Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Lúder

ïtalo Argentino Lúder

El 31 de diciembre de 1916 nació Ítalo Argentino Lúder, abogado, profesor, candidato de la Unión Democrática en 1946 y a presidente en 1983 por el peronismo


El 31 de diciembre de 1916 nació Ítalo Argentino Lúder, en Rafaela, Santa Fe. Abogado, profesor universitario. Como político fue candidato de la Unión Democrática que enfrentó a Juan Perón en 1946 y candidato a Presidente de la Nación en 1983, cuando perdió frente a Raúl Ricardo Alfonsín.
Era hijo de Carlos Luis Lúder y de Ada Colombo, estudió en la Universidad Nacional del Litoral y se recibió de abogado en 1938. En las elecciones provinciales de Santa Fe de 1946 fue candidato a diputado por el departamento Capital por la Unión Cívica Radical que en esas elecciones integraba la Unión Democrática.​ En 1948 contrajo matrimonio con la maestra santafesina Isolda Fabris Palamedi4 y se desempeñó como profesor de Derecho Constitucional en las principales universidades del país.
Cuando en 1946 Perón fue elegido presidente de la Nación, adhirió a su gestión y fue elegido convencional constituyente en 1949 en representación del Partido Peronista. En 1955, fue designado por Perón como su abogado defensor en el juicio por “traición a la patria” que le siguió el gobierno militar que lo derrocó como presidente.
En 1973 fue elegido senador en las elecciones que consagraron presidente a Héctor José Cámpora, luego de la dictadura.
Fue siempre un hombre moderado, lo que hizo que el mundo político lo respetara. Tuvo relaciones fluidas con las Fuerzas Armadas. A mediados de 1975, tuvo relevancia al ser uno de los referentes del peronismo que enfrentaban al ministro de Bienestar Social José López Rega, líder de la extrema derecha del gobierno. Hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 Lúder fue un candidato eventual para reemplazar a la presidenta María Estela Martínez de Perón, “Isabel”.
Luego de la huelga general del 7 y 8 de julio, declarada por la Confederación General del Trabajo, que ocasionó la caída de López Rega, Lúder fue elegido Presidente del Senado, el 11 de julio, lo que lo puso en primer lugar en la línea sucesoria presidencial. Ese mismo día se aprobó la ley de acefalía, una indicación de los planes del mundo político, orientados a reemplazar de la presidencia a Isabel.
El 13 de septiembre de 1975 Isabel pidió licencia por motivos de salud, Lúder asumió la presidencia hasta el 17 de octubre, cuando regresó la presidente. En ese lapso firmó los decretos que creaban un Consejo de Seguridad Interior con el presidente y los jefes de las fuerzas armadas, y extendiendo a todo el país la política de “aniquilar” el accionar de los elementos subversivos”.
Luego del golpe del 24 de marzo de 1976, se mantuvo activo y representó al Partido Justicialista en la Multipartidaria formada en 1981 por los cinco principales partidos políticos para promover el retorno a un gobierno democrático.
Para las elecciones de 1983 Lúder fue elegido candidato a presidente de la Nación, representando al Partido Justicialista, acompañado en la fórmula por Deolindo Felipe Bittel como candidato a vicepresidente, en un acuerdo entre cinco dirigentes ratificado luego en una convención partidaria el 6 de septiembre de 1983 a la que no asistió Isabel, pese a los reiterados pedidos que se le cursaron. ​Al terminar la campaña electoral el Partido Justicialista tenía 3,5 millones de afiliados y la Unión Cívica Radical registraba 1,4 millones de adherentes.​ La campaña del peronismo tuvo los recursos del sindicalismo y estuvo a cargo de un grupo publicitario, “Equipos de difusión” creado por Enrique Albistur en 1973.
El 30 de octubre de 1983, la fórmula peronista obtuvo el 40,1 por ciento de los votos, siendo derrotada inesperadamente por Raúl Alfonsín, con el 51,7 por ciento, candidato de la Unión Cívica Radical
Una vez asumido el gobierno democrático, el presidente Alfonsín le ofreció presidir la nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación, ofrecimiento que rechazó debido a su decisión de dedicarse a la reorganización del peronismo, luego de la derrota electoral. En 1987 encabezó la lista de diputados nacionales del Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires, resultando triunfador con el 45,8 por ciento de los votos. Por su trayectoria tras la restauración de la democracia recibió un Premio Konex - Diploma al Mérito en 1988.
Durante el primer mandato de Carlos Menem, se desempeñó como ministro de Defensa, para ser designado con posterioridad, embajador argentino en Francia.
En los últimos años de su vida padeció el mal de Alzheimer, y murió el 25 de mayo del 2008, a los 91 años de edad.​ Sus restos fueron sepultados al día siguiente, en un cementerio privado de Pilar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....