Ir al contenido principal

AMÉRICA Sigamos negando la evidencia

Fundación de ciudades

"Los europeos se maravillaron de encontrarlos con un modo de vida solo un poco superior al del tiempo de las cavernas"


Luego de su largo y emocionante viaje de 1492, Cristóbal Colón no pasó por el reino de Portugal, sino que regresó con los Reyes Católicos. Hay quienes dicen que le creyeron que había llegado a la India, a Catay. Otros sostienen que no le creyeron ni media palabra y le ordenaron que callase el descubrimiento: respondía con su vida por ello.
Fue en 1992, quinientos años después de aquel perdido viaje, que un avión, recién inventado en Mallorca, centro mundial de la ciencia y el arte, descubrió, de pura casualidad, ese nuevo continente. Los indios seguían sin inventar la rueda, no tenían historia porque tampoco habían aprendido a escribir, y alimentarse los unos a los otros cuando escaseaban las proteínas continuaba siendo una práctica habitual entre ellos. Tanto que tenían unos calendarios muy precisos, que usaban para comerse a los enemigos en los días ceremoniales.
Los de Santiago pescaban con las fijas, eran como flechas, pero en la punta tenían una especie de gancho, pasaban días enteros en el río lanceando el agua, hasta que, por ahí, enganchaban un bagre, un dorado, lo tiraban a la orilla y sus mujeres los iban recogiendo para dar de comer a los hambreados hijos.
Aquí puntualmente nunca habían pasado de ser unos cuantos cientos. Las inundaciones llegaron a matar ahogados a todos los que vivían a la orilla del río Dulce y lo mismo sucedió con los que se asentaron en el Salado. Pero igual nunca iban a aumentar el número, los que llegaban a adultos no vivían más de 34 años si eran hombres y 32 las mujeres. Por ahí, si uno llegaba a los 40 años, era el anciano de la tribu. Ya se sabe, no hay nada más ineficaz que la medicina de los yuyos, las brujerías y demás supersticiones.
Los europeos se maravillaron de encontrarlos con un modo de vida solo un poco superior al del tiempo de las cavernas. En las mujeres la menstruación era un fenómeno atípico, pues apenas daban a luz a un chico, ya estaban embarazadas del próximo. En los idiomas indios no existía la palabra “abuelo”, pues no se bautiza aquello que no existe o es tan escaso que no vale la pena.
Y como sabían que eran iguales, los españoles se enamoraron de algunas indias, se casaron y tuvieron hijos. Los ingleses, preocupados solamente por las riquezas, los consideraron seres inferiores y por eso no idearon una palabra para nombrar a sus hijos con las indias, pues casi no los hubo. Aquí se les llamó criollos, somos nosotros y estamos orgullosos de la sangre indígena que llevamos y agradecidos a los españoles, que no nos mataron de puro gusto, como hacían los pérfidos gringos de Norteamérica. También damos gracias por los espejitos de colores, uno de los cuales se llamaba “anzuelo” y es con lo que aprendimos a calmar el hambre, pescando de una manera no tan complicada como la fija.
Así como los españoles y el mundo entero nos señala por el maíz y la papa, que calmaron el hambre de cientos de miles de personas, les reconocemos el habernos enseñado que no debíamos comernos entre nosotros ni reducir cabezas ni desollar vivos a los semejantes ni sacarles el corazón del pecho todavía caliente ni tirar sus cabezas por los escalones de nuestras pirámides ni engordarlos para luego cenarlos ni tener especies de zoológicos de las tribus vencidas.
Y en todos los lugares de América conquistados por los españoles, de lo que ahora es Washington DC para el sur, nos hicimos sus amigos, porque nos trataron con dulzura y consideración o por lo menos mucho mejor que esos malévolos ingleses, quienes, hasta mediados del siglo XX, cuando su espíritu cuáquero se lo permitió, recién se hicieron los de creer que éramos tan humanos como ellos.
Ah, el oro, el oro, el oro. Los españoles sabían desde antes de llegar a Santiago que aquí no había oro, plata ni piedras preciosas sino solamente una gran llanura salada, inhóspita, en la que el suri corría libre, dejándose bolear a veces. Sin embargo, se empeñaron en levantar una ciudad, le trazaron un canal paralelo al río, levantaron sus templos, fundaron una universidad, sembraron sus cercos y la señalaron como el hito fundacional desde el que salieron las expediciones que prohijaron otras, tan hermosas como ella.
Pero es un sueño el que le estoy contando, porque el tal Cristóbal Colón guardó el secreto bajo siete llaves, permitiendo a los Reyes Católicos hacerse ricos vendiendo abalorios de unas misteriosas ínsulas del otro lado del mar, pero que no merecían una expedición para encontrarlas. A quién le llaman la atención los colores y las fragancias y los sabores y los soles de una tierra que no se ha cansado de parir belleza para que el mundo entero la disfrute.
De no haber sido por los españoles, andaríamos pensando en asuntos poco importantes, como cuánto pesa usted lector, qué sabor tendrán sus brazos, cómo quedará si se lo hace al horno o hervido o qué tal quedará acompañado con arroz o lechuga. ¿Quiere probar qué se siente si le sacan el corazón estando vivo, como lo hacían  los mansos aztecas con sus víctimas?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. De la realidad que describe el artículo, sobre el estilo de vida y costumbres de las poblaciones indígenas de América (que eran iguales y aún más brutales en algunas tribus de lo que es hoy USA), se desprende otra realidad. Es el concepto de "población originaria", que es el engaño más grande que estas culturas han logrado imponer.
    Si se estudia la historia cronológica de la existencia de esos grupos étnicos, se verá que por siglos se i valieron y aniquilaron unos a otros, haciendo desaparecer de la faz de la tierra a los vencidos, siempre con saña y crueldad. Es por eso que la colonización europea fue solo una mas, que encontró a los últimos conquistadores locales, que antes habían acabado con otros más originarios que estos originarios, y que la tal "originariedad" seguía para atrás en el tiempo unas cuantas veces. La única diferencia con los españoles fue que esta vez la colonización vino de otro continente (con su propia historia de colonizaciones centenarias), y que dejó vivos a los colonizados.
    Es por ello que es lamentable la ignorancia de los activistas que insisten en el tema de las reparaciones y los derechos indígenas, en un país que tiene su constitución, que debe ser única y aplicable a todos por igual. Y la gente debe también estudiar e informarse un poco más, y ya no dejarse meter el cuento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...