Ir al contenido principal

PROGRES Perfecto discurso

¿Compartiendo riqueza?

Cómo hablar frente a un público que adhiere a los postulados de la modernidad: qué palabras y frases no deben faltar


Cómo encarar una alocución de características progresistas, aunque se tenga poco para decir, y no salir dañado del intento. A continuación, van algunas frases y palabras que no deben faltar so pena de pasar por un retrógrado y tirabombas pasado de moda.
“Sustentable y sostenible”, “empatía”, “contención”, “inclusión” son palabras que no deben faltar en cualquier discurso, entre el “señoras y señores” y el “eso es todo”, no importa de lo que se hable, un proyecto de paz para Ucrania y Rusia, el cultivo de rabanitos, qué hacer con los fósforos usados, lo que sea.
Sin esas expresiones su perorata tendrá menos peso específico que el punto final de esta nota. Si el orador no sabe qué quieren decir, no importa, es lo de menos, a nadie le importará, pero todos saldrán reconfortados porque han oído un discurso ecológico, referido al medio ambiente, con referencia a la huella de carbono & coso.
Lo mismo en una tomada con los changos a la orilla de la cancha, después de un partido de fútbol o en un sarao en la embajada de París, siempre que pueda diga: “Estoy muy preocupado por la tala indiscriminada de bosques en el Brasil”. La frase mejorará aún más, si en vez de Brasil dice “Amazonía”, que es como la nombramos los que estamos preocupados por la ecología, la muerte de las ballenas, el derretimiento de los polos y todo ese sarasa, sarasa, sarasa.
En su idioma no debe faltar la palabra “imperio” para referirse a Estados Unidos y “hermanos socialistas” para hablar del gobierno de Cuba. Por favor, no olvide el lenguaje de género y cada dos o tres frases encajar las palabras “poplín”, “seda”, “sarga”, “algodón” y “poliéster”, entre otras que jamás deben faltar (ah, ¿el lenguaje de género no es eso?, disculpe, mi alocución era en la otra sala).
La “otredad” suele funcionar como una palanca que haga ver que usted ha leído modernos pensadores como Jacques Derrida, Giorgio Agamben o Jean Baudrillard. Si puede nómbrelos con confianza, atribúyales lo que sea, total muy pocos han leído sus libros, al menos por estos pagos. Una buena frase puede empezar diciendo: “La otredad y la mismidad para la pensadora francesa Catherine Malabou es…” y después diga lo que quiera. Si alguno la guglea, verá que sí existe, pero cuando sepan que la nombraba al tuntún, sólo para darse dique de léido y escribido, usted estará muy lejos.
No olvide de echar todas las culpas de lo que sucede al “sistema de creencias impuesto a la fuerza por la Iglesia Católica”. No falla, aunque sea un párrafo marginal de su discurso, es posible que coseche algún aplauso o, al menos, una sonrisa complacida de gran parte del público, que sabrá que está en el lugar correcto.

Leer también aquí: por qué nos gusta tanto hablar en un idioma que no es el nuestro; qué significan exactamente algunos términos que usamos todos los días

Permítase de vez en cuando un insulto progre, califique de “psicópata” a cualquiera, como si a todos los que no están de su lado les importara muy poco el dolor que causan cuando hacen daño al prójimo. Perdón, tache la palabra prójimo, es muy católica como para usarla en un discurso en el que se tratará, por dar un caso, el espinoso asunto de cómo fabricar una economía naturista, que ignore las reglas y leyes del mercado y ponga su eje en el otro y no en el propio beneficio (con techito por si llueve).
Y los clásicos, ¿no?, en vez de escuela diga “establecimiento educacional”, en vez de abogado “letrado”, en vez de médico “profesional del arte de curar”, en vez de agua “líquido elemento” o “elemento hídrico”, en vez de Buenos Aires “Caba”, en vez de pobre “persona en situación de carencia elemental”, en vez de hambre “desnutrición”, en vez de policía “agente del orden”, en vez de casa “unidad habitacional”, en vez de árbol “especie arbórea”, en vez de motocicleta “motovehículo”, en vez de mujer “individuo del sexo femenino”, en de telefonito “instrumento comunicacional portable”, en vez de barrio “complejo habitacional”, en vez de pedrada “piedrazo”, en vez de apriete “aprete”. Y todas las demás que usted bien conoce.
Eso es todo, amigo.
©Juan Manuel Aragón
A 11 de octubre del 2023, en el esquinero del Guapo. Verguiando en un carro


Comentarios

  1. De diez, Juan Manuel. Si le agregas "Equidad",, "diversidad", e "inclusividad", ya el artículo se vuelve un manual para el perfecto postmodernista políticamente correcto.

    ResponderEliminar
  2. Jaaja Muyyy bueno Juan, me encantooo este art!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...