Ir al contenido principal

AMÉRICA Sigamos negando la evidencia

Fundación de ciudades

"Los europeos se maravillaron de encontrarlos con un modo de vida solo un poco superior al del tiempo de las cavernas"


Luego de su largo y emocionante viaje de 1492, Cristóbal Colón no pasó por el reino de Portugal, sino que regresó con los Reyes Católicos. Hay quienes dicen que le creyeron que había llegado a la India, a Catay. Otros sostienen que no le creyeron ni media palabra y le ordenaron que callase el descubrimiento: respondía con su vida por ello.
Fue en 1992, quinientos años después de aquel perdido viaje, que un avión, recién inventado en Mallorca, centro mundial de la ciencia y el arte, descubrió, de pura casualidad, ese nuevo continente. Los indios seguían sin inventar la rueda, no tenían historia porque tampoco habían aprendido a escribir, y alimentarse los unos a los otros cuando escaseaban las proteínas continuaba siendo una práctica habitual entre ellos. Tanto que tenían unos calendarios muy precisos, que usaban para comerse a los enemigos en los días ceremoniales.
Los de Santiago pescaban con las fijas, eran como flechas, pero en la punta tenían una especie de gancho, pasaban días enteros en el río lanceando el agua, hasta que, por ahí, enganchaban un bagre, un dorado, lo tiraban a la orilla y sus mujeres los iban recogiendo para dar de comer a los hambreados hijos.
Aquí puntualmente nunca habían pasado de ser unos cuantos cientos. Las inundaciones llegaron a matar ahogados a todos los que vivían a la orilla del río Dulce y lo mismo sucedió con los que se asentaron en el Salado. Pero igual nunca iban a aumentar el número, los que llegaban a adultos no vivían más de 34 años si eran hombres y 32 las mujeres. Por ahí, si uno llegaba a los 40 años, era el anciano de la tribu. Ya se sabe, no hay nada más ineficaz que la medicina de los yuyos, las brujerías y demás supersticiones.
Los europeos se maravillaron de encontrarlos con un modo de vida solo un poco superior al del tiempo de las cavernas. En las mujeres la menstruación era un fenómeno atípico, pues apenas daban a luz a un chico, ya estaban embarazadas del próximo. En los idiomas indios no existía la palabra “abuelo”, pues no se bautiza aquello que no existe o es tan escaso que no vale la pena.
Y como sabían que eran iguales, los españoles se enamoraron de algunas indias, se casaron y tuvieron hijos. Los ingleses, preocupados solamente por las riquezas, los consideraron seres inferiores y por eso no idearon una palabra para nombrar a sus hijos con las indias, pues casi no los hubo. Aquí se les llamó criollos, somos nosotros y estamos orgullosos de la sangre indígena que llevamos y agradecidos a los españoles, que no nos mataron de puro gusto, como hacían los pérfidos gringos de Norteamérica. También damos gracias por los espejitos de colores, uno de los cuales se llamaba “anzuelo” y es con lo que aprendimos a calmar el hambre, pescando de una manera no tan complicada como la fija.
Así como los españoles y el mundo entero nos señala por el maíz y la papa, que calmaron el hambre de cientos de miles de personas, les reconocemos el habernos enseñado que no debíamos comernos entre nosotros ni reducir cabezas ni desollar vivos a los semejantes ni sacarles el corazón del pecho todavía caliente ni tirar sus cabezas por los escalones de nuestras pirámides ni engordarlos para luego cenarlos ni tener especies de zoológicos de las tribus vencidas.
Y en todos los lugares de América conquistados por los españoles, de lo que ahora es Washington DC para el sur, nos hicimos sus amigos, porque nos trataron con dulzura y consideración o por lo menos mucho mejor que esos malévolos ingleses, quienes, hasta mediados del siglo XX, cuando su espíritu cuáquero se lo permitió, recién se hicieron los de creer que éramos tan humanos como ellos.
Ah, el oro, el oro, el oro. Los españoles sabían desde antes de llegar a Santiago que aquí no había oro, plata ni piedras preciosas sino solamente una gran llanura salada, inhóspita, en la que el suri corría libre, dejándose bolear a veces. Sin embargo, se empeñaron en levantar una ciudad, le trazaron un canal paralelo al río, levantaron sus templos, fundaron una universidad, sembraron sus cercos y la señalaron como el hito fundacional desde el que salieron las expediciones que prohijaron otras, tan hermosas como ella.
Pero es un sueño el que le estoy contando, porque el tal Cristóbal Colón guardó el secreto bajo siete llaves, permitiendo a los Reyes Católicos hacerse ricos vendiendo abalorios de unas misteriosas ínsulas del otro lado del mar, pero que no merecían una expedición para encontrarlas. A quién le llaman la atención los colores y las fragancias y los sabores y los soles de una tierra que no se ha cansado de parir belleza para que el mundo entero la disfrute.
De no haber sido por los españoles, andaríamos pensando en asuntos poco importantes, como cuánto pesa usted lector, qué sabor tendrán sus brazos, cómo quedará si se lo hace al horno o hervido o qué tal quedará acompañado con arroz o lechuga. ¿Quiere probar qué se siente si le sacan el corazón estando vivo, como lo hacían  los mansos aztecas con sus víctimas?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. De la realidad que describe el artículo, sobre el estilo de vida y costumbres de las poblaciones indígenas de América (que eran iguales y aún más brutales en algunas tribus de lo que es hoy USA), se desprende otra realidad. Es el concepto de "población originaria", que es el engaño más grande que estas culturas han logrado imponer.
    Si se estudia la historia cronológica de la existencia de esos grupos étnicos, se verá que por siglos se i valieron y aniquilaron unos a otros, haciendo desaparecer de la faz de la tierra a los vencidos, siempre con saña y crueldad. Es por eso que la colonización europea fue solo una mas, que encontró a los últimos conquistadores locales, que antes habían acabado con otros más originarios que estos originarios, y que la tal "originariedad" seguía para atrás en el tiempo unas cuantas veces. La única diferencia con los españoles fue que esta vez la colonización vino de otro continente (con su propia historia de colonizaciones centenarias), y que dejó vivos a los colonizados.
    Es por ello que es lamentable la ignorancia de los activistas que insisten en el tema de las reparaciones y los derechos indígenas, en un país que tiene su constitución, que debe ser única y aplicable a todos por igual. Y la gente debe también estudiar e informarse un poco más, y ya no dejarse meter el cuento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...