![]() |
ïtalo Argentino Lúder |
El 31 de diciembre de 1916 nació Ítalo Argentino Lúder, abogado, profesor, candidato de la Unión Democrática en 1946 y a presidente en 1983 por el peronismo
El 31 de diciembre de 1916 nació Ítalo Argentino Lúder, en Rafaela, Santa Fe. Abogado, profesor universitario. Como político fue candidato de la Unión Democrática que enfrentó a Juan Perón en 1946 y candidato a Presidente de la Nación en 1983, cuando perdió frente a Raúl Ricardo Alfonsín.Era hijo de Carlos Luis Lúder y de Ada Colombo, estudió en la Universidad Nacional del Litoral y se recibió de abogado en 1938. En las elecciones provinciales de Santa Fe de 1946 fue candidato a diputado por el departamento Capital por la Unión Cívica Radical que en esas elecciones integraba la Unión Democrática. En 1948 contrajo matrimonio con la maestra santafesina Isolda Fabris Palamedi4 y se desempeñó como profesor de Derecho Constitucional en las principales universidades del país.Cuando en 1946 Perón fue elegido presidente de la Nación, adhirió a su gestión y fue elegido convencional constituyente en 1949 en representación del Partido Peronista. En 1955, fue designado por Perón como su abogado defensor en el juicio por “traición a la patria” que le siguió el gobierno militar que lo derrocó como presidente.
En 1973 fue elegido senador en las elecciones que consagraron presidente a Héctor José Cámpora, luego de la dictadura.
Fue siempre un hombre moderado, lo que hizo que el mundo político lo respetara. Tuvo relaciones fluidas con las Fuerzas Armadas. A mediados de 1975, tuvo relevancia al ser uno de los referentes del peronismo que enfrentaban al ministro de Bienestar Social José López Rega, líder de la extrema derecha del gobierno. Hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 Lúder fue un candidato eventual para reemplazar a la presidenta María Estela Martínez de Perón, “Isabel”.
Luego de la huelga general del 7 y 8 de julio, declarada por la Confederación General del Trabajo, que ocasionó la caída de López Rega, Lúder fue elegido Presidente del Senado, el 11 de julio, lo que lo puso en primer lugar en la línea sucesoria presidencial. Ese mismo día se aprobó la ley de acefalía, una indicación de los planes del mundo político, orientados a reemplazar de la presidencia a Isabel.
El 13 de septiembre de 1975 Isabel pidió licencia por motivos de salud, Lúder asumió la presidencia hasta el 17 de octubre, cuando regresó la presidente. En ese lapso firmó los decretos que creaban un Consejo de Seguridad Interior con el presidente y los jefes de las fuerzas armadas, y extendiendo a todo el país la política de “aniquilar” el accionar de los elementos subversivos”.
Luego del golpe del 24 de marzo de 1976, se mantuvo activo y representó al Partido Justicialista en la Multipartidaria formada en 1981 por los cinco principales partidos políticos para promover el retorno a un gobierno democrático.
Para las elecciones de 1983 Lúder fue elegido candidato a presidente de la Nación, representando al Partido Justicialista, acompañado en la fórmula por Deolindo Felipe Bittel como candidato a vicepresidente, en un acuerdo entre cinco dirigentes ratificado luego en una convención partidaria el 6 de septiembre de 1983 a la que no asistió Isabel, pese a los reiterados pedidos que se le cursaron. Al terminar la campaña electoral el Partido Justicialista tenía 3,5 millones de afiliados y la Unión Cívica Radical registraba 1,4 millones de adherentes. La campaña del peronismo tuvo los recursos del sindicalismo y estuvo a cargo de un grupo publicitario, “Equipos de difusión” creado por Enrique Albistur en 1973.
El 30 de octubre de 1983, la fórmula peronista obtuvo el 40,1 por ciento de los votos, siendo derrotada inesperadamente por Raúl Alfonsín, con el 51,7 por ciento, candidato de la Unión Cívica Radical
Una vez asumido el gobierno democrático, el presidente Alfonsín le ofreció presidir la nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación, ofrecimiento que rechazó debido a su decisión de dedicarse a la reorganización del peronismo, luego de la derrota electoral. En 1987 encabezó la lista de diputados nacionales del Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires, resultando triunfador con el 45,8 por ciento de los votos. Por su trayectoria tras la restauración de la democracia recibió un Premio Konex - Diploma al Mérito en 1988.
Durante el primer mandato de Carlos Menem, se desempeñó como ministro de Defensa, para ser designado con posterioridad, embajador argentino en Francia.
En los últimos años de su vida padeció el mal de Alzheimer, y murió el 25 de mayo del 2008, a los 91 años de edad. Sus restos fueron sepultados al día siguiente, en un cementerio privado de Pilar.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario