidad son una manga de ignorantes (ignorantas, ignorantos, ignorantxs) sin ley.
Ahora si usted está de acuerdo en terminar siendo obligado a comer tierra, firme abajo. En esta, disculpe, no lo acompaño. Me acaban de invitar a un asado dominguero, dicen que tendrá de todo, desde riñoncitos hasta criadillas, pasando por zochoris, morillas, chunchulis, la infaltable tira, costilla, vacío. Le digo, se me está haciendo agua la boca. Firme nomás y déle duro al brócoli cultivado en granja ecológica, usted puede.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Querido Juancho podría explayarse sobre el significado de la palabra tiquismiquis que tanto le gusta usar en sus escritos? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. tiquismiquis
      Tb. tiquis miquis.

      Del lat. mediev. tichi michi, alterac. de tibi, michi 'para ti, para mí', expresión frecuente en discusiones conventuales; en lat. tibi, mihi.

      1. m. pl. Escrúpulos o reparos vanos o de poquísima importancia.

      2. m. pl. coloq. Expresiones o dichos ridículamente corteses o afectados.

      Eliminar
  2. Nunca me han convencido los argumentos de toda la onda naturista. En la época de las cavernas, la gente comía todo 100% orgánico, sin conservantes y completamente natural....y no vivían más de 35 años.
    Al fin de cuentas nosotros comemos carne de ganado vegano. En esencia todos somos veranos, nada más que usamos un intermediario, lo que hoy se llama tercerizar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...