Ir al contenido principal

ORDEN Grandes, chicos y principios

Las gallinas por dormir, imagen
tomada por Jorge Emir Llugdar

Después de comer, los chicos íbamos a jugar, a bañarnos en la represa, hondear bumbunas, jugar a las escondidas, pero lejos de la casa


Cuando llegábamos de visita a una casa, si era cerca del mediodía, siempre nos hacían quedar a comer. En el pago, todavía hoy queda mal que usted esté de visita cerca del mediodía, le pidan pasar a la mesa y diga que no. Cuando íbamos con mi padre a lo de unos parientes, una vez al año, siempre nos convidaban. Cualquier parte era lejos para ir, si usted decía que no, en realidad estaba indicando que prefería volver con hambre antes que almorzar ahí, todo un desprecio.
No le voy a decir si está bien o está mal, pero en esas ocasiones comíamos sólo los varones en una mesa, desde chicos de primer grado hasta el viejo la casa. Las mujeres almorzaban allá, en otra parte. El primer plato era una carne asada, generalmente cabrito o costillas de animal vacuno, después venía la sopa bien puchereada, el plato siguiente era un guiso, marineras o milanesas, luego la mazamorra y al final el postre que, como íbamos en verano, eran tunas coloradas, riquísimas.
Nosotros, changos de ciudad, por ahí le queríamos esquivar a un plato, pero nuestro tata nos blanqueaba el ojo y debíamos decir que sí a todo, muchas gracias, muy amable. Entonces fue que aprendí a comer zapallo y ahora me gusta tanto que, si está bien hervido, le meto hasta el final, con cáscara y todo.
En esos tiempos no era como ahora, que cualquier mocoso contradice al padre, le discute mano a mano y hasta por ahí lo hace pedir perdón delante de todos por haberse expresado mal. Los grandes conversaban y, de vez en cuando, si venía a cuento, preguntaban algo a la gente menuda, que debía responder solamente lo que le consultaban: cómo andaba en la escuela, cómo se llamaba la señorita, si ya sabía enlazar, qué tal era para la honda, asuntos menores.
Ese mundo era de los grandes, fue antes de que llegara el sentimentalismo monocorde de la televisión y el psicologismo barato con zapatos de goma inventado por las grandes divas y los súcubos e íncubos con los que suelen rodearse. Ahora está todo tan inficionado que uno ya no sabe qué es qué, quién es quién o cómo será la magia para que uno que antes uno, ahora sea una. Pero, basta de basura, sigo contándole.
Después de comer los chicos íbamos a jugar, a bañarnos en la represa, hondear bumbunas, jugar a las escondidas, pero lejos de la casa, para no molestar a los grandes, que se quedarían durmiendo su sacrosanta siesta. A esa hora no se movía un ututu en el pago, salvo nosotros, que andábamos gateando palomitas o jugando al chumuco en la represa. Como un desquite de la hora del almuerzo, durante la siesta la gente menuda era la reina del bosquecito cercano, la represa o el algarrobal de la casa que había sido de la finada Rosa que ahora era tapera y la creíamos habitada por espantos.
Más allá de la anécdota, los grandes nos estaban preparando para un mundo con jerarquías, deberes y derechos bien establecidos, en el que los mayores hablaban porque los guiaba la experiencia y el mundo de los sentimientos —la sensiblería maricona actual les daría asco—y los dramas de diván les eran ajenos.
No era una vida con valores sino un orbe, un orden de principios. Le explicaría la diferencia entre unos y otros, pero el tiempo apremia, así que vamos adelante con la nota, que el tiempo apremia.
La casa de aquellos parientes hace tiempo que no existe más, no están ni la represa ni el corral ni el algarrobo que gobernaba el patio con su sombra corriéndose con las horas ni el aljibe ni la cocina ni el corredor ni catitas chillando ni las vacas bajando al agua. Tampoco viven los vecinos ni los parientes, los viejos se han muerto, con los jóvenes el viento norte jugó al manchanchi y los revoleó por todas partes. Y de aquellos principios de que le hablaba, queda apenas un recuerdo, si es que queda, pero si me llegase a topar con algún amigo de esos tiempos no le voy a preguntar. Tengo miedo de chasquearme.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buena reflexión, Juan, sobre la educación y formación de los jóvenes en un ambiente rural que requería de ciertas jerarquías y niveles de participación, acordes a la forma en que debía organizarse la familia y la sociedad.
    La comida de los hombres por separado no era una costumbre que esté bien o mal; de nuevo es juzgar con presentismo; los hombres hacían tareas rurales a deshora, y su conversación no era pertinente ni a mujeres ni niños. Era como era....sin estar ni bien ni mal.
    Hay muchas de esas costumbres que no aplican a la vida de ciudad, o al ambiente laboral y ritmo de vida moderno. También el trato tiene que ser diferente por la necesidad de los hijos de tener contacto paterno para manejarse en ese ambiente.
    Pero las costumbres de respeto y jerarquía no deberían perderse, y como te comenté en otras oportunidades, todavía se puede educar y criar a los hijos con esas costumbres, si se tiene la visión y convicción.

    ResponderEliminar
  2. Por culpa de los juegos siesteros, un changuito del pago le preguntó a su madre :¿ mama quien se empeña, el que está abajo o el de arriba? la madre indignada por la reinterada pregunta le responde: el que está abajo chango tonto, el que está abajo. El changuito se largó a llorar mientras decia: estoy preñao mama ¿ que decís chango tonto? estoy preñao mama , la gorda de tío chufa en el bordo de la represa me a bajo el pantalón , me a tirao antarca y se me a sentao encima .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...