Ir al contenido principal

GÉNERO La guerra de las palabras

Niño nacido

"El embarazo, la preñez, la gravidez, no se interrumpen, simplemente porque una vez que se mató al niño en el vientre de la madre, luego no se reanuda su vida”


La guerra de las palabras es la más importante de todas, antecede a las de verdad, que luego se desarrollarán ya sea con más palabras, balas o con bisturíes. No importa cuánta importancia se otorgue a esta contienda, una vez que se la ha perdido o se ha claudicado, el resto es pan comido para los enemigos de la humanidad. Que existen, son muchos y tienen la forma del demonio.
La nunca probada doctrina que impone el género en reemplazo de la naturaleza llegó para subvertir valores que eran intrínsecos al hombre y pretende destruir con la fuerza de las palabras, leyes fundamentales. Afirmar que no existen el hombre y la mujer como tales, es lo mismo que creer que con un decreto es posible abolir la ley de la gravedad.
Desde Aristóteles para aquí, una silla es una silla, no importa que a usted le parezca un avión, su vecino crea que es un sombrero de copa o el gobierno establezca que es un arado mancera o una galocha. Las leyes positivas se basan en la realidad para establecer penas al que matare o asignar impuestos para solventar gastos. Recién en los últimos cien años, los legisladores se atrevieron a instaurar lo que no era, a intervenir en la vida de los súbditos para autorizarlos a matar impunemente en tiempos de paz.
La matanza de inocentes no se logra si primero no se subvierten las palabras para indicar que el cuerpo humano es un objeto solamente destinado a dar placer a su dueño, sin ninguna consecuencia ulterior. La ideología de género, que llega de la mano con el concepto de placer ilimitado como máxima aspiración, conlleva liberarse de “la cosa”, de “eso”, que impide a la mujer disfrutar plenamente de su vida. Entendido, por supuesto, que “la cosa” y “eso”, para el naturalismo y la mayoría de las religiones es un niño. Según esa ideología, un hijo es un impedimento. Por eso imponen que no es aborto sino simple interrupción, como si se apagara durante unos días la luz del placer, del “disfrute”, para seguir luego en la misma senda.
Las mujeres tienen hijos porque está en la naturaleza humana que así sea. Si se las toma como genéricas, pasan a revistar en la categoría de seres que tienen la capacidad, por sí mismos, de determinar la esencia que les ha sido dada para cambiarla a voluntad, algo biológicamente imposible. Creen, a pies juntillas, en que no existe aquello que no se ve. Si un hombre es atacado por malandras y como consecuencia pierde un brazo, ¿para remediarlo se cortará también el otro? Algo similar sucede con el aborto, si una mujer es violada, ¿para enmendar el delito debe matar al hijo?
Según cualquier diccionario interrumpir es “hacer que una cosa empezada pero no acabada no continúe definitivamente o por un tiempo limitado”. Quien es interrumpido en una conversación, casi siempre continúa después. Etimológicamente es romper en pedazos y poner un espacio entre ellos. Todos lo sabemos, pero nos hacemos los sotas cuando lo sentimos, lo leemos o lo dicen por la televisión, la radio o en cualquier otra parte.
El embarazo, la preñez, la gravidez, no se interrumpen, simplemente porque una vez que se mató al niño en el vientre de la madre, luego no se reanuda su vida. Ya está, se murió, caput, fínish. Nunca más va a existir más que como cadáver, pero no tendrá oportunidad de ir al jardín de infantes, a la escuela, no tendrá amigos, no leerá esta nota ni ninguna otra, no jugará, no vivirá sus recuerdos, no tendrá amigos, su futuro habrá perdido la batalla antes de empezar. Tampoco merecerá cristiana sepultura.
Una vez que los partidarios de la muerte han ganado la batalla de las palabras —que incluyen las teorías del género, la corrección política, la cancelación de quienes piensan distinto como enemigos declarados— el resto llega por añadidura. Es cuestión de un corto tiempo para colarse en las escuelas y corromper las mentes jóvenes.
Revertir la tendencia es posible, pero hay que volverse de una pila de cadáveres de niños. No correrán, no sudarán, no se enfermarán, jamás se reirán, nunca llorarán. Y tampoco podrán venir a este u otro sitio a discutir por sus derechos. Sus madres los masacraron en nombre de la civilización de la muerte.
Demos gracias entonces porque nos parieron. Podríamos haber ido al tacho de basura. Peor que gusanos. Sin embargo, aquí estamos, vivos, gracias a Dios.
Yo quiero la vida.
¿Ý usted?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El tema da para mucho, Juan Manuel, y lamento que hoy fue un día muy ocupado, que no me dio tiempo a comentar.
    Me sorprendió que dada la trascendencia del tema, muy bien cubiertos desde tu perspectiva, nadie se le haya animado. Quisiera compartir unos pensamientos al respecto, así que aunque tarde, tal vez mañana me haga un lugar para comentar.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen análisis Juan, alguna vez me dijeron, en una discusión institucional, que este tema corresponde tratar en otra instancia, por especialistas o alguien por el estilo; yo contesté que la vida no se discute aquí o allá, sino que como ley fundamental puede plantearse en cualquier sircunstancia y no cambiará porque lo discuta un médico, abogado , plomero, domador de potros, etc. etc. Yo puedo intercambiar estos escritos simplemente porque soy. Y lo soy porque alguien fue perfectamente consciente, en este caso mis padres, y lo hicieron felices además, que lo que tenía mi madre en su vientre era una nueva vida. No sé complicaron con palabras, simplemente esperaron que la naturaleza siga su curso. Con la alegría de ver que una nueva vida crecía dentro del vientre de mi madre primero y fuera después. Se trató de aceptar una ley fundamental y lo que hoy, y siempre, fue el primer derecho: el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...