Ir al contenido principal

PROGRES Perfecto discurso

¿Compartiendo riqueza?

Cómo hablar frente a un público que adhiere a los postulados de la modernidad: qué palabras y frases no deben faltar


Cómo encarar una alocución de características progresistas, aunque se tenga poco para decir, y no salir dañado del intento. A continuación, van algunas frases y palabras que no deben faltar so pena de pasar por un retrógrado y tirabombas pasado de moda.
“Sustentable y sostenible”, “empatía”, “contención”, “inclusión” son palabras que no deben faltar en cualquier discurso, entre el “señoras y señores” y el “eso es todo”, no importa de lo que se hable, un proyecto de paz para Ucrania y Rusia, el cultivo de rabanitos, qué hacer con los fósforos usados, lo que sea.
Sin esas expresiones su perorata tendrá menos peso específico que el punto final de esta nota. Si el orador no sabe qué quieren decir, no importa, es lo de menos, a nadie le importará, pero todos saldrán reconfortados porque han oído un discurso ecológico, referido al medio ambiente, con referencia a la huella de carbono & coso.
Lo mismo en una tomada con los changos a la orilla de la cancha, después de un partido de fútbol o en un sarao en la embajada de París, siempre que pueda diga: “Estoy muy preocupado por la tala indiscriminada de bosques en el Brasil”. La frase mejorará aún más, si en vez de Brasil dice “Amazonía”, que es como la nombramos los que estamos preocupados por la ecología, la muerte de las ballenas, el derretimiento de los polos y todo ese sarasa, sarasa, sarasa.
En su idioma no debe faltar la palabra “imperio” para referirse a Estados Unidos y “hermanos socialistas” para hablar del gobierno de Cuba. Por favor, no olvide el lenguaje de género y cada dos o tres frases encajar las palabras “poplín”, “seda”, “sarga”, “algodón” y “poliéster”, entre otras que jamás deben faltar (ah, ¿el lenguaje de género no es eso?, disculpe, mi alocución era en la otra sala).
La “otredad” suele funcionar como una palanca que haga ver que usted ha leído modernos pensadores como Jacques Derrida, Giorgio Agamben o Jean Baudrillard. Si puede nómbrelos con confianza, atribúyales lo que sea, total muy pocos han leído sus libros, al menos por estos pagos. Una buena frase puede empezar diciendo: “La otredad y la mismidad para la pensadora francesa Catherine Malabou es…” y después diga lo que quiera. Si alguno la guglea, verá que sí existe, pero cuando sepan que la nombraba al tuntún, sólo para darse dique de léido y escribido, usted estará muy lejos.
No olvide de echar todas las culpas de lo que sucede al “sistema de creencias impuesto a la fuerza por la Iglesia Católica”. No falla, aunque sea un párrafo marginal de su discurso, es posible que coseche algún aplauso o, al menos, una sonrisa complacida de gran parte del público, que sabrá que está en el lugar correcto.

Leer también aquí: por qué nos gusta tanto hablar en un idioma que no es el nuestro; qué significan exactamente algunos términos que usamos todos los días

Permítase de vez en cuando un insulto progre, califique de “psicópata” a cualquiera, como si a todos los que no están de su lado les importara muy poco el dolor que causan cuando hacen daño al prójimo. Perdón, tache la palabra prójimo, es muy católica como para usarla en un discurso en el que se tratará, por dar un caso, el espinoso asunto de cómo fabricar una economía naturista, que ignore las reglas y leyes del mercado y ponga su eje en el otro y no en el propio beneficio (con techito por si llueve).
Y los clásicos, ¿no?, en vez de escuela diga “establecimiento educacional”, en vez de abogado “letrado”, en vez de médico “profesional del arte de curar”, en vez de agua “líquido elemento” o “elemento hídrico”, en vez de Buenos Aires “Caba”, en vez de pobre “persona en situación de carencia elemental”, en vez de hambre “desnutrición”, en vez de policía “agente del orden”, en vez de casa “unidad habitacional”, en vez de árbol “especie arbórea”, en vez de motocicleta “motovehículo”, en vez de mujer “individuo del sexo femenino”, en de telefonito “instrumento comunicacional portable”, en vez de barrio “complejo habitacional”, en vez de pedrada “piedrazo”, en vez de apriete “aprete”. Y todas las demás que usted bien conoce.
Eso es todo, amigo.
©Juan Manuel Aragón
A 11 de octubre del 2023, en el esquinero del Guapo. Verguiando en un carro


Comentarios

  1. De diez, Juan Manuel. Si le agregas "Equidad",, "diversidad", e "inclusividad", ya el artículo se vuelve un manual para el perfecto postmodernista políticamente correcto.

    ResponderEliminar
  2. Jaaja Muyyy bueno Juan, me encantooo este art!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...