Ir al contenido principal

1942 ALMANAQUE MUNDIAL Edith Stein

Edith Stein

El 9 de agosto de 1942 muere Edith Stein en el campo de concentración de Auschwitz; era una católica convertida del judaísmo, monja carmelita, filósofa y escritora espiritual


El 9 de agosto de 1942 murió Edith Stein en el campo de concentración de Auschwitz. Fue una católica convertida del judaísmo, monja carmelita, filósofa y escritora espiritual, ejecutada por los nazis por su ascendencia judía. Es considerada una mártir moderna. Fue declarada santa por la Iglesia Católica en 1998, bajo el nombre de Santa Teresa Benedicta de la Cruz.
Nació el 12 de octubre de 1891, en Breslau, Alemania, ahora Wrocław, Polonia, en el seno de una familia judía ortodoxa. Renunció a su fe en 1904 y se convirtió en atea. Como estudiante en la Universidad de Göttingen, conoció a Edmund Husserl y se interesó por su filosofía, la fenomenología, que buscaba describir los fenómenos como experimentados conscientemente, sin emplear teorías sobre su explicación causal.
También en Göttingen, entró en contacto por primera vez con el catolicismo. Cuando Husserl se mudó a la Universidad de Friburgo, le pidió a Edith que se uniera a él como su asistente; recibió su doctorado en filosofía en 1916, se convirtió en miembro de la facultad y se ganó la reputación de ser una de las principales filósofas de la universidad.
Atraída por el catolicismo, regresó de vacaciones en 1921 a Breslau, donde su profundo encuentro con la autobiografía de la mística Santa Teresa de Ávila provocó su rápida conversión. Se bautizó el 1 de enero de 1922 y renunció a su puesto de asistente con Husserl para enseñar de 1922 a 1932 en una escuela de niñas dominicanas en Speyer.
Mientras estuvo en Speyer, tradujo De veritate (“Sobre la verdad”) de Santo Tomás de Aquino y se familiarizó con la filosofía católica en general.
En 1932 se convirtió en profesora en el Instituto de Pedagogía de Münster, pero debido a la legislación antisemita aprobada por el gobierno nazi, se vio obligada a renunciar al cargo al año siguiente. En 1934 ingresó en el convento carmelita de Colonia, tomando el nombre religioso de Teresa Benedicta de la Cruz, en honor a la mística que había inspirado su conversión. Allí completó su obra metafísica Endliches und ewiges Sein (“Ser finito y eterno”), un intento de sintetizar las diversas filosofías de Tomás de Aquino y Husserl.

Leer más: Quién ganará las elecciones, el tema las encuestas de opinión política antes de cada elección con una tarea para los lectores

Siguieron otras obras filosóficas y espirituales. En 1938, con el aumento de la amenaza nazi, fue trasladada al convento carmelita de Echt en los Países Bajos, donde se pensó que estaría a salvo de la persecución. Allí escribió su importante tratado Studie über Joannes a Cruce: Kreuzeswissenschaft; (La ciencia de la cruz), un estudio fenomenológico de San Juan de la Cruz.
La expulsión de Alemania, sin embargo, resultó insuficiente para garantizar su seguridad. La condena del antisemitismo nazi por los obispos holandeses de la Holanda ocupada del 26 de julio de 1942 provocó que Adolf Hitler ordenara el arresto de todos los católicos romanos no arios.
Con su hermana Rosa, también conversa, Teresa Benedicta fue capturada por la Gestapo y enviada al campo de concentración de Auschwitz. Los sobrevivientes del campo de exterminio testificaron que ella ayudó a todos los demás enfermos con gran compasión. La enviaron a la cámara de gas, donde murió con su hermana.
El Edith Stein Guild para ayudar a los conversos se fundó en 1955 en los Estados Unidos, y el Archivum Carmelitanum Edith Stein se estableció en Lovaina, Bélgica, para el estudio y publicación de sus obras.
El 1 de mayo de 1987 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II. Fue canonizada el 11 de octubre de 1998.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...